1,021 research outputs found
Quantum Measurements and the kappa--Poincare Group
The possible description of the vacuum of quantum gravity through the so
called kappa--Poincare group is analyzed considering some of the consequences
of this symmetry in the path integral formulation of nonrelativistic quantum
theory. This study is carried out with two cases, firstly, a free particle, and
finally, the situation of a particle immersed in a homogeneous gravitational
field. It will be shown that the kappa--Poincare group implies the loss of some
of the basic properties associated to Feynman's path integral. For instance,
loss of the group characteristic related to the time dependence of the
evolution operator, or the breakdown of the composition law for amplitudes of
events occurring successively in time. Additionally some similarities between
the present idea and the so called restricted path integral formalism will be
underlined. These analogies advocate the claim that if the kappa--Poincare
group contains some of the physical information of the quantum gravity vacuum,
then this vacuum could entail decoherence. This last result will also allow us
to consider the possibility of analyzing the continuous measurement problem of
quantum theory from a group--theoretical point of view, but now taking into
account the kappa--Poincare symmetries.Comment: Accepted in General Relativity and Gravitation. Dedicated to Alberto
Garcia on the occasion of his 60th. birthda
Flickering of 1.3 cm Sources in Sgr B2: Towards a Solution to the Ultracompact HII Region Lifetime Problem
Accretion flows onto massive stars must transfer mass so quickly that they
are themselves gravitationally unstable, forming dense clumps and filaments.
These density perturbations interact with young massive stars, emitting
ionizing radiation, alternately exposing and confining their HII regions. As a
result, the HII regions are predicted to flicker in flux density over periods
of decades to centuries rather than increasing monotonically in size as
predicted by simple Spitzer solutions. We have recently observed the Sgr B2
region at 1.3 cm with the VLA in its three hybrid configurations (DnC, CnB and
BnA) at a resolution of 0.25''. These observations were made to compare in
detail with matched continuum observations from 1989. At 0.25'' resolution, Sgr
B2 contains 41 UC HII regions, 6 of which are hypercompact. The new
observations of Sgr B2 allow comparison of relative peak flux densites for the
HII regions in Sgr B2 over a 23 year time baseline (1989-2012) in one of the
most source-rich massive star forming regions in the Milky Way. The new 1.3 cm
continuum images indicate that four of the 41 UC HII regions exhibit
significant changes in their peak flux density, with one source (K3) dropping
in peak flux density, and the other 3 sources (F10.303, F1 and F3) increasing
in peak flux density. The results are consistent with statistical predictions
from simulations of high mass star formation, suggesting that they offer a
solution to the lifetime problem for ultracompact HII regions.Comment: 12 pages, 3 figures, Accepted for publication in the Astrophysical
Journal Letter
El aprendizaje activo como estrategia didáctica para la enseñanza del cálculo
El proceso de enseñanza-aprendizaje del Cálculo siempre ha sido objeto de preocupación a nivel mundial, el alto índice de reprobados, la deserción escolar aunada a una enseñanza tradicional donde el alumno tiene un papel pasivo en el que debe ser disciplinado, acrítico y sumiso (Torres, 2006) son motivos suficientes para estudiar esta problemática y desarrollar estrategias didácticas resolutivas. Las investigaciones actuales acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática enfatizan en la búsqueda de estrategias centradas en el aprendizaje, en donde el alumno participe activamente en la adquisición de su conocimiento (Bonwell y Eison, 1991). La presente investigación pretende comunicar las ventajas de una propuesta didáctica basada en el aprendizaje activo y la técnica de la pregunta. También se muestra un análisis estadístico comparativo entre el antes y después de la mencionada propuesta
Investigating fragmentation of gas structures in OB cluster-forming molecular clump G33.92+0.11 with 1000 AU resolution observations of ALMA
We report new, 1000 AU spatial resolution observations of 225 GHz dust
continuum emission towards the OB cluster-forming molecular clump G33.92+0.11.
