790 research outputs found
An Educational proposal: using cartoons for productions and creativity in the English language classroom
Propuesta educativa de uso de dibujos animados en el aula y el desarrollo de la producción educativa y la creatividad en la clase de lengua InglesaGrado en Educación Primari
Factores explicativos del nivel de endeudamiento de las empresas españolas: un análisis con datos de panel
The relation between the decisions of investment and financing, as well as its influence in the value market of the company, has motivated that in the last years many studies have based on the analysis of the capital structure. In this line, the aim of this paper is to contrast empirically, by means of the panel data methodology, the different factors that can explain the level of debt, using for it a sample constituted by not financial firms who have quoted in the Spanish Stock Exchange during the period 1990-1999.Financing policy, capital and ownership structure, panel data
Monitoring Muscle Stem Cell Cultures with Impedance Spectroscopy
The aim of this work is to present a new circuit for the real-time monitoring the processes of cellular growth
and differentiation of skeletal myoblast cell cultures. An impedance spectroscopy Oscillation-Based
technique is proposed for the test circuit, converting the biological system into a voltage oscillator, and
avoiding the use of very high performance circuitry or equipment. This technique proved to be successful in
the monitoring of cell cultures growth levels and could be useful for determining the degree of
differentiation achieved, of practical implications in tissue engineering.Ministerio de Economía y Competitividad TEC2013-46242-C3-1-
Cyclin D1 and human papillomavirus implications in oropharyngeal cáncer
ABSTRACT :
Oropharyngeal cancers (OPC) are subdivide in two different entities based on HPV infections, which are mainly by p16 subtype alone, due to better overall survival (OS) rates. However differences in the techniques used and the few cohorts looking for other HPV subtypes suggest the necessity to approach this further. Moreover, there is still a group of HPV+ patients that present a lethal and aggressive disease. Cyclin D1 overexpression has been proposed as a possible marker to better stratify these patients although results differed among studies. Due to that, this study aimed to assess HPV prevalence and subtypes in a cohort of 54 OPC patients from HUMV as well as Cyclin D1 expression among them to determine its effect on prognosis. Our results show a high HPV prevalence (38% of patients) and confirm HPV patients increased OS (p=0,035). p16 was the most common HPV-subtype (50%), followed by 59, 58 and 53. 38% of patients had multiple infections strongly contrasting with other cohorts (5%). Moreover, not significant differences were observed when looking at HPV+/cyclin D1 positive patients OS (p=0,933). However, due to low sample number and different cut-offs in other studies we can´t affirm this forcefully so further analysis should be done.RESUMEN :
Los cánceres de orofaringe (CO) se pueden dividir en dos entidades diferentes en función de las infecciones por VPH, principalmente causadas por el subtipo 16, debido a una mejor supervivencia. Sin embargo, las diferencias en las técnicas usadas y las pocas cohortes mirando otros subtipos del VPH sugieren la necesidad profundizar más en este campo. Además, hay un grupo de pacientes VPH+ que presentan una enfermedad más letal y agresiva. La sobreexpresión de Ciclina D1 ha sido propuesta como un posible marcador para mejorar la estratificación de estos pacientes aunque los resultados difieren entre diferentes estudios. Debido a esto, este estudio tuvo el objetivo de determinar la prevalencia de VPH y sus subtipos en una cohorte de 54 pacientes de CO del HUMV así como la expresión de Ciclina D1 entre ellos para determinar los efectos en el pronóstico. Nuestros resultados muestran una prevalencia del 38% para el VPH y confirma el aumento de supervivencia entre estos pacientes (p=0,035). El subtipo 16 fue el más común (50%), seguido por 59, 58 y 53. El 38% de los pacientes están infectados por múltiples subtipos lo que contrasta con otras cohortes (5%). Además, no vimos diferencias significativas en la supervivencia cuando miramos a los pacientes positivos para VPH y Ciclina D1 (p=0,933). Sin embargo, debido al bajo número de muestras y diferencias en el corte en la expresión de Ciclina D1 no podemos afirmar esto por lo que nuevos análisis deben de hacerse.Grado en Medicin
Memory effect and magnetocrystalline anisotropy impact on the surface magnetic domains of magnetite(001)
The structure of magnetic domains, i.e. regions of uniform magnetization separated by domain walls, depends on the balance of competing interactions present in ferromagnetic (or ferrimagnetic) materials. When these interactions change then domain configurations also change as a result. Magnetite provides a good test bench to study these effects, as its magnetocrystalline anisotropy varies significantly with temperature. Using spin-polarized electron microscopy to map the micromagnetic domain structure in the (001) surface of a macroscopic magnetite crystal (similar to 1 cm size) shows complex domain patterns with characteristic length-scales in the micrometer range and highly temperature dependent domain geometries. Although heating above the Curie temperature erases the domain patterns completely, cooling down reproduces domain patterns not only in terms of general characteristics: instead, complex microscopic domain geometries are reproduced in almost perfect fidelity between heating cycles. A possible explanation of the origin of the high-fidelity reproducibility is suggested to be a combination of the presence of hematite inclusions that lock bulk domains, together with the strong effect of the first order magnetocrystalline anisotropy which competes with the shape anisotropy to give rise to the observed complex patterns
Special issue on “pleiotropic benefits of melatonin: from basic mechanisms to disease”
Instituto de Salud Carlos III [PI21/01596]; Government of the Principado de Asturias through the Fundación para el Fomento en Asturias de la investigación Cientifica Aplicada y la Tecnologia (FICYT); European Union, GRUPIN grant [IDI/2021/000033
Study of how mediation is exercised when attending to migrants and refugees in the facilities of the administration of the community of Madrid
La Comunidad de Madrid es una región donde casi un millón de habitantes son de
origen extranjero. Por ello, en una comunidad donde pueden existir barreras lingüísticas,
la figural del mediador intercultural es esencial. Este trabajo es un estudio de cómo se
ejerce la mediación intercultural al atender a migrantes y refugiados en las dependencias
de la Administración de la Comunidad de Madrid y sus ayuntamientos. El mediador
intercultural es una figura que no está regulada, tampoco existe une ley a nivel nacional
que le proteja o tiene un código deontológico que seguir. Por todo esto, se hará un estudio
sobre la situación de la mediación intercultural en el ámbito administrativo en la
Comunidad de Madrid. Asimismo, se analizan las condiciones en las que se realiza la
mediación intercultural.
