13 research outputs found
Proinflammatory cytokine profile differences between primary open angle and pseudoexfoliative glaucoma
Introduction: Few studies have investigated glaucoma biomarkers in aqueous humor and tear and have found elevations of proinflammatory cytokines in patients with primary open-angle glaucoma (POAG) and pseudoexfoliative glaucoma (PXG). In this study we investigate differences in inflammatory cytokines between POAG and PXG patients to find specific disease biomarkers.
Methods: For this purpose, tear and aqueous humor samples of 14 eyes with POAG and 15 eyes with PXG undergoing cataract surgery were immunoassayed for 27 pro-inflammatory cytokines. The concentrations of cytokines in tear and aqueous humor and their association with clinical variables were analysed, correlated and compared between the groups.
Results: We found that the levels of three cytokines differed significantly in the aqueous humor of POAG and PXG patients: IL-12 and IL-13 were higher in the POAG group, while MCP-1(MCAF) was higher in the PXG group. The number of topical hypotensive medications was correlated with diminished levels of two cytokines (IL-7 and basic fibroblast growth factor) in aqueous humor in the POAG group and with diminished levels of IL-12 in tear in the PXG group.
Conclusion: We conclude that both POAG and PXG show elevated concentrations of proinflammatory cytokines in tear and aqueous humor that could be used as biomarkers for these types of glaucoma and that the concentrations in aqueous humor of three cytokines: IL-12, IL-13 and MCP-1(MCAF) could be used to differentiate POAG and PXG
Spatiotemporal Characteristics of the Largest HIV-1 CRF02_AG Outbreak in Spain: Evidence for Onward Transmissions
Background and Aim: The circulating recombinant form 02_AG (CRF02_AG) is the predominant clade among the human immunodeficiency virus type-1 (HIV-1) non-Bs with a prevalence of 5.97% (95% Confidence Interval-CI: 5.41–6.57%) across Spain. Our aim was to estimate the levels of regional clustering for CRF02_AG and the spatiotemporal characteristics of the largest CRF02_AG subepidemic in Spain.Methods: We studied 396 CRF02_AG sequences obtained from HIV-1 diagnosed patients during 2000–2014 from 10 autonomous communities of Spain. Phylogenetic analysis was performed on the 391 CRF02_AG sequences along with all globally sampled CRF02_AG sequences (N = 3,302) as references. Phylodynamic and phylogeographic analysis was performed to the largest CRF02_AG monophyletic cluster by a Bayesian method in BEAST v1.8.0 and by reconstructing ancestral states using the criterion of parsimony in Mesquite v3.4, respectively.Results: The HIV-1 CRF02_AG prevalence differed across Spanish autonomous communities we sampled from (p < 0.001). Phylogenetic analysis revealed that 52.7% of the CRF02_AG sequences formed 56 monophyletic clusters, with a range of 2–79 sequences. The CRF02_AG regional dispersal differed across Spain (p = 0.003), as suggested by monophyletic clustering. For the largest monophyletic cluster (subepidemic) (N = 79), 49.4% of the clustered sequences originated from Madrid, while most sequences (51.9%) had been obtained from men having sex with men (MSM). Molecular clock analysis suggested that the origin (tMRCA) of the CRF02_AG subepidemic was in 2002 (median estimate; 95% Highest Posterior Density-HPD interval: 1999–2004). Additionally, we found significant clustering within the CRF02_AG subepidemic according to the ethnic origin.Conclusion: CRF02_AG has been introduced as a result of multiple introductions in Spain, following regional dispersal in several cases. We showed that CRF02_AG transmissions were mostly due to regional dispersal in Spain. The hot-spot for the largest CRF02_AG regional subepidemic in Spain was in Madrid associated with MSM transmission risk group. The existence of subepidemics suggest that several spillovers occurred from Madrid to other areas. CRF02_AG sequences from Hispanics were clustered in a separate subclade suggesting no linkage between the local and Hispanic subepidemics
Programa de Fortalecimiento de Competencias Básicas: Estrategia de nivelación y apoyo académico para estudiantes nuevos
