10 research outputs found

    Kinematic and head morphometric characterisation of spermatozoa from the Brown Caiman (Caiman crocodilus fuscus)

    Get PDF
    The development of analytical methods for the evaluation of crocodilian semen is an important component for the assessment of male breeding soundness and the development of assisted breeding technology in this taxon. Computer-Assisted Semen Analysis (CASA) technology is becoming an increasingly common technique in seminal evaluations for animals but there has been no application of this technique for reptilian spermatozoa. The aim of this study was to analyse sperm kinematic and morphometric variables in Caiman crocodilus fuscus semen samples and to determine whether there were sperm subpopulations. Four ejaculates from four sexually mature captive caimans were used for this study. A CASA-Mot and CASA-Morph system was used with an image acquisition rate of 50 Hz for 2 s of capture. The ISAS®D4C20 counting chambers were used and spermatozoa incubated at 25 °C. Total and progressive motilities did not differ among animals (P > 0.05). There was a significant animal effect in the model with respect to sperm morphometry, and kinematic indices including linearity (LIN) and straightness (STR) (P

    Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Agronomía

    Get PDF
    El Área de Agronomía inicia su participación en el Proyecto Tuning América Latina: Innovación Educativa y Social, con 11 universidades e igual número de países latinoamericanos, siendo éstos: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, México, Perú, Paraguay y Uruguay. El Área de Agronomía, es de las tres áreas que se integran al Proyecto Tuning América Latina en la presente fase, participando en las reuniones realizadas en Colombia y Guatemala en 2011, y Chile y Bruselas en 2012.Fil: Miranda Barrios, Jovita Antonieta. Universidad de San Carlos de Guatemala; GuatemalaFil: Gallez, Liliana María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Sabbatini, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Cabral Jahnel, Marcelo. Pontificia Universidade Católica do Paraná; BrasilFil: Villegas Estrada, Bernardo. Universidad de Caldas; ColombiaFil: Gadea Rivas, Arnoldo. Instituto Tecnológico de Costa Rica; Costa RicaFil: Águila Alcántara, Edith. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; CubaFil: Chacón Iznaga, Ahmed. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; CubaFil: Zelaya Rodríguez, Marta Isabel. Universidad Nacional Autónoma de Honduras; HondurasFil: López Baez, Orlando. Universidad Autónoma de Chiapas; MéxicoFil: Meza López, Lorenzo. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Helfgott Lerner, Salomón. Universidad Nacional Agraria La Molina; PerúFil: Marisquirena, Gustavo. Universidad de la República; Urugua

    Tamaño corporal de cuatro especies de mariposas del género Heliconius (Lepidoptera: Nymphalidae) producidas en zoocriaderos del Caribe de Costa Rica

    Get PDF
    Introduction: The production of butterflies is an important socioeconomic activity and has become an option to generate income for rural microenterprises. Objective: To see how farming affects the body size of  Heliconius butteflies in Costa Rican farms. Methods: We measured adults and pupae of Heliconius cydno, H. erato, H. hecale and H. melpomene in 10 butterfly farms, in the Huetar Atlantic Region of Costa Rica. Results: In some farms, adult Heliconius erato and H. hecale are heavier (p≤ 0.05), and have a longer abdomen and larger forewings. The weight did not differ among farms, and the sex ratio is close to 0,5. Conclusion: All farms sampled produce butterflies of fit for commercialization.Introducción: La producción de mariposas es una actividad socioeconómica importante y se ha convertido en una opción para generar ingresos en las microempresas rurales. Objetivo: Observar como los zoocriaderos afectan el tamaño corporal de mariposas Heliconius, producidas en zoocriaderos de Costa Rica. Métodos: Medimos adultos y pupas de Heliconius cydno, H. erato, H. hecale y H. melpomene de 10 zoocriaderos de mariposas, ubicados en el la zona Huetar Atlántica de Costa Rica. Resultados: En algunos zoocriaderos las mariposas adultas de Heliconius erato y H. hecale son significativamente más pesadas (p ≤ 0,05), poseen un abdomen más largo y el ala anterior más grande. El peso no difiere entre zoocriaderos, las relaciones de sexos son cercanas a 0,5. Conclusiones: Todos los zoocriaderos muestreados producen mariposas con calidad para su comercialización