El primer objetivo de este trabajo es analizar y comparar los requisitos que deben de
cumplir los mediadores interculturales para poder trabajar o colaboras en los
ayuntamientos y en las asociaciones. El segundo objetivo es determinar la relación que
existe entre los requisitos exigidos por estas entidades y los materiales analizados. El
tercer y último requisito es crear una propuesta de condiciones necesarias que debería
reunir el mediador intercultural para desempeñar su función con migrantes y refugiados.
Con este estudio se busca contribuir al desarrollo y la mejora de la mediación
intercultural en la Comunidad de Madrid, fomentando la creación de un marco legal y
deontológico que proteja y valore la labor del mediador intercultural en el ámbito
administrativo. El fin último es proporcionar un servicio eficaz que ayude a migrantes y
refugiados que no tienen conocimiento del españolThe Community of Madrid is a region where almost one million inhabitants are of
foreign origin. Therefore, in a community where language barriers may exist, the figure
of the intercultural mediator is essential. This work is a study of how intercultural
mediation is exercised when attending to migrants and refugees in the facilities of the
Administration of the Community of Madrid and its municipalities. The intercultural
mediator is a figure that is not regulated, there is no national law that protects them or a
code of ethics to follow. For all these reasons, a study will be carried out about
intercultural mediation in the administrative field in the Community of Madrid. Likewise,
the conditions under which intercultural mediation is carried out are analysed.
The first goal of this work is to analyse and compare the requirements that
intercultural mediators must meet in order to work or collaborate in municipalities and
associations. The second goal is to determine the relationship between the requirements
demanded by these entities and the materials analysed. The third and final goal is to create
a proposal with recommended conditions that intercultural mediators should meet to carry
out their function with migrants and refugees.
This study aims to contribute to the development and improvement of intercultural
mediation in the Community of Madrid, promoting the creation of a legal and ethical
framework that protects and values the work of the intercultural mediator in the
administrative field. The final aim is to provide an effective service that helps migrants
and refugees who have no knowledge of Spanish.Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos. Especialidad en INGL-ESP (M198
Forja en el siglo XXI
En este trabajo haremos un recorrido histórico por la cultura del hierro, estudiando la forma de
trabajarlo desde su aparición . Como objetivo principal se pretende destacar el papel que ocupa
dentro del sector de la edificación. Motivado por el desconocimiento respecto a su manipulación y
trato a nivel técnico.
Igual que estudiamos como hemos llegado a trabajar con materiales cerámicos, elementos de
cerramiento o tipos de envolvente para edificaciones, considero que también resultaría interesante
conocer las metodologías de trabajo en elementos metálicos destinados a ornamentación y de
protección, especialmente ahora que nos llega el momento de recuperar y conservar las edificaciones
existentes.
La aplicación de este tipo de actuaciones se realizan en edificaciones con carácter monumental por lo
que considero que hay que establecer un vínculo entre profesionales, que son los que ejecutan el
trabajo y técnicos, que serán los responsables de que este se ejecute correctamente.
El texto está redactado de manera que la información que se aporta complemente perfectamente los
conocimientos de ambos sectores, siendo apto para técnicos cualificados, a los que les puede
resultar interesantes ver las técnicas, posibilidades y acabados posibles para el material, ya que si se
tiene consciencia de las posibilidades es más fácil planificar y redactar un proyecto en el que se
incluyen este tipo de elementos; y para los herreros ya que se plantea de forma simple y acompañada
de ejemplos prácticos , el por qué científico de los conocimientos que ellos ya sabían por la
experiencia y tal vez la manera de evitar complicaciones en el trabajo.
Plasmando el comportamiento del material derivado de algunos de los procesos térmicos y de fatiga a
los que es sometido el material. Los resultados de estos puede jugar a favor o en contra a la hora de
dar forma los elementos. Por eso es interesante que lo tengan en cuenta ya que les puede evitar
sorpresas.
Analizaremos el material para comprender su comportamiento bajo diferentes temperaturas y
condiciones. Hablaremos de cómo se reordenan las fibras del material y cambia sus propiedades así
como la manera de revertirlas.
Procederemos a analizar la fabricación del material desde la combustión de las materias primas,
pasando por las distintas variedades alotrópicas que presenta el material derivadas de su exposición
a temperatura elevadas y cómo trabajarlas para obtener los distintos productos férricos que se
conocen hoy en día.
Conoceremos donde nació el reconocimiento a la cultura del hierro y como los avances tecnológicos
han afectado al sector.
Veremos qué papel jugó el hierro en las primeras edificaciones y como fue un protagonista silencioso
en el modernismo catalán.
Hablaremos de acabados y de cómo atacar sus patologías a la vez que comentaremos métodos para
su correcto mantenimiento.
Por últimos veremos un ejemplo práctico de la obtención de materia prima de un horno de reducción
primitivo
- …