Diversos estudios en Colombia y Latinoamérica han evidenciado una fuerte correlación entre la historia académica previa al ingreso a la universidad y el desempeño de los estudiantes en la educación superior. Lo anterior incluye entre otros factores de análisis, el desempeño en educación secundaria, la pérdida y repitencia de asignaturas y el puntaje obtenido en los exámenes de Estado que presentan los estudiantes al terminar la educación media (Saber 11, en Colombia). Tal es el caso del estudio de Bravo y Mejía (2010) quienes refieren que existe correlación entre obtener puntajes bajos en el examen de Estado y desertar de la universidad. De manera similar, la investigación de Saldaña y Barriga (2010) evidenció que los puntajes que obtienen los estudiantes en pruebas de Estado en las áreas de lenguaje y matemáticas son un buen predictor del rendimiento académico. Finalmente, Medellín (2010) concluyó que los estudiantes que perciben tener bajos niveles de competencia académica, tienen mayor probabilidad de retiro temporal o definitivo de sus estudios. En Colombia, según los resultados nacionales para el segundo periodo académico de 2017 en las pruebas Saber 11, el 40% de los estudiantes se ubicó en los niveles mínimos de desempeño en lectura crítica y el 52% en matemáticas (Ministerio de Educación Nacional-MEN, 2018). Lo anterior pone de manifiesto la importancia de implementar programas de apoyo académico para aquellos estudiantes que obtienen bajos puntajes en áreas críticas para su desempeño universitario; esto se encuentra en concordancia con lo expuesto por Arrieta y Mercado (2018), quienes concluyeron que las estrategias de nivelación mejoran el índice de permanencia académica y facilitan la adaptación a la vida universitaria.Atendiendo a estas evidencias y de acuerdo con el Modelo de Gestión de la Permanencia del MEN (2015) en lo referente a los aspectos de: caracterización de estudiantes- Componente 2 “Cultura de la Información” y la Herramienta 19: “Nivelación y refuerzo académico en Competencias para la Educación Superior”, la institución educativa en la que se implementó esta estrategia, categoriza en niveles de desempeño a los nuevos estudiantes mediante una prueba académica de entrada, en las áreas de aptitud verbal y razonamiento numérico, entre otras. A partir de la información obtenida en esta prueba, en el año 2016 se implementó el Programa de Fortalecimiento en Competencias Básicas con el propósito de mitigar la deserción académica de los estudiantes que ingresan con bajos niveles de desempeño.En este trabajo se presenta el análisis de la información académica que dio lugar al desarrollo de la estrategia, la fase de implementación y las proyecciones de mejora que se han establecido a partir del seguimiento y la autoevaluación permanente del programa. Asimismo, se presentan las percepcionesde los estudiantes a partir de los resultados de la encuesta de satisfacción, los cuales arrojan una evaluación positiva en cuanto a la idoneidad del docente, los recursos empleados, duración de los talleres, aclaración de inquietudes, fomento de la participación y contenido. Con el propósito de fortalecer la estrategia, se proyecta estructurar un programa con cursos diferenciados según el puntaje obtenido en la prueba de entrada que aplica la IES, de manera tal que puedan ser orientados por parte de los docentes en torno a las características de desempeño particulares de los estudiantes.Finalmente, se presenta el fortalecimiento de competencias básicas para los estudiantes de primer ingreso como una estrategia importante para la prevención de la deserción ligada a factores académicos; los que, además de las características sociales y la motivación del estudiante para alcanzar sus metas educativas, se constituyen en variables explicativas de la permanencia y la deserción estudiantil (Torres, 2012).Diversos estudios en Colombia y Latinoamérica han evidenciado una fuerte correlación entre la historia académica previa al ingreso a la universidad y el desempeño de los estudiantes en la educación superior. Lo anterior incluye entre otros factores de análisis, el desempeño en educación secundaria, la pérdida y repitencia de asignaturas y el puntaje obtenido en los exámenes de Estado que presentan los estudiantes al terminar la educación media (Saber 11, en Colombia). Tal es el caso del estudio de Bravo y Mejía (2010) quienes refieren que existe correlación entre obtener puntajes bajos en el examen de Estado y desertar de la universidad. De manera similar, la investigación de Saldaña y Barriga (2010) evidenció que los puntajes que obtienen los estudiantes en pruebas de Estado en las áreas de lenguaje y matemáticas son un buen predictor del rendimiento académico. Finalmente, Medellín (2010) concluyó que los estudiantes que perciben tener bajos niveles de competencia académica, tienen mayor probabilidad de retiro temporal o definitivo de sus estudios. En Colombia, según los resultados nacionales para el segundo periodo académico de 2017 en las pruebas Saber 11, el 40% de los estudiantes se ubicó en los niveles mínimos de desempeño en lectura crítica y el 52% en matemáticas (Ministerio de Educación Nacional-MEN, 2018). Lo anterior pone de manifiesto la importancia de implementar programas de apoyo académico para aquellos estudiantes que obtienen bajos puntajes en áreas críticas para su desempeño universitario; esto se encuentra en concordancia con lo expuesto por Arrieta y Mercado (2018), quienes concluyeron que las estrategias de nivelación mejoran el índice de permanencia académica y facilitan la adaptación a la vida universitaria.Atendiendo a estas evidencias y de acuerdo con el Modelo de Gestión de la Permanencia del MEN (2015) en lo referente a los aspectos de: caracterización de estudiantes- Componente 2 “Cultura de la Información” y la Herramienta 19: “Nivelación y refuerzo académico en Competencias para la Educación Superior”, la institución educativa en la que se implementó esta estrategia, categoriza en niveles de desempeño a los nuevos estudiantes mediante una prueba académica de entrada, en las áreas de aptitud verbal y razonamiento numérico, entre otras. A partir de la información obtenida en esta prueba, en el año 2016 se implementó el Programa de Fortalecimiento en Competencias Básicas con el propósito de mitigar la deserción académica de los estudiantes que ingresan con bajos niveles de desempeño.En este trabajo se presenta el análisis de la información académica que dio lugar al desarrollo de la estrategia, la fase de implementación y las proyecciones de mejora que se han establecido a partir del seguimiento y la autoevaluación permanente del programa. Asimismo, se presentan las percepcionesde los estudiantes a partir de los resultados de la encuesta de satisfacción, los cuales arrojan una evaluación positiva en cuanto a la idoneidad del docente, los recursos empleados, duración de los talleres, aclaración de inquietudes, fomento de la participación y contenido. Con el propósito de fortalecer la estrategia, se proyecta estructurar un programa con cursos diferenciados según el puntaje obtenido en la prueba de entrada que aplica la IES, de manera tal que puedan ser orientados por parte de los docentes en torno a las características de desempeño particulares de los estudiantes.Finalmente, se presenta el fortalecimiento de competencias básicas para los estudiantes de primer ingreso como una estrategia importante para la prevención de la deserción ligada a factores académicos; los que, además de las características sociales y la motivación del estudiante para alcanzar sus metas educativas, se constituyen en variables explicativas de la permanencia y la deserción estudiantil (Torres, 2012)
Programa de Fortalecimiento de Competencias Básicas: Estrategia de nivelación y apoyo académico para estudiantes nuevos
Diversos estudios en Colombia y Latinoamérica han evidenciado una fuerte correlación entre la historia académica previa al ingreso a la universidad y el desempeño de los estudiantes en la educación superior. Lo anterior incluye entre otros factores de análisis, el desempeño en educación secundaria, la pérdida y repitencia de asignaturas y el puntaje obtenido en los exámenes de Estado que presentan los estudiantes al terminar la educación media (Saber 11, en Colombia). Tal es el caso del estudio de Bravo y Mejía (2010) quienes refieren que existe correlación entre obtener puntajes bajos en el examen de Estado y desertar de la universidad. De manera similar, la investigación de Saldaña y Barriga (2010) evidenció que los puntajes que obtienen los estudiantes en pruebas de Estado en las áreas de lenguaje y matemáticas son un buen predictor del rendimiento académico. Finalmente, Medellín (2010) concluyó que los estudiantes que perciben tener bajos niveles de competencia académica, tienen mayor probabilidad de retiro temporal o definitivo de sus estudios. En Colombia, según los resultados nacionales para el segundo periodo académico de 2017 en las pruebas Saber 11, el 40% de los estudiantes se ubicó en los niveles mínimos de desempeño en lectura crítica y el 52% en matemáticas (Ministerio de Educación Nacional-MEN, 2018). Lo anterior pone de manifiesto la