26 research outputs found

    Plan de manejo participativo de la Microcuenca del Río San Gabriel para aprovechamiento de los recursos naturales, cantón Montufar, provincia del Carchi.

    Get PDF
    Debido a la importancia de la microcuenca, se elaboró el Plan de Manejo Participativo de la Microcuenca del Río San Gabriel para aprovechamiento de los Recursos Naturales, Cantón Montúfar, Provincia del Carchi, llevado acabo en La Cordillera Occidental, para emprender actividades a favor de un manejo ordenado y sustentable de sus recursos naturales. El objetivo general planteado fue Proponer un Plan de Manejo participativo de la microcuenca para aprovechamiento de los recursos naturales. Los objetivos específicos fueron elaborar un Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico de los recursos de la microcuenca, determinar los Impactos Ambientales, y diseñar alternativas de manejo, para la protección y conservación de los recursos. Dentro del diagnóstico ambiental, el río San Gabriel posee un caudal inicial de 53 lit/seg que aumenta a medida que se une con sus afluentes manteniendo un caudal final de 5653,846 lit/seg, con una longitud de 23,525 Km, la calidad del agua del río San Gabriel y sus afluentes han sufrido cambios debido a las acciones que realizan los habitantes

    Medidas de prevención ante riesgos de erosión y fenómenos de remoción en masa, en el área de incidencia “ciudad Arcángel”, cantón Ibarra, provincia de Imbabura

    Get PDF
    Proponer medidas de prevención ante los riesgos de erosión y fenómenos de remoción en masa, en el área de incidencia del proyecto “Ciudad Arcángel”, cantón Ibarra, provincia de Imbabura.La finalidad de esta investigación fue proponer medidas de prevención ante los riesgos de erosión y fenómenos de remoción en masa, en el área de incidencia del proyecto “Ciudad Arcángel”, cantón Ibarra, provincia de Imbabura, esta investigación es de tipo: bibliográfico, de campo y descriptiva, su diseño de investigación de campo, con enfoque cuantitativo y mixto con alcance descriptivo y exploratorio, de tipo transversal y debido a que los resultados serán empleados por instituciones públicas y privadas a futuro es de tipo prospectivo. Se empleó una encuesta para conocer las características socio económicas de la población, además y una ortofoto georeferenciada a escala 1:1.000 año 2017, un Modelo Digital de Elevación de 1 metro de resolución, un Modelo Digital de Elevación de SIGTIERRAS año 2010 con 3 metros de resolución, e información de la base de datos del Instituto Ecuatoriano Espacial, año 2014; escala 1:25000, información utilizada para levantar mapas base que permitieron obtener con el Sistema de Información Geográfica SIG, utilizando ArcMap 10.4, Global Mapper, un mapa de susceptibilidad a deslizamientos aplicando el método de la matriz y los mapas de susceptibilidad a erosión con el método ecuación universal para la pérdida de suelo USLE e interferometría (análisis multitemporal), los mapas fueron validados con salidas de campo y la aplicación de la matriz de confusión utilizando el software ENVI 5.3, mapas que permitieron conocer las áreas susceptibles a deslizamientos y erosión insumos utilizados para plantear medidas de prevención y mitigación. Entre los resultados se tiene que la población encuestada posee una vulnerabilidad a deslizamientos del 70% y a erosión del suelo de 67,4%, por ello es importante entre otras propuestas iniciar con procesos de fortalecimiento de capacidades locales para la gestión del riesgo a fin de contar con comunidades resilientes. El mapa de erosión específicamente interferometría calcula una pérdida de suelo de 181.255,15 m3 en 7 años. Se identificaron 26 movimientos de ladera, afectando a un área de 1,82 Ha, lo que corresponde al 1,13 % de la superficie del área de estudio, se evidencian viviendas asentadas en áreas con pendiente, el mapa de susceptibilidad a deslizamientos determina que ciertas áreas del flanco izquierdo y derecho tiene susceptibilidad media con 7,86% y alta 7,89% respectivamente, por ello se plantea la incorporación de la variable gestión de riesgos en los procesos de planificación territorial uso y gestión del suelo, a fin de evitar asentamientos humanos en zonas de riesgos y daño a la infraestructura pública y privada entre otras medidas planteadas para incorporar la variable gestión de riesgos de manera transversal