    Effect of a vitamin supplement and three species of food plants (Fabaceae) on the production of Morpho helenor butterflies (Nymphalidae:Lepidoptera)

    Get PDF
    Little has been published on the use of artificial diets for the production of butterflies in the Nymphalidae family. We evaluated the effect of a commercial vitamin supplement called Farvital - 18, composed of amino acids, vitamins and electrolytes, on the production of the butterfly Morpho helenor. This supplement was applied on three host plants from the family Fabaceae: Lonchocarpus oliganthus, Erythrina berteroana and Arachis pintoi. We analyzed the duration of the larval stages, the growth rate of the caterpillars at each stage, the survival rate of the caterpillars, pupal weight, and quality and quantity of pupae obtained. Lonchocarpus oliganthus without and with the addition of vitamin supplement produced larger caterpillars, higher survival rate, shorter larval stage duration, and produced heavier and better quality pupae. Arachis pintoi with and without vitamin supplement produced pupae of lower weight. Males fed on Lonchocarpus oliganthus hatched faster but for females the food did not make any difference. Independent of the diet used for the 600 initial larvae, 371 pupae were produced (61,83%). Of the total pupae obtained, 3,63% did not emerge and 88% of the pupae were A quality. The greatest adult emergence occurred between days 14 and 15 of the pupa formation. The pupae of females were heavier than males. The native plant Lonchocarpus oliganthus gave better yields in the production of butterflies Morpho helenor.El uso de dietas artificiales en la producción de mariposas ha sido poco estudiado en la familia Nymphalidae, en este experimento evaluamos el efecto de un suplemento vitamínico comercial llamado Farvital – 18, compuesto por aminoácidos, vitaminas y electrolitos, en la producción de mariposas Morpho helenor, el suplemento se aplicó en tres plantas hospederas de la familia Fabaceae: Lonchocarpus oliganthus, Erythrina berteroana y Arachis pintoi, el tamaño de la muestra fue de 25 orugas para cada uno de los seis tratamientos, realizamos cuatro repeticiones, analizamos el tiempo del ciclo larval, la tasa de crecimiento de las orugas en cada estadio, la tasa de supervivencia de las orugas y en las pupas analizamos el peso, calidad y cantidad obtenida. La planta de Lonchocarpus oliganthus sin y con la adición del suplemento vitamínico produjo orugas de mayor tamaño, mayor tasa de sobrevivencia, el ciclo larval fue más corto, produjo pupas más pesadas y de mejor calidad. La planta de Arachis pintoi con y sin suplemento vitamínico, produjo pupas de menor peso. Los machos alimentados con Lonchocarpus oliganthus eclosionaron más rápido y en las hembras el alimento no causó ninguna diferencia. Independiente de la dieta utilizada, de las 600 larvas iniciales, se produjeron 371 pupas, con un rendimiento del 61,83%. Del total de las pupas formadas el 3,63% no eclosionó y el 88% de las pupas fueron calidad A. La mayor eclosión de adultos fue entre los días 14 y 15 de formada la pupa. Las pupas de las hembras son más pesadas que los machos. La planta nativa Lonchocarpus oliganthus dio mejores rendimientos en la producción de mariposas Morpho helenor

    Manejo de desechos orgánicos del hogar y las escuelas en las comunidades de Santa Clara y Cuestillas de Florencia

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código 5402-2151-5301) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en Agronomía. Centro de Investigación y Desarrollo en Agricultura Sostenible pata el Trópico Húmedo (CIDASTH), 2012El papel y los residuos orgánicos de cocina son la mayoría de los desechos generados en hogares rurales. Este proyecto propuso opciones para el manejo de esos desechos de escuelas y hogares en Santa Clara y Cuestillas de Florencia, ambas comunidades aledañas a la Sede Regional del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Por medio de charlas y visitas al Relleno Municipal de San Carlos, los niños aprendieron sobre el manejo de los desechos sólidos domiciliarios. Doce familias de Santa Clara produjeron abono orgánico tipo compost, con los desechos de sus casas. A esos abonos se les hicieron análisis químicos y pruebas biológicas. Los desechos orgánicos producidos en Santa Clara varían entre 2,94 y 14,14 kg, en tanto el papel de desecho varió entre 100 g y 12,3 kg. La producción de compost con los desechos orgánicos de las casas fue una alternativa aceptada por la gente relacionada con el proyecto. El compost dio resultados satisfactorios en las pruebas químicas y biológicas. Con esta alternativa en el uso de los desechos orgánicos caseros, la gente en las comunidades rurales puede contribuir a la disminución de la contaminación ambiental y al uso racional de los recursos. Paralelamente a este proyecto, inició en Santa Clara una organización de mujeres preocupadas por el manejo de desechos sólidos, Asociación de Mujeres del Reciclaje (AMURECI). La mayoría de ellas recibieron charlas en la escuela y en el TEC (reciclaje de papel). Esta asociación vende artesanías elaboradas con papel reciclado. Con este proyecto el TEC está cumpliendo con su compromiso con la comunidad, no solo nacional sino internacional. Porque ayudar a resolver un problema de este tipo, no solo genera información para uso regional sino que genera tecnología para usarse en otros países