importancia de implementar programas de apoyo académico para aquellos estudiantes que obtienen bajos puntajes en áreas críticas para su desempeño universitario; esto se encuentra en concordancia con lo expuesto por Arrieta y Mercado (2018), quienes concluyeron que las estrategias de nivelación mejoran el índice de permanencia académica y facilitan la adaptación a la vida universitaria.Atendiendo a estas evidencias y de acuerdo con el Modelo de Gestión de la Permanencia del MEN (2015) en lo referente a los aspectos de: caracterización de estudiantes- Componente 2 “Cultura de la Información” y la Herramienta 19: “Nivelación y refuerzo académico en Competencias para la Educación Superior”, la institución educativa en la que se implementó esta estrategia, categoriza en niveles de desempeño a los nuevos estudiantes mediante una prueba académica de entrada, en las áreas de aptitud verbal y razonamiento numérico, entre otras. A partir de la información obtenida en esta prueba, en el año 2016 se implementó el Programa de Fortalecimiento en Competencias Básicas con el propósito de mitigar la deserción académica de los estudiantes que ingresan con bajos niveles de desempeño.En este trabajo se presenta el análisis de la información académica que dio lugar al desarrollo de la estrategia, la fase de implementación y las proyecciones de mejora que se han establecido a partir del seguimiento y la autoevaluación permanente del programa. Asimismo, se presentan las percepcionesde los estudiantes a partir de los resultados de la encuesta de satisfacción, los cuales arrojan una evaluación positiva en cuanto a la idoneidad del docente, los recursos empleados, duración de los talleres, aclaración de inquietudes, fomento de la participación y contenido. Con el propósito de fortalecer la estrategia, se proyecta estructurar un programa con cursos diferenciados según el puntaje obtenido en la prueba de entrada que aplica la IES, de manera tal que puedan ser orientados por parte de los docentes en torno a las características de desempeño particulares de los estudiantes.Finalmente, se presenta el fortalecimiento de competencias básicas para los estudiantes de primer ingreso como una estrategia importante para la prevención de la deserción ligada a factores académicos; los que, además de las características sociales y la motivación del estudiante para alcanzar sus metas educativas, se constituyen en variables explicativas de la permanencia y la deserción estudiantil (Torres, 2012)
Alteraciones neurotoxicológicas y pruebas de visión cromática en pacientes consumidores de alcohol
Dado que las pruebas visuales han demostrado sensibilidad a disfunciones visuales
adquiridas por neurointoxicación, es razonable, sugerir su uso en actividades de diagnóstico
precoz de las enfermedades asociadas con el consumo de alcohol. Con el objetivo de
establecer la prevalencia de alteraciones de la visión cromática en sujetos consumidores
de alcohol y su correlación con los niveles de este, se realizó un estudio descriptivo de
corte. La valoración de la visión cromática se realizó mediante la prueba Lanthony D-15. La
prevalencia de discromatopsia no presentó incremento alguno con el consumo de alcohol,
sin embargo, solo los consumidores crónicos presentaron cierto grado de discromatopsia.Since visual tests have demonstrated sensitivity to visual defects acquired by neurointoxicación,
it is reasonable to suggest its use in early diagnosis procedures of illnesses associated with
consumption of alcohol. In order to establish the prevalence and correlation of color vision
disorders we performed a cross sectional study in alcoholic subjects. The assessment of color
vision was performed using the Lanthony D-15 test. The prevalence of impaired color vision
did not show to increase with alcohol consumption, however, only chronic users showed
some degree of impaired color vision
Peace in crisis: territorialize the crisis