    High intraplatelet cGMP levels in human sepsis

    Get PDF

    Virus del Nilo Occidental en Ecuador

    Get PDF
    El presente es una revisión bibliográfica sobre estudios realizados para determinar la presencia y circulación del Virus del Nilo Occidental (VNO) en diversas especies que interactúan en importantes ecosistemas del Ecuador, como son las Islas Galápagos, en donde, se han realizado estudios de presencia y vigilancia del VNO en aves silvestres y migratorias (2003) (2008 al 2010) y pingüinos (2003 al 2004). También, se ha realizado estudios en aves de diversos lugares de Guayaquil (2011), y en equinos de Jauneche (2007) pero en ninguno de los lugares se evidenció la presencia del virus. Por otro lado, en el humedal Abras de Mantequilla, Coello y colaboradores realizaron dos estudios en equinos de edades entre 3 meses a 12 años, todos de raza mestiza, sexo machos y hembras, sin antecedentes de vacunación y con presencia de síntomas solo en el primer estudio. El análisis de los sueros en los dos estudios se realizó mediante la técnica de ELISA (determinación de reactividad) y la confirmación a través de Neutralización por Reducción del Número de Placas (NTRP). En el primer estudio se determinó el 8.12% (13/160) de reactividad en 13 equinos y el 22.22% de reactividad en 2 de 9 personas (no se confirmaron); del total de muestras reactivas en equinos, solo se confirmó el 3.12% (5 equinos/160) de la presencia de anticuerpos IgM contra VNO. Respecto al segundo estudio estableció el 12.6% (52/412) de reactividad y el 10.4% (43/412 equinos) se confirmó la evidencia serológica del VNO, con una prevalencia final del 6.76%. Por lo consiguiente, el VNO está presente y circulando en los equinos de la zona costera ecuatoriana, lo cual es un riesgo potencial para la salud pública, sin embargo no hay información actualizada de investigaciones realizadas al respecto

    Presencia de Hymenolepis nana y diminuta en roedores de la ciudadela las Piñas, Milagro-Ecuador y su riesgo en salud pública

    Get PDF
    Hymenolepidiosis is a zoonosis of worldwide prevalence, especially in children, and it is caused by rodent cestodes called Hymenolepis (H) nana and Hymenolepis diminuta. It is very common in developing countries with hot, temperate and dry climates. The life cycle of H. nana does not require intermediate hosts, and its usual transmission is fecal-oral (by ingestion of infective eggs); and infection of H. diminuta occurs through ingestion of tenebrionid arthropods with the larval form (cysticercoids). The objective of this study was to determine the presence of H. nana and H. diminuta in the “Las Piñas” citadel, in the city of Milagro (Ecuador) and to make the public health risk known, through informative talks. For this research, the rodents were captured with the help of Tomahawk and Sherman traps with non-toxic baits (meat, mortadella, fish, bread). A descriptive, prospective cross-sectional study with qualitative approach, carried out between February 1st and July 30th, 2018, analyzed fecal samples using direct methods and flotation-centrifugation with a supersaturated saline solution. Out of 87 captured and processed rodents,  20 cases (22.99 %) were  determined for  Hymenolepis nana,  and 10 cases (11.49 %), for H. diminuta. This was the first report of Hymenolepis nana and diminuta in rodents in the country. It can be concluded that the presence of these parasites at the study site is evident and may become a serious public health problem, due to the risk of transmission to the inhabitants of the sector.La Hymenolepidiosis es una zoonosis de prevalencia mundial, sobre todo en niños, es causada por cestodos de roedores denominados Hymenolepis (H) nana e Hymenolepis diminuta, es muy frecuente en países en vías de desarrollo, con climas cálidos, templados y secos. El ciclo biológico de la H. nana no requiere de hospederos intermediarios, y su transmisión habitual es fecal-oral (por ingesta de huevos infectivos); y la infección de H. diminuta se da a través de la ingestión de artrópodos tenebriónidos con la forma larvaria cisticercoides. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de H. nana e H. diminuta en la ciudadela Las Piñas, de la ciudad de Milagro (Ecuador) y dar a conocer a través de charlas informativas el riesgo en salud pública; para esta investigación se capturaron roedores con ayuda de trampas Tomahawk y Sherman en complementariedad con cebos no tóxicos (carne, mortadela, pescado, pan). Mediante un estudio aplicado, con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-prospectivo-transversal, realizado entre el 1 de febrero al 30 de julio del 2018, se analizaron las muestras fecales por métodos directos y de flotación-centrifugación con solución salina sobresaturada.  De 87 roedores capturados y procesados,  20 casos (22.99 %) se determinó para  Hymenolepis nana y  10 casos (11.49 %) para H. diminuta. Constituyéndose en el primer reporte de Hymenolepis nana y diminuta en roedores en el país. Se concluye que es evidente la presencia de estos parásitos en el sitio de estudio, lo que podría convertirse en un serio problema de salud pública, por el riesgo de transmitirse a los habitantes del sector

    Phantom tumor of the lung

    Get PDF
     A 95-year-old female patient with nocturnal dyspnea, dry cough and 39.2 °C fever for six days and a history of adverse reaction to acetaminophen and clarithromycin; hypertensive and controlled with losartan. On examination: PA 100/60 mm Hg, heart rate 90 beats/min, breathing rate 22 excursions/ min. Lower limbs oedema. Lungs: vesicular murmur decreased at both bases. Cardiovascular: rhythmic, low-intensity heart sounds. Rest of the exam was normal. Chest x-ray revealed a dense, homogeneous, oval nodular image in the left lung. The CT scan showed a pleural effusion in the left oblique fissure. It was treated as decompensated heart failure. Five days, the chest x-ray showed no nodular image described so the diagnosis of phantom tumor of the lung was confirmed.Paciente mujer de 95 años de edad, con disnea nocturna, tos seca y fiebre de 39,2 °C por seis días y antecedentes de reacción adversa a paracetamol y claritromicina; hipertensa y se controla con losartán. Al examen: PA 100/60 mm Hg, frecuencia cardiaca 90 latidos/min, frecuencia respiratoria 22 excursiones/min. Edema de miembros inferiores. Pulmones: murmullo vesicular disminuido en ambas bases. Cardiovascular: ruidos cardiacos rítmicos, de baja intensidad. Resto del examen normal. La radiografía de tórax reveló una imagen nodular densa, homogénea, ovalada en el hemitórax izquierdo. La tomografía mostró una efusión pleural en la cisura oblicua izquierda. Se le trató como insuficiencia cardiaca descompensada. Cinco días, la radiografía de tórax no evidenció imagen nodular descrita por lo que se confirmó el diagnóstico de tumor fantasma del pulmón

