8 research outputs found

    Influencia del manejo sobre la actividad biológica y proporción de agregados en molisoles y entisoles de la región semiárida pampeana

    Get PDF
    El uso de rotaciones con diversos cultivos causa cambios en el tamaño, en la distribución y en la estabilidad de los agregados y son causales de la relación entre materia orgánica, actividad microbiológica y estabilidad de los agregados lo cual han sido evidenciado en numerosos estudios. Es por ello que se realizó este trabajo, con el objetivo de evaluar el grado de influencia que la composición granulométrica y el manejo poseen sobre la distribución de agregados, el contenido de carbono y de nitrógeno, y la producción de CO2 de las distintas fracciones de agregados, de un suelo Ustipsament típico y un suelo Haplustol éntico con dos manejos contrastantes: cultivos anuales continuos y pastura perenne. Se determinó la distribución de agregados y en cada fracción se midió respiración microbiana, contenido de carbono y nitrógeno. Se encontró que el suelo U posee mayor proporción de agregados ≤ 1mm para ambos manejos. En el suelo H, los agregados de menor diámetro se encontraron en mayor porcentaje en el manejo C, mientras que para el manejo con P los más abundantes fueron la fracción de mayor tamaño. En el suelo U, la mayor actividad respiratoria, se encontró en los agregados de 1-4 mm, mientras que en el suelo H, fue similar para los 3 tamaños de agregados. No se encontraron diferencias significativas en la producción de CO2 entre manejos en los dos suelos. El manejo con C en ambos suelos perdió CO en los tres tamaños de agregados con respecto al manejo con P. Se podría interpretar que el efecto del manejo con C con respecto al P, ha sido más perjudicial en el suelo H que en el suelo U, y que los agregados intermedios se mantienen más estables que los más grandes; además podría decirse que el suelo H resultaría ser un sistema más conservacionista debido a que a pesar de tener mayor contenido de CO y N la respiración del mismo fue menor, lo que evidencia menores pérdidas de CO por parte de la biomasa microbiana

    La técnica de la microgota como alternativa para el recuento de Azospirillum spp. dentro del protocolo de la Red de Control de Calidad de Inoculantes (REDCAI)

    Get PDF
    La evaluación de la calidad de los inoculantes comerciales es fundamental para garantizar una adecuada respuesta de los cultivos a la inoculación dentro de un marco de bioseguridad. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue la estandarización y validación de la técnica de la microgota para la cuantificación de Azospirillum como metodología alternativa a la técnica de siembra en superficie, propuesta actualmente en el protocolo consenso de la Red de Calidad de Inoculantes, REDCAI. Entre 14 y 25 laboratorios, tanto privados como públicos, participaron de tres ensayos independientes. A partir de ellos se obtuvieron resultados reproducibles y robustos que permiten confirmar que ambas técnicas son equivalentes y concluir que la técnica de recuento por la microgota es una alternativa adecuada para ser incluida dentro del mencionado protocolo consenso.Quality evaluation of commercial inoculants is essential to warrant an adequate crop response to inoculation within a biosecurity framework. In this sense, this work is aimed at standardizing and validating the drop plate method for the enumeration of Azospirillum viable cells as an alternative to the spread plate technique, which is currently proposed in the consensus protocol of the REDCAI network. Between 14 and 25 private and public laboratories participated in three independent trials. We obtained consistent and robust results that allowed to confirm that both techniques are equivalent, concluding that the drop plate method is an alternative enumeration technique that is adequate to be included in the abovementioned consensus protocol.Fil: Di Salvo, Luciana Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García, Julia E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Puente, Mariana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Amigo, Josefina Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Departamento de Ecología. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Anriquez, Analia Liliana. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Barlocco, Claudia. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria; UruguayFil: Benintende, Silvia Mercedes. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Bochatay, Tatiana. BASF Agricultural Specialities S.A.; ArgentinaFil: Bortolato, Marta Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Cassan, Fabricio Dario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Ramirez Castaño, Carolina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Catafesta, Melina. Bio Nova; ArgentinaFil: Coniglio, Nayla Anahí. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Díaz, Marisa. Rizobacter Argentina; ArgentinaFil: Galian, Liliana Rosa. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gallace, María Eugenia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía. Recursos Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Garcia, Patricia Graciela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: García de Salamone, Inés E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Landa, Marianela. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Liernur, Germán. No especifíca;Fil: Maneiro, María Laura. Rizobacter Argentina S.A.; ArgentinaFil: Massa, Rosana. Stoller Biociencias S.R.L.; ArgentinaFil: Malinverni, Julieta. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Marchessi, Nicolas Carlos. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Monteleone, Emilia. Nitrasoil Argentina S.A.; ArgentinaFil: Oviedo, Silvina. Rizobacter Argentina S.A.; ArgentinaFil: Pobliti, Lucrecia. Barenbrug Argentina; ArgentinaFil: Portela, Gabriela Rut. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Radovancich, Débora. Laformed S.A.; ArgentinaFil: Righes, Silvia. Marketing Agrícola S.R.L.; Argentin