    Effect of a vitamin supplement and three species of food plants (Fabaceae) on the production of Morpho helenor butterflies (Nymphalidae:Lepidoptera)

    No full text
    Little has been published on the use of artificial diets for the production of butterflies in the Nymphalidae family. We evaluated the effect of a commercial vitamin supplement called Farvital - 18, composed of amino acids, vitamins and electrolytes, on the production of the butterfly Morpho helenor. This supplement was applied on three host plants from the family Fabaceae: Lonchocarpus oliganthus, Erythrina berteroana and Arachis pintoi. We analyzed the duration of the larval stages, the growth rate of the caterpillars at each stage, the survival rate of the caterpillars, pupal weight, and quality and quantity of pupae obtained. Lonchocarpus oliganthus without and with the addition of vitamin supplement produced larger caterpillars, higher survival rate, shorter larval stage duration, and produced heavier and better quality pupae. Arachis pintoi with and without vitamin supplement produced pupae of lower weight. Males fed on Lonchocarpus oliganthus hatched faster but for females the food did not make any difference. Independent of the diet used for the 600 initial larvae, 371 pupae were produced (61,83%). Of the total pupae obtained, 3,63% did not emerge and 88% of the pupae were A quality. The greatest adult emergence occurred between days 14 and 15 of the pupa formation. The pupae of females were heavier than males. The native plant Lonchocarpus oliganthus gave better yields in the production of butterflies Morpho helenor.El uso de dietas artificiales en la producción de mariposas ha sido poco estudiado en la familia Nymphalidae, en este experimento evaluamos el efecto de un suplemento vitamínico comercial llamado Farvital – 18, compuesto por aminoácidos, vitaminas y electrolitos, en la producción de mariposas Morpho helenor, el suplemento se aplicó en tres plantas hospederas de la familia Fabaceae: Lonchocarpus oliganthus, Erythrina berteroana y Arachis pintoi, el tamaño de la muestra fue de 25 orugas para cada uno de los seis tratamientos, realizamos cuatro repeticiones, analizamos el tiempo del ciclo larval, la tasa de crecimiento de las orugas en cada estadio, la tasa de supervivencia de las orugas y en las pupas analizamos el peso, calidad y cantidad obtenida. La planta de Lonchocarpus oliganthus sin y con la adición del suplemento vitamínico produjo orugas de mayor tamaño, mayor tasa de sobrevivencia, el ciclo larval fue más corto, produjo pupas más pesadas y de mejor calidad. La planta de Arachis pintoi con y sin suplemento vitamínico, produjo pupas de menor peso. Los machos alimentados con Lonchocarpus oliganthus eclosionaron más rápido y en las hembras el alimento no causó ninguna diferencia. Independiente de la dieta utilizada, de las 600 larvas iniciales, se produjeron 371 pupas, con un rendimiento del 61,83%. Del total de las pupas formadas el 3,63% no eclosionó y el 88% de las pupas fueron calidad A. La mayor eclosión de adultos fue entre los días 14 y 15 de formada la pupa. Las pupas de las hembras son más pesadas que los machos. La planta nativa Lonchocarpus oliganthus dio mejores rendimientos en la producción de mariposas Morpho helenor

    Efectividad de varios biocontroladores en el control de plagas en la Zona Norte de Costa Rica

