56 research outputs found
The cultural heritage: participative management proposal
Uno de los elementos que define a un pueblo es su cultura. Sus bienes culturales, sus costumbres, sus fiestas, su gastronomía; en definitiva, su patrimonio cultural, que permite conocerlo y, al mismo tiempo, identifica a las personas que forman parte de esa comunidad, pero, además, gestionado correctamente y con respeto, se puede convertir en un elemento que fomente su desarrollo socioeconómico. Ahora bien, es importante considerar la participación social como un elemento fundamental que debe estar presente desde los primeros momentos de las actuaciones que se planifiquen en este ámbito. La gestión de los bienes culturales, tanto tangibles como intangibles, posibilita diferentes modelos de intervención y, en función del modelo adoptado, las programaciones perseguirán diferentes objetivos, los agentes implicados serán distintos y las funciones y/o tareas que deberán llevar a cabo también variarán. En nuestra propuesta partimos de dos premisas básicas. En primer lugar, creemos que el profesional de la cultura debe ser considerado un agente que ofrezca respuesta a los problemas y/o demandas y que favorezca la autogestión con el fin último de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos. En segundo lugar, pensamos que la participación social debe estar presente desde el primer momento; en concreto, que el grupo destinatario de las intervenciones debe tener un papel activo en la actuación cultural hasta llegar al punto de conseguir la gestión autónoma de su propio desarrollo cultural. La integración de estas dos premisas permitirá que los recursos culturales sean tratados como un bien cultural y social que contribuirán al desarrollo social de las personas y grupos que conforman la comunidad. Con todo ello, consideramos que las intervenciones en la gestión del patrimonio se pueden llevar a cabo implementando una estrategia metodológica concreta: la animación sociocultural, puesto que contempla entre sus finalidades, el fomento de la participación y el desarrollo de la autogestión, lo que la convierte en una propuesta idónea para el tema que nos ocupa. Esta propuesta metodológica, aplicada al ámbito de la gestión cultural, permitirá el aprovechamiento de recursos y la puesta en valor del patrimonio cultural desde las organizaciones de base y los propios agentes locales. Las acciones culturales serán generadas partiendo de sus intereses; serán capaces de generar sus recursos e idear acciones que permitan alcanzar los objetivos y atender a las necesidades detectadas. El hecho de que sean partícipes de su propio desarrollo es el punto fuerte de esta estrategia de intervención.One of the elements that define a people is their culture. Their cultural, customs, festivals, gastronomy, in short, their cultural heritage, can be understood and, at the same time, identifies people who are part of that community and becomes an element that contributes to development. Now it is important to consider that social participation is a key element that must be present from the first moments of the actions that are planned in this area. The management of cultural property, both tangible and intangible, provides different models of intervention and, depending on the model adopted, schedules pose different objectives are different stakeholders and the functions and / or tasks to be carried out also vary. In our approach we start from two basic premises. First, consider the professional culture should be considered an agent that provides answers to the problems and / or demands and to promote the self with the ultimate aim of improving the quality of life and well-being of citizens. Second, we think that social participation must be present from the outset, namely, that the target group of interventions should take an active role in cultural action to the point of getting the autonomous management of their own cultural development. The integration of these two assumptions allow cultural resources are considered and treated as a social and cultural good that contribute to the social development of individuals and groups that make up the community. With all this, we believe that interventions in heritage management can be carried out by implementing a particular methodological strategy: socio-cultural, since includes among its aims, encouraging participation and self development, which the becomes an ideal proposal for the topic at hand. This methodological proposal applied to the field of cultural management, allow the use of resources and the enhancement of cultural heritage from grassroots organizations and local actors themselves. Cultural actions will be generated based on their interests will be able to generate their resources and develop actions to achieve the objectives and meet the needs identified. The fact become participants in their own development strength of this intervention strategy.peerReviewe
La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad.
La función tutorial es uno de los principales factores que determinan la calidad de la formación en un entorno virtual de aprendizaje. El papel de orientador y guía por parte del profesorado asume un mayor protagonismo en la educación on-line y se hace precisa una formación específica en este campo. El texto describe las características de las herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicas más comunes en los entornos virtuales de aprendizaje y se detiene especialmente en una serie de recomendaciones acerca de lo que se consideran usos correctos de dichas herramientas con relación a los fines comunicativos que persiguen. Por otra parte, el texto define una serie de factores relevantes para la creación de comunidades en entornos virtuales de aprendizaje, entre los que se encuentran la naturaleza del contacto humano virtual; la creación de normas, reglas, reparto de responsabilidades y participación; la gestión del tiempo; la gestión de la información y el tamaño de los grupos.The tutoring on is one of the main factors that determine the quality of the formation in a virtual environment of learning. The text describes the characteristics of the most common synchronous and asynchronous communication tools in the virtual environments of learning and it stops especially in a series of recommendations about what we are considered correct uses of this tools with relationship to the talkative ends that pursue. On the other hand, the text defines a series of outstanding factors for the creation of communities in virtual environments of learning, among those that are the nature of the virtual human contact; the creation of norms, rules, allotment of responsibilities and participation; the management of the time; the management of the information and the size of the groups
Raposo-Rivas, M. y Cebrián de la Serna, M. (2020). "Tecnologías para la formación de educadores en la sociedad del conocimiento"
Es una reseña de la obra: Manuela Raposo Rivas, Manuel Cebrián de la Serna: “Tecnologías para la formación de educadores en la sociedad del conocimiento”. Pirámide, 2020. ISBN: 9788436843200.It's a review of the work: Manuela Raposo Rivas, Manuel Cebrián de la Serna: “Tecnologías para la formación de educadores en la sociedad del conocimiento”. Pirámide, 2020. ISBN: 9788436843200.peerReviewe