On parsec scales, this molecular clump presents a morphology with several
arm-like dense gas structures surrounding the two central massive (100
) cores. From the new, higher resolution observations, we identified
28 localized, spatially compact dust continuum emission sources, which may be
candidates of young stellar objects. Only one of them is not embedded within
known arm-like (or elongated) dense gas structures. The spatial separations of
these compact sources can be very well explained by Jeans lengths. We found
that G33.92+0.11 may be consistently described by a marginally centrifugally
supported, Toomre unstable accretion flow which is approximately in a face-on
projection. The arm-like overdensities are natural consequence of the Toomre
instability, which can fragment to form young stellar objects in shorter time
scales than the timescale of the global clump contraction. On our resolved
spatial scales, there is not yet evidence that the fragmentation is halted by
turbulence, magnetic field, or stellar feedback.Comment: 24 pages, 18 figures. Accepted to publish on December 04, 2018;
updated to arXiv on December 05, 201
¿Ha disminuído la discriminación salarial por género y etnia en Bolivia? : Evidencia del período 1994-1999
Este trabajo examina la discriminación salarial por género, etnia y su interacción en Bolivia para el período 1994-1999. Se investiga el rol que desempeña la discriminación en los niveles de ingreso y sobre la desigualdad salarial. El estudio estima ecuaciones de ingresos tipo Mincer corregidas por sesgo de selección, desagregando en dos grupos de edad. Posteriormente, se utiliza la descomposición de Fields, metodología que cuantifica la contribución de las diferentes variables incluidas en la ecuación de ingresos en la explicación de la desigualdad salarial. Así es posible observar el impacto de la discriminación sobre los niveles de desigualdad. Los principales resultados de la investigación muestran la existencia de discriminación salarial por género, etnia y su interacción, categorías que presentan distinta evolución en el tiempo y en función al grupo de edad que se examina. En efecto, entre 1994 y 1999 para las personas mayores de 10 años, el diferencial salarial por género disminuye, mientras que en los individuos comprendidos entre 25-65 años, las diferencias se mantienen o incrementan. Llama la atención, que el efecto adicional de ser mujer de origen étnico es positivo en 1994, situación que se revierte en 1999. Otro importante resultado surge cuando se realiza la distinción de la desigualdad por género y etnia, la cual aumenta en forma heterogénea y muestra alta dispersión intra-grupos, señalando que ser mujer y de origen étnico es la condición más desfavorable al momento de percibir ingresos en el mercado laboral, condición que explica en gran parte, la elevación de los niveles de desigualdad en dichos años (razón de quintiles y coeficiente de Gini). Posteriormente, se halla que la educación es la variable más importante en explicar la desigualdad salarial, seguida por la variable género. Asimismo, se evidencia que la discriminación salarial por género y etnia no sólo afectan los niveles de ingreso sino también contribuyen de manera importante a explicar la desigualdad salarial. Esta evidencia sugiere que serán fundamentales no sólo políticas educacionales sino también de género, a fin de disminuir los elevados niveles de desigualdad de ingresos y de discriminación salarial existentes en el mercado laboral boliviano.Departamento de Economí
Pressure dependence of the silicon carbide synthesis temperature
The starting temperature for SiC synthesis from elemental silicon, carbon black, and graphite powders was determined for pressures ranging from 0.8 to 11 GPa by in situ X-ray diffraction experiments. The synthesized SiC corresponds to the cubic 3C phase with the presence of stacking faults along the [111] direction. The lowest density of the stacking faults is achieved when black carbon is used instead of graphite. The minimum temperature to start the Si + C → SiC reaction slightly decreases when the pressure is increased up to 6 GPa and the reaction begins before silicon melts. For pressures higher than 8 GPa, the starting temperature increases, and the formation of SiC from the SiII phase requires the complete melting of silicon. Bulk modulus Bo= 236(14) GPa was obtained for the synthesized SiC phase.Fil: Limandri, Silvina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; ArgentinaFil: Garbarino, G.. European Synchrotron Radiation; FranciaFil: Sifre, D.. European Synchrotron Radiation; FranciaFil: Mezouar, M.. European Synchrotron Radiation; FranciaFil: Galván Josa, Víctor Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentin
¿Ha disminuído la discriminación salarial por género y etnia en Bolivia? : Evidencia del período 1994-1999