    No full text
    En la Región Huetar Norte de Costa Rica, ante las nuevas exigencias de los mercados internacionales, se hace imperativo migrar de un modelo de producción convencional con alta demanda de insumos químicos hacia un modelo que involucre tecnologías limpias, amigables con el ambiente. Para lograr esta transformación, es necesario disminuir el uso de plaguicidas introduciendo metodologías alternativas para el manejo de plagas y enfermedades. Una opción viable consiste en la incorporación al sistema productivo de controles biológicos. La agricultura cubana cuenta con un programa consolidado a lo largo de los años de la implementación de los biocontroladores en el manejo de plagas. La Escuela de Ingeniería en Agronomía del Intituto Tecnológico de Costa Rica, ubicada en la Sede Regional San Carlos, junto con técnicos procedentes del Centro Nacional de Sanidad Vegetal, ubicado en Matanza, Cuba, se dieron a la tarea de identificar los cultivos y plagas predominantes en las explotaciones agropecuarias de la región mencionada y determinar la efectividad de cinco biocontroladores (Trichoderma harzianum, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Verticillium lecanii, Bacillus thurigiensis), procedentes de Cuba. En todos los casos estudiados los resultados fueron positivos; se obtuvo entre el 20% y el 100% de control de la plaga meta. Además fue notoria la aceptación de los productores a la utilización o incorporación de estos productos en sus sistemas de producción

    Efectividad de varios biocontroladores en el control de plagas en la Zona Norte de Costa Rica

    No full text
    En la Región Huetar Norte de Costa Rica, ante las nuevas exigencias de los mercados internacionales, se hace imperativo migrar de un modelo de producción convencional con alta demanda de insumos químicos hacia un modelo que involucre tecnologías limpias, amigables con el ambiente. Para lograr esta transformación, es necesario disminuir el uso de plaguicidas introduciendo metodologías alternativas para el manejo de plagas y enfermedades. Una opción viable consiste en la incorporación al sistema productivo de controles biológicos. La agricultura cubana cuenta con un programa consolidado a lo largo de los años de la implementación de los biocontroladores en el manejo de plagas. La Escuela de Ingeniería en Agronomía del Intituto Tecnológico de Costa Rica, ubicada en la Sede Regional San Carlos, junto con técnicos procedentes del Centro Nacional de Sanidad Vegetal, ubicado en Matanza, Cuba, se dieron a la tarea de identificar los cultivos y plagas predominantes en las explotaciones agropecuarias de la región mencionada y determinar la efectividad de cinco biocontroladores (Trichoderma harzianum, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Verticillium lecanii, Bacillus thurigiensis), procedentes de Cuba. En todos los casos estudiados los resultados fueron positivos; se obtuvo entre el 20% y el 100% de control de la plaga meta. Además fue notoria la aceptación de los productores a la utilización o incorporación de estos productos en sus sistemas de producción

    Efectividad de varios biocontroladores en el control de plagas en la Zona Norte de Costa Rica

    No full text
    En la Región Huetar Norte de Costa Rica, ante las nuevas exigencias de los mercados internacionales, se hace imperativo migrar de un modelo de producción convencional con alta demanda de insumos químicos hacia un modelo que involucre tecnologías limpias, amigables con el ambiente. Para lograr esta transformación, es necesario disminuir el uso de plaguicidas introduciendo metodologías alternativas para el manejo de plagas y enfermedades. Una opción viable consiste en la incorporación al sistema productivo de controles biológicos. La agricultura cubana cuenta con un programa consolidado a lo largo de los años de la implementación de los biocontroladores en el manejo de plagas. La Escuela de Ingeniería en Agronomía del Intituto Tecnológico de Costa Rica, ubicada en la Sede Regional San Carlos, junto con técnicos procedentes del Centro Nacional de Sanidad Vegetal, ubicado en Matanza, Cuba, se dieron a la tarea de identificar los cultivos y plagas predominantes en las explotaciones agropecuarias de la región mencionada y determinar la efectividad de cinco biocontroladores (Trichoderma harzianum, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Verticillium lecanii, Bacillus thurigiensis), procedentes de Cuba. En todos los casos estudiados los resultados fueron positivos; se obtuvo entre el 20% y el 100% de control de la plaga meta. Además fue notoria la aceptación de los productores a la utilización o incorporación de estos productos en sus sistemas de producción
    corecore