Challenges for the figure of the coordination ICT: review of its roles and proposals directed a project implementation of School 2.0
A lo largo de la última década, todas las Comunidades Autónomas Españolas, desde que
asumieron las competencias en materia educativa, ha hecho una apuesta importante por la inclusión de las TIC en los centros educativo. En concreto en la Comunidad de Extremadura, desde un primer momento unos de los objetivos principales de la Consejería era la introducción de las TIC en todos los centros educativos de la región. Así pues, Una figura clave en este proceso ha sido la de los/as coordinadores/as TIC en los centros de primaria y secundaria, ya que éstos son los principales dinamizadores del uso de las TIC. Por este motivo, en el presente documento en primer momento se analiza la legislación en la que se regula la figura del coordinador/a TIC, señalando las funciones que se les asigna y las características que deben cumplir para la asignación del cargo. En segundo lugar, se realiza un análisis descriptivo de los resultados obtenidos de la realización de entrevistas a los/as coordinadores/as TIC de centros tanto de centros de Infantil y Primaria como de Secundaria en los que se realiza una valoración del proceso de implantación de las tecnologías en el centro, y por último, se proponen algunos aspectos de mejora, que permitirá mejorar la labor del coordinador TIC y por tanto la mejora de este proceso de integración TIC en Educación.Over the last decade, all the country since assumed responsibility in education, has made an important commitment by the inclusion of ICT in educational institutions. Specifically in Extremadura, from the outset, one of the main objectives of the Ministry was the introduction of ICT in all schools in the region. Thus, a key figure in this process has been that of coordinators as ICT in primary schools and secondary schools, as these are the main driving force behind the use of ICT. For this reason, this document first time analyzes the
legislation regulating the figure of coordinator ICT, stating the tasks assigned to them and Metal framed to be satisfied for allocation of office. Second, performing a descriptive analysis of the results of interviews with the coordinators both centers as ICT centers and Primary and Secondary in which an assessment is made of the implementation process technologies in the middle, and finally proposes some areas for improvement, which will improve the work of the ICT coordinator and therefore improving the process of ICT
integration in education
El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje
Educational systems are incorporating in their official curricula new knowledge related to computational thinking. Education authorities consider that there are economic, labor, educational, social and cultural arguments to introduce computer programming in the curriculum of compulsory education. This article describes and analyzes three curricular designs that include computational thinking. On the one hand, two prescriptive curricula (UK and Autonomous Community of Madrid) organized around subjects, focusing on mandatory content and standardized assessment. Moreover, an innovative and globalized curriculum (Q2L) including computational thinking as a basic, transversal and contextual skill. Analysis of the designs can observe two different approaches to the introduction of programming in the classroom. It concludes with the need to base curriculum design in the accumulated experience in the educational use of computational thinking (Papert), the results of educational research and new learning ecologies.Los sistemas educativos están incorporando en sus currículos oficiales nuevos conocimientos relacionados con el pensamiento computacional. Las administraciones educativas consideran que existen argumentos económicos, laborales, educativos, sociales y culturales para introducir la programación informática en el diseño curricular de la educación obligatoria. En este artículo se describen y analizan tres diseños curriculares que incluyen el pensamiento computacional. Por una parte, dos currículos prescriptivos (Reino Unido y Comunidad Autónoma de Madrid) organizados en torno a asignaturas, centrados en contenidos obligatorios y resultados de aprendizaje estandarizados. Por otra parte, un currículo innovador y globalizado (Q2L), que incluye el pensamiento computacional como una competencia básica, transversal y contextualizada. El análisis de los diseños permite observar dos enfoques diferentes en la introducción de la programación en las aulas. Se concluye con la necesidad de fundamentar los diseños curriculares en la experiencia acumulada sobre el uso educativo del pensamiento computacional (Papert), los resultados de la investigación educativa y las nuevas ecologías del aprendizaje
Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso enseñanza-aprendizaje: la percepción del profesorado
Las políticas educativas para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas han mejorado el equipamiento y la infraestructura de los centros educativos, sin embargo, aún no se ha experimentado el profundo cambio educativo anunciado por dichas políticas. Las políticas «operativas» han generado programas e inversión tecnológica, pero carecen de una visión estratégica compartida con el profesorado. La política de integración de las TIC tiene una mayor probabilidad de
éxito cuando la formación del profesorado incluye competencias específicas y tareas que incorporan las TIC en su práctica de aula cotidiana y conecta explícitamente estas prácticas con la visión global de las políticas educativas «estratégicas». En este artículo se muestra la percepción del profesorado innovador sobre el impacto de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de diferentes estudios de caso realizados en centros con buenas prácticas educativas con TIC. En concreto, analizamos la dimensión cognitiva de estas buenas prácticas, es decir, el papel de las TIC en el fomento de la creatividad y la autonomía, el desarrollo de aprendizajes significativos, la superación de dificultades de aprendizaje, la conexión de ideas y la ampliación de conocimientos. Se realizaron entrevistas al profesorado (N=43) de
los centros seleccionados para el estudio de casos. Hemos observado que la difusión de la innovación educativa con TIC se encuentra en una fase de asimilación y, en algunos casos, de transición, pero aún lejos de la transformación. Las creencias y actitudes del profesorado, su confianza y competencia hacia las TIC, son fundamentales en su adopción pedagógica, pero el uso que los profesores hacen de las tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje depende de las políticas educativas y los contextos sociales y organizativos en los que ellos viven y trabajan. La integración de las TIC en la práctica del aula exige cambios estructurales en los sistemas educativos
Adelante / Endavant
Séptimo desafío por la erradicación de la violencia contra las mujeres del Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere "Purificación Escribano" de la Universitat Jaume
- …