    Impact of empirical treatment in extended-spectrum beta-lactamase-producing Escherichia coli and Klebsiella spp. bacteremia. A multicentric cohort study

    Get PDF
    BACKGROUND: The objective of this study is to analyze the factors that are associated with the adequacy of empirical antibiotic therapy and its impact in mortality in a large cohort of patients with extended-spectrum β-lactamase (ESBL)--producing Escherichia coli and Klebsiella spp. bacteremia. METHODS: Cases of ESBL producing Enterobacteriaceae (ESBL-E) bacteremia collected from 2003 through 2008 in 19 hospitals in Spain. Statistical analysis was performed using multivariate logistic regression. RESULTS: We analyzed 387 cases ESBL-E bloodstream infections. The main sources of bacteremia were urinary tract (55.3%), biliary tract (12.7%), intra-abdominal (8.8%) and unknown origin (9.6%). Among all the 387 episodes, E. coli was isolated from blood cultures in 343 and in 45.71% the ESBL-E was multidrug resistant. Empirical antibiotic treatment was adequate in 48.8% of the cases and the in hospital mortality was 20.9%. In a multivariate analysis adequacy was a risk factor for death [adjusted OR (95% CI): 0.39 (0.31-0.97); P = 0.04], but not in patients without severe sepsis or shock. The class of antibiotic used empirically was not associated with prognosis in adequately treated patients. CONCLUSION: ESBL-E bacteremia has a relatively high mortality that is partly related with a low adequacy of empirical antibiotic treatment. In selected subgroups the relevance of the adequacy of empirical therapy is limited

    Delirios juveniles: expresiones creativas de futuros escritores

    Get PDF
    Los cuentos de la presente compilación son el resultado de la creatividad de los jóvenes estudiantes de la UPS-Cuenca. Once relatos cortos que inventan una gran diversidad de mundos posibles, cuyos autores usan tonos y registros muy particulares para representarlos. Si algo guardan en común estas narraciones, es que los autores intentan diluir la línea que separa la fantasía de la realidad, algo muy propio de la naturaleza narrativa que envuelve a ecuatorianos y latinoamericanos. Crímenes sin resolver, fantasmas que atormentan a los vivos desde el pasado, bucles temporales, casualidades oportunas/inoportunas, amores prohibidos, complots familiares, fantasías de personajes que no soportan la realidad y la crónica de un fallecimiento, son algunos de los temas que recorren los cuentos de este libro. Más allá de los criterios canónicos, estos textos son el debut de jóvenes creadores ecuatorianos convencidos de su esfuerzo literario, y serán para el lector, un respiro a sus preocupaciones cotidianas

    Time to positivity in blood cultures of adults with Streptococcus pneumoniae bacteremia

    Get PDF
    BACKGROUND: previous studies have established that bacterial blood concentration is related with clinical outcome. Time to positivity of blood cultures (TTP) has relationship with bacterial blood concentration and could be related with prognosis. As there is scarce information about the usefulness of TTP, we study the relationship of TTP with clinical parameters in patients with Streptococcus pneumoniae bacteremia. METHODS: TTP of all cases of Streptococcus pneumoniae bacteremia, detected between January 1995 and December 2004 using the BacT/Alert automated blood culture system in a teaching community hospital was analyzed. When multiple cultures were positive only the shortest TTP was selected for the analysis. RESULTS: in the study period 105 patients with Streptococcus pneumoniae bacteremia were detected. Median TTP was 14.1 hours (range 1.2 h to 127 h). Immunosuppressed patients (n = 5), patients with confusion (n = 19), severe sepsis or shock at the time of blood culture extraction (n = 12), those with a diagnosis of meningitis (n = 7) and those admitted to the ICU (n = 14) had lower TTP. Patients with TTP in the first quartile were more frequently hospitalized, admitted to the ICU, had meningitis, a non-pneumonic origin of the bacteremia, and a higher number of positive blood cultures than patients with TTP in the fourth quartile. None of the patients with TTP in the 90(th )decile had any of these factors associated with shorter TTP, and eight out of ten patients with TTP in the 10(th )decile had at least one of these factors. The number of positive blood cultures had an inverse correlation with TTP, suggesting a relationship of TTP with bacterial blood concentration. CONCLUSION: Our data support the relationship of TTP with several clinical parameters in patients with Streptococcus pneumoniae bacteremia, and its potential usefulness as a surrogate marker of outcome
    corecore