Paz en crisis es un proyecto editorial con el que se cierra un programa de investi gación de años atrás y en el que se condensan distintas aproximaciones sobre la paz; en esta oportunidad, bajo la lupa o noción de crisis. Los aportes se encuentran agrupados en 4 tomos, 44 capítulos y 6 bloques temáticos en donde 87 autores ofrecen perspectivas multidisciplinares y multidimensionales, pluralidad meto dológica y variedad en las maneras de hacer investigación y con estilos de escritura diferenciados. Los tomos, en su conjunto, presentan reflexiones diversas sobre las antiguas, múltiples y nuevas conflictividades (tanto armadas como no armadas), así como de los diferentes actores (heredados, emergentes y transformados), en el escenario de lo que ha venido refiriéndose por algunos especialistas como una situación de posacuerdo bélico en Colombia. Este primer tomo, titulado Nociones, acuerdo e implementación (compuesto por trece capítulos y un epílogo), analiza la situación actual de la paz, la democra cia, la seguridad y el ejercicio de los derechos en Colombia, demostrando que lejos de las aspiraciones de estabilización y avance contenidas en los acuerdos, es una renovada y multimodal conflictividad la que define el contexto nacional. En este tomo se apunta a debatir nociones conceptuales y aproximaciones a proble máticas particulares, que resultan relevantes en el marco contextual de crisis que atraviesa la implementación de los acuerdos de paz alcanzados en La Habana. La polarización originada en todos los escenarios de la vida política y social del país como consecuencia del apoyo o rechazo al proceso de paz y sus mecanismos de implementación, ha puesto de manifiesto una profunda crisis de los consensos necesarios, ya no solo para la puesta en marcha de lo acordado en el proceso de paz, sino también de los fundamentos de cohesión que deben hacerse presentes en la elaboración de cualquier proyecto de construcción social amplio, incluyente y sostenible.Peace in crisis is an editorial project that closes a research program gation from years ago and in which different approaches are condensed on the peace; on this occasion, under the magnifying glass or notion of crisis. The contributions are found grouped in 4 volumes, 44 chapters and 6 thematic blocks where 87 authors offer multidisciplinary and multidimensional perspectives, meta plurality dology and variety in the ways of doing research and writing styles differentiated. The volumes, as a whole, present diverse reflections on the ancient, multiple and new conflicts (both armed and unarmed), as well as the different actors (inherited, emerging and transformed), on the stage of what has been referred to by some specialists as a situation of post-war agreement in Colombia. This first volume, entitled Notions, agreement and implementation (composed or thirteen chapters and an epilogue), analyzes the current situation of peace, democracy cia, security and the exercise of rights in Colombia, demonstrating that far from the aspirations of stabilization and progress contained in the agreements, it is a renewed and multimodal conflictivity that defines the national context. In This volume aims to debate conceptual notions and approaches to problems. particular themes, which are relevant in the contextual framework of crisis that is going through the implementation of the peace agreements reached in Havana. The polarization originating in all scenarios of the country's political and social life as a consequence of the support or rejection of the peace process and its mechanisms of implementation, has revealed a deep crisis of consensus necessary, not only for the implementation of what was agreed in the process of peace, but also of the foundations of cohesion that must be present in the development of any broad, inclusive and social construction project sustainable peace, but also of the foundations of cohesion that must be present in the development of any broad, inclusive and social construction project sustainable.Bogot
Sociedad Civil y democracia en América Latina: desafíos de participación y representación
¿Por qué plantearse los problemas de la sociedad civil desde el ángulo de la relación entre participación y representación? La elección del tema de este Lente de Aproximación responde a una visión tanto de los avances desarrollados por la investigación sobre sociedad civil en la región, como a un análisis de los procesos sociales y políticos más importantes que están verificándose en América Latina y el Caribe, de los cuales la sociedad civil forma parte y es a su vez condicionada por ellos
Sociedad Civil y democracia en América Latina: desafíos de participación y representación
¿Por qué plantearse los problemas de la sociedad civil desde el ángulo de la relación entre participación y representación? La elección del tema de este Lente de Aproximación responde a una visión tanto de los avances desarrollados por la investigación sobre sociedad civil en la región, como a un análisis de los procesos sociales y políticos más importantes que están verificándose en América Latina y el Caribe, de los cuales la sociedad civil forma parte y es a su vez condicionada por ellos