    Laboratorio microbiológico en cervecerías

    No full text
    La microbiología cervecera es la rama de la microbiología de los alimentos, que se encarga del análisis de la composición microbiana de cervezas y mostos, mediante técnicas que permiten la detección de diferentes agentes microbianos, e incluye las técnicas de recuento y viabilidad de levaduras para su posterior reutilización. Esta disciplina asume el análisis de aspectos positivos que tienen los microorganismos sobre las cervezas, como la producción de aromas y sabores, particularmente de las levaduras y en casos excepcionales algunos géneros de bacterias. También analiza los aspectos negativos que tienen los microbios sobre las cervezas, como la alteración de sus características sensoriales. Los microorganismos se encuentran en todos los hábitats, en el cuerpo humano, los alimentos, el suelo, las plantas, el aire y en toda superficie a nuestro alrededor, es decir las cervezas no son estériles. Aquellos microorganismos que poseen los alimentos de manera natural, se los conoce como flora normal. La flora de un alimento se puede clasificar de acuerdo al tipo de microorganismo que contenga, en algunos casos pueden ser beneficiosos, como la flora microbiana de la cerveza que en su composición normal son levaduras. En otros casos perjudiciales, como podría ser la flora alterada de cervezas descompuestas por bacterias productoras de ácido acético. En este capítulo del manual se abordan las funciones de un laboratorio en las cervecerías, las normas de seguridad y los principios básicos del manejo de microorganismos en el laboratorio.Fil: Gallace, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Dalmasso, Lucas Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    Métodos de control de calidad de levadura y cerveza

    No full text
    La selección de los métodos que se describen a continuación responde a técnicas que se pueden realizar con bajo nivel tecnológico y relativamente pequeñas inversiones, desde algunos test sencillos hasta pruebas microbiológicas más complejas.Fil: Dalmasso, Lucas Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Gallace, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    Contaminantes microbianos en cerveza

    No full text
    La cerveza es una bebida alcohólica que se elabora desde tiempos inmemoriales y, desde el punto de vista microbiológico, es un alimento seguro que no propicia el crecimiento de microorganismos patógenos. Sin embargo, es sensible al crecimiento de bacterias, hongos y levaduras, que pueden modificar las características sensoriales y analíticas del producto terminado (Assche, 1992). La exposición directa de la cerveza al ambiente puede favorecer el crecimiento y supervivencia de microorganismos que se encuentran en ella, y afectar su calidad final. El monitoreo permanente de cada una de las etapas de producción es imprescindible para detectar contaminación microbiana. La estabilidad microbiológica del producto final puede verse comprometida desde las primeras etapas de la producción, ya que los organismos descomponedores pueden acceder en cualquier parte del proceso de elaboración. Los equipos y las materias primas pueden estar contaminados microbiológicamente, en ese caso, la cerveza no cumplirá con las expectativas del cervecero ya que los contaminantes microbianos ocasionan sabores desagradables y turbidez en la cerveza, factores que afectan directamente su calidad (Bamforth, 2002; Sakamoto y Konings, 2003). En este capítulo, se abordará de manera general la biología de los microorganismos, se describirán microorganismos contaminantes, las fuentes de contaminación y sus efectos sobre la cerveza.Fil: Gallace, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Dalmasso, Lucas Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    Aportes para el diagnóstico del Sector Cervecero Artesanal de la provincia de La Pampa

    No full text
    Con el objetivo de conocer el sector productivo de cerveza artesanal de la provincia de La Pampa, se realizó una encuesta. Con la información obtenida, se caracterizó el sector cervecero de la región en cuanto a sus cualidades productivas, de distribución geográfica, volumen de producción y recursos humanos. Se relevaron 33 productores y productoras de cerveza artesanal que comercializan su producto.Fil: Pfund, Marianela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Gallace, María Eugenia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Dalmasso, Lucas Pablo. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía. Área de Ciencias Básicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentin

    Bases para la correcta limpieza y desinfección

    No full text
    El sector cervecero artesanal tiene como objetivo principal la obtención de productos de primera calidad. Para ello, es necesario contar no solo con excelentes materias primas, sino además tener personal capacitado y mantener adecuados criterios de higiene. El sabor y el aroma son las características más importantes en la producción de cerveza, y son también las más afectadas cuando no existe una correcta higiene y desinfección de los equipos e instalaciones. Generalmente, las cervezas elaboradas por cerveceros artesanales no son pasteurizadas, por lo que los microorganismos y levaduras ambientales tienen amplitud de oportunidades para desarrollarse. Es prácticamente imposible eliminar todos estos microbios, por lo cual, es indispensable cuidar la higiene durante todo el proceso de elaboración para disminuir las posibilidades de colonización de los mismos. Además, cuando se pretende realizar la reutilización de levaduras se debe enfatizar más aún la higiene y desinfección para no propiciar la propagación de microorganismos contaminantes en los sucesivos lotes de elaboración. En todos los casos, cuando se utilizan productos de limpieza y desinfección, se deben respetar las indicaciones del fabricante respecto al modo de empleo, las superficies en que puede ser aplicado, la concentración y el tiempo de contacto, así como el rango de temperatura y las indicaciones de seguridad. En el mercado existe una gran diversidad de productos de desinfección con diferentes composiciones y modos de uso, por lo que resulta imposible abordar cada uno de manera particular. Este capítulo del manual permite conocer las bases generales para una correcta limpieza y desinfección, de modo tal que los cerveceros artesanales podrán minimizar el riesgo de contaminación y obtener así un producto de calidad.Fil: Gallace, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Cenizo, Viviana Jorgelina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Dalmasso, Lucas Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    Microscopía para laboratorios cerveceros

    No full text
    El microscopio es fundamental en cualquier laboratorio de microbiología para observar microorganismos, tanto de forma directa como a través de coloraciones. Esta herramienta es sumamente útil en un laboratorio cervecero ya que permite realizar recuento de levaduras y determinar su viabilidad de manera rápida y sencilla. En la primera parte de este capítulo se abordan las características generales de un microscopio óptico y su funcionamiento. En la segunda parte, se explican técnicas microbiológicas básicas para realizar tinciones y recuento de células a través del uso de una Cámara de Neubauer.Fil: Caramuti, Valeria. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Ruiz Espindola, Maria Lujan. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Gallace, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Dalmasso, Lucas Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin
    corecore