Este trabajo examina la discriminación salarial por género, etnia y su interacción en Bolivia para el período 1994-1999. Se investiga el rol que desempeña la discriminación en los niveles de ingreso y sobre la desigualdad salarial. El estudio estima ecuaciones de ingresos tipo Mincer corregidas por sesgo de selección, desagregando en dos grupos de edad. Posteriormente, se utiliza la descomposición de Fields, metodología que cuantifica la contribución de las diferentes variables incluidas en la ecuación de ingresos en la explicación de la desigualdad salarial. Así es posible observar el impacto de la discriminación sobre los niveles de desigualdad. Los principales resultados de la investigación muestran la existencia de discriminación salarial por género, etnia y su interacción, categorías que presentan distinta evolución en el tiempo y en función al grupo de edad que se examina. En efecto, entre 1994 y 1999 para las personas mayores de 10 años, el diferencial salarial por género disminuye, mientras que en los individuos comprendidos entre 25-65 años, las diferencias se mantienen o incrementan. Llama la atención, que el efecto adicional de ser mujer de origen étnico es positivo en 1994, situación que se revierte en 1999. Otro importante resultado surge cuando se realiza la distinción de la desigualdad por género y etnia, la cual aumenta en forma heterogénea y muestra alta dispersión intra-grupos, señalando que ser mujer y de origen étnico es la condición más desfavorable al momento de percibir ingresos en el mercado laboral, condición que explica en gran parte, la elevación de los niveles de desigualdad en dichos años (razón de quintiles y coeficiente de Gini). Posteriormente, se halla que la educación es la variable más importante en explicar la desigualdad salarial, seguida por la variable género. Asimismo, se evidencia que la discriminación salarial por género y etnia no sólo afectan los niveles de ingreso sino también contribuyen de manera importante a explicar la desigualdad salarial. Esta evidencia sugiere que serán fundamentales no sólo políticas educacionales sino también de género, a fin de disminuir los elevados niveles de desigualdad de ingresos y de discriminación salarial existentes en el mercado laboral boliviano.Departamento de Economí
¿Ha disminuído la discriminación salarial por género y etnia en Bolivia? : Evidencia del período 1994-1999
Este trabajo examina la discriminación salarial por género, etnia y su interacción en Bolivia para el período 1994-1999. Se investiga el rol que desempeña la discriminación en los niveles de ingreso y sobre la desigualdad salarial. El estudio estima ecuaciones de ingresos tipo Mincer corregidas por sesgo de selección, desagregando en dos grupos de edad. Posteriormente, se utiliza la descomposición de Fields, metodología que cuantifica la contribución de las diferentes variables incluidas en la ecuación de ingresos en la explicación de la desigualdad salarial. Así es posible observar el impacto de la discriminación sobre los niveles de desigualdad. Los principales resultados de la investigación muestran la existencia de discriminación salarial por género, etnia y su interacción, categorías que presentan distinta evolución en el tiempo y en función al grupo de edad que se examina. En efecto, entre 1994 y 1999 para las personas mayores de 10 años, el diferencial salarial por género disminuye, mientras que en los individuos comprendidos entre 25-65 años, las diferencias se mantienen o incrementan. Llama la atención, que el efecto adicional de ser mujer de origen étnico es positivo en 1994, situación que se revierte en 1999. Otro importante resultado surge cuando se realiza la distinción de la desigualdad por género y etnia, la cual aumenta en forma heterogénea y muestra alta dispersión intra-grupos, señalando que ser mujer y de origen étnico es la condición más desfavorable al momento de percibir ingresos en el mercado laboral, condición que explica en gran parte, la elevación de los niveles de desigualdad en dichos años (razón de quintiles y coeficiente de Gini). Posteriormente, se halla que la educación es la variable más importante en explicar la desigualdad salarial, seguida por la variable género. Asimismo, se evidencia que la discriminación salarial por género y etnia no sólo afectan los niveles de ingreso sino también contribuyen de manera importante a explicar la desigualdad salarial. Esta evidencia sugiere que serán fundamentales no sólo políticas educacionales sino también de género, a fin de disminuir los elevados niveles de desigualdad de ingresos y de discriminación salarial existentes en el mercado laboral boliviano.Departamento de Economí
New stopping criteria for segmenting DNA sequences
We propose a solution on the stopping criterion in segmenting inhomogeneous
DNA sequences with complex statistical patterns. This new stopping criterion is
based on Bayesian Information Criterion (BIC) in the model selection framework.
When this stopping criterion is applied to a left telomere sequence of yeast
Saccharomyces cerevisiae and the complete genome sequence of bacterium
Escherichia coli, borders of biologically meaningful units were identified
(e.g. subtelomeric units, replication origin, and replication terminus), and a
more reasonable number of domains was obtained. We also introduce a measure
called segmentation strength which can be used to control the delineation of
large domains. The relationship between the average domain size and the
threshold of segmentation strength is determined for several genome sequences.Comment: 4 pages, 4 figures, Physical Review Letters, to appea
- …