XVII International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Advanced Science, Technology and Innovation to move towards a new socio-technical system: Sustainable Social Transformation"
Contenido: Approach to the diagnostic of cesarean birth using bio-inspired models. ; Design of a tool in a virtual reality environment to manipulate anatomical models. ; The effect of COVID-19 restrictions on the electricity price forecasting models. ; Depression prevention through artificial intelligence. ; State of the art in Prototypes as complements to the learning of the Colombian Sign Language (LSC). ; A computational proposal for gene expression deterministic analysis in associated disorders to depression and anxiety. ; Evaluation of postural stability from the predictability of the measurement of the center of pressure. ; Psychophysiological Analysis of Sound Stimuli.; Delphi method for the identification of relevant variables in the development of low-power photovoltaic solar projects. ; Socioeconomic impact of a refrigerator powered by a photovoltaic system in La Guajira. ; Energy Efficiency: characteristics that allow the reduction of greenhouse gases in. ; Possibilities for the implementation of a bioreactor from organic waste. ; Energy Potential with Small Hydroelectric Power Plants in Non- interconnected Zones of Colombia. ; Energy Potential in Photovoltaic Solar Solutions in Non-Interconnected Areas of Colombia. ; Photovoltaic system, towards the energy transition from home. ; Blockchain model to increase the transparency of public sector processes. ; Intelligent agricultural irrigation prescription system based on sensor networks and crop modeling. ; Design and implementation of a digital modulation classification system using intelligent algorithms. ; A mobile application proposal to minimize intermediation during agricultural process distribution of products in supply chain. ; Accompanying strategy for the social appropriation of new technologies in vulnerable agricultural communities: case in communities producing Gulupas fruits (Passiflora edulis Sims). ; Predictive model of transparency as an indicator of Public Policies. ; Smart system for recognition of ripening level in blackberry fruits. ; Project-based learning as an alternative methodology for technological education in electronics. ; Design and construction of an automated system for N. ; Four bar mechanisms (FBM) and their Software-Based applications: a reviewFT aquaponic culture of Red Carp and Crespa Lettuce. ; Intelligent search implementation for the construction of states of the art: a python application. ; Indoor and Outdoor propagation models on 5G environments: state of the art. ;The electronic detection of offenders (DOO) in the District Secretary of mobility of Bogotá: a step forward in the configuration of the concept of digital citizenship in Colombia. ; Monitoring through ICT of Mobility: technological collaborative feature to incorporate IoT in a Smart City. ; Characterization model of asphalt mixtures using digital image processing. ; Review: identification of diseases and/or pests in fruit trees through image processing techniques and artificial intelligence. ; VRS applicated to Nasa Yuwe language. ; Application of Pix2Pix for edge reconstruction in images. ; Brushless DC Motor Control System for Active Myoelectric Prosthesis. ; Implementation of a Water Conductivity Measuring System. ; 2 DOF robot programmed with MatLab® (guide and Peter Corke) and Arduino uno for writing alphabetical characters. ; Simulator of the behavior of the center of mass in a quadruped robot. ; Biomimetic prototype for flapping movement of batsContent: Contenido: Approach to the diagnostic of cesarean birth using bio-inspired models. ; Design of a tool in a virtual reality environment to manipulate anatomical models. ; The effect of COVID-19 restrictions on the electricity price forecasting models. ; Depression prevention through artificial intelligence. ; State of the art in Prototypes as complements to the learning of the Colombian Sign Language (LSC). ; A computational proposal for gene expression deterministic analysis in associated disorders to depression and anxiety. ; Evaluation of postural stability from the predictability of the measurement of the center of pressure. ; Psychophysiological Analysis of Sound Stimuli.; Delphi method for the identification of relevant variables in the development of low-power photovoltaic solar projects. ; Socioeconomic impact of a refrigerator powered by a photovoltaic system in La Guajira. ; Energy Efficiency: characteristics that allow the reduction of greenhouse gases in. ; Possibilities for the implementation of a bioreactor from organic waste. ; Energy Potential with Small Hydroelectric Power Plants in Non- interconnected Zones of Colombia. ; Energy Potential in Photovoltaic Solar Solutions in Non-Interconnected Areas of Colombia. ; Photovoltaic system, towards the energy transition from home. ; Blockchain model to increase the transparency of public sector processes. ; Intelligent agricultural irrigation prescription system based on sensor networks and crop modeling. ; Design and implementation of a digital modulation classification system using intelligent algorithms. ; A mobile application proposal to minimize intermediation during agricultural process distribution of products in supply chain. ; Accompanying strategy for the social appropriation of new technologies in vulnerable agricultural communities: case in communities producing Gulupas fruits (Passiflora edulis Sims). ; Predictive model of transparency as an indicator of Public Policies. ; Smart system for recognition of ripening level in blackberry fruits. ; Project-based learning as an alternative methodology for technological education in electronics. ; Design and construction of an automated system for N. ; Four bar mechanisms (FBM) and their Software-Based applications: a reviewFT aquaponic culture of Red Carp and Crespa Lettuce. ; Intelligent search implementation for the construction of states of the art: a python application. ; Indoor and Outdoor propagation models on 5G environments: state of the art. ;The electronic detection of offenders (DOO) in the District Secretary of mobility of Bogotá: a step forward in the configuration of the concept of digital citizenship in Colombia. ; Monitoring through ICT of Mobility: technological collaborative feature to incorporate IoT in a Smart City. ; Characterization model of asphalt mixtures using digital image processing. ; Review: identification of diseases and/or pests in fruit trees through image processing techniques and artificial intelligence. ; VRS applicated to Nasa Yuwe language. ; Application of Pix2Pix for edge reconstruction in images. ; Brushless DC Motor Control System for Active Myoelectric Prosthesis. ; Implementation of a Water Conductivity Measuring System. ; 2 DOF robot programmed with MatLab® (guide and Peter Corke) and Arduino uno for writing alphabetical characters. ; Simulator of the behavior of the center of mass in a quadruped robot. ; Biomimetic prototype for flapping movement of bat
Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia
En la cuarta versión del Reporte, que corresponde al año 2017, es una obligación preguntarnos cuál ha sido y es el papel de esta publicación y si ha abarcado la diversidad de formas y conceptos que definen el estado y el futuro de la biodiversidad colombiana. Las temáticas que constituyen la columna vertebral de cada uno de los reportes
anuales responden a temas de pertinencia, nivel de incidencia y actualidad desde cada uno de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y buscan responder las siguientes preguntas fundamentales:
1) ¿Cómo se encuentra la biodiversidad del país? 2)¿Qué factores, en dónde y en qué medida está siendo afectada? 3)¿Cuáles son las iniciativas que desde la sociedad civil o a nivel de políticas públicas buscan evitar esa pérdida? 4)¿Cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo? Si bien evaluar la incidencia que puede tener el Reporte sobre acciones de gestión no es tarea fácil, se debe reconocer la buena acogida que han tenido los textos, las ilustraciones y la cifras entre los distintos tipos de lectores y el papel fundamental que ha jugado el Reporte en comunicar información de altísima calidad sobre la biodiversidad colombiana en diferentes
momentos coyunturales. En ese sentido esta publicación es cada vez más una herramienta de consulta y referencia que está abierta al público tanto en formato impreso como digital, y de la misma manera busca fortalecerse
para continuar brindando información relevante para la toma de decisiones en materia ambiental.BogotáSubdirección de Investigacione