22 research outputs found

    Standardization of genetic transformation protocols in Escherichia coli and Agrobacterium tumefaciens for the generation of a collection of gene constructs

    Get PDF
    1 recurso en línea (páginas 9-16).An important tool in plant genetic engineering is the vectors or genic constructs that contain reporter genes, utilized to facilitate the standardization of genetic transformation protocols. The objective of this study was evaluate genetic transformation protocols for generate in a quick and confinable manner, a base collection of genic constructs in Escherichia coli strain DH5α and Agrobacterium tumefaciens strains LBA 4404, EHA 105 y C58, using 25 binary vectors (pSK1019, pMP2482 y 23 de la serie pCAMBIA) that contain the reporter genes gfp and gus, by using the heat shock and electroporation techniques. The transformants confirmation was made by PCR amplification and by restriction enzymes assay with Eco RI and Xho I. These approaches allowed verifying the presence Successful of the 25 vectors inside the used bacteria. The results indicate that it is necessary to standardize the transformation protocols in the bacterial strains to be used because they do not all transform with the same conditions and this work can be a reference for the standardization in other laboratories of genetic transformation when working in a massive way.Una herramienta necesaria en la ingeniería genética de plantas son los vectores o constructos génicos que contienen genes reporteros, pues facilitan la estandarización de procedimientos de transformación genética. El objetivo de este estudio fue evaluar protocolos de transformación genética para generar un procedimiento que permitiera de manera rápida y confiable obtener una colección base de constructos génicos en Escherichia coli cepa DH5α y Agrobacterium tumefaciens cepas LBA 4404, EHA 105 y C58, empleando 25 vectores binarios (pSK1019, pMP2482 y 23 de la serie pCAMBIA) que contienen los genes reporteros gfp y gus utilizando las técnicas de choque térmico y electroporación. La confirmación de los transformantes se realizó mediante PCR y cortes con enzimas de restricción (Eco RI y Xho I), lo que permitió verificar la presencia exitosa de estos 25 vectores dentro de las bacterias empleadas. Los resultados indican que es necesario estandarizar los protocolos de transformación en las cepas bacterianas a util izar porque no todas transforman con las mismas condiciones y este trabajo puede ser un referente para la estandarización en otros laboratorios de transformación genética cuando se trabaja de manera masiva.Bibliografía y webgrafía: páginas 15-16

    Procesos de investigación participativa para la producción de material vegetal en contextos de seguridad alimentaria

    Get PDF
    La producción de semilla de calidad constituye uno de los retos principales para la seguridad y la soberanía alimentaria tanto de poblaciones urbanas como rurales, requiriendo procesos que reconozcan no solo el potencial de los territorios sino la diversidad asociada a las comunidades campesinas y sus formas de producción, de modo que permitan reducir las brechas producto del uso de semilla de baja o nula calidad física, genética, fisiológica y sanitaria que disminuya la afectación en los rendimientos de los cultivos de plátano, piña y yuca. Para ello, se llevó a cabo un proceso de investigación participativa para atender a la demanda de proyectos que mejoren la seguridad alimentaria y nutricional de la población del departamento del Casanare - Colombia. Como resultado, se implementó la metodología basada en encuentros con productores de los sistemas productivos para la construcción de conocimiento a partir de cartografía social, la elaboración de calendarios económicos y mapeos de actores y necesidades. Esta lectura de los entornos permitió el desarrollo de actividades para la selección participativa de materiales de siembra, procesos de multiplicación intensiva de materiales, así como la transformación y producción de derivados del plátano, piña y yuca. Las conclusiones tienen que ver con la importancia de dimensionar al productor como un participante activo en los procesos de investigación en la construcción de conocimiento que aporte en la generación y apropiación de soluciones sustentadas en ciencia, tecnología e innovación en favor de la seguridad alimentaria y con ello la reducción de la pobreza. Se proyecta en un futuro cercano llevar a cabo un proceso de formación de formadores con universidades aliadas para dejar capacidades instaladas y para promover el acceso y disponibilidad de semilla de calidad

    La técnica del cultivo sin suelo y su contribución al mejoramiento tecnológico de la agricultura bajo cubierta: Un análisis bibliométrico.

    Get PDF
    The use of soilless cropping systems (SCS) in cover crop agriculture has become very popular mainly because it allows the intensification of horticultural production in many regions of the world. Likewise, this type of cropping system generates some productive, social, and environmental benefits, characteristics that are increasingly demanded and sought after in agriculture, under the current scenario of population increase and environmental crisis. SCS in Latin America have not been massively implemented by producers, due to various social and economic factors. However, greenhouse agriculture established in natural soil is highly vulnerable, due to the loss of physical and chemical quality of the soil where the greenhouse is established and, in turn, due to the more frequent and severe attack of pests and diseases that originate in the soil. Therefore, one of the technological alternatives to be explored at the local and regional level is the use of SCS. For this, it is necessary to have as much information as possible on this topic in general. The objective of this work was to develop a bibliometric analysis of the scientific information available to date on greenhouse SCS focused on horticulture in general. The results showed that there are 120 scientific papers generated from 1998 to 2022 by a total of 160 authors, the documents come mainly from countries such as the Netherlands, the United States and Italy, among the relevant research trends in SCS are topics associated with the efficient use of water and fertilizers, automatic irrigation control and the evaluation of the environmental impact of this technology.El uso de sistemas de cultivo sin suelo (SCS) en la agricultura bajo cubierta, se ha vuelto muy popular principalmente, porque permite la intensificación de la producción hortícola en muchas regiones del mundo. Así mismo este tipo de sistemas de cultivo, generan algunos beneficios productivos, sociales y ambientales, características que son cada vez más demandas y buscadas en la agricultura, bajo el escenario actual de aumento poblacional y crisis ambiental. Los SCS en Latinoamérica no se han implementado de forma masiva por los productores, debido a diversos factores sociales y económicos. Sin embargo, la agricultura bajo invernadero establecida en suelo natural es altamente vulnerable, debido a la pérdida de calidad física y química del suelo donde se establece el invernadero y a su vez por el ataque más frecuente y severo de plagas y enfermedades que tienen su origen en el suelo. Por lo tanto, una de las alternativas tecnológicas que se deben explorar a nivel local y regional es el uso de SCS. Para esto es necesario contar con la mayor cantidad información posible sobre esta temática en general. El objetivo de este trabajo consistió en desarrollar un análisis bibliométrico de la información científica disponible a la fecha en SCS bajo invernadero enfocados a la horticultura en general. Los resultados encontrados arrojaron que existen 120 documentos científicos generados desde 1998 a 2022 por un total de 160 autores, los documentos provienen principalmente de países como Holanda, Estados Unidos e Italia, entre las tendencias de investigación relevantes en SCS se encuentran temas asociados al uso eficiente del agua y fertilizantes, el control automático del riego y la evaluación del impacto ambiental de esta tecnología

    Análisis sobre la actividad científica referente a las estrategias de climatización pasiva usada en invernaderos: Parte 2: análisis técnico

    Get PDF
    Agricultural production of greenhouse crops is becoming increasingly important worldwide, and this is no exception in Latin America and the Caribbean, where every year the areas under this cultivation system grow in surface area and crop diversity. Likewise, the effects of climate change or of some climate variability phenomena, cause that in the interior of the main greenhouse structures implemented in some occasions, inadequate microclimate conditions are generated for the growth and development of plants, affecting crop yields and therefore the sustainability of this type of food production systems. It is also important to mention that in some underdeveloped countries, due to local economic conditions, it is not possible to implement active climate control systems. Likewise, in developed countries where this practice has been established for more than 4 decades, there is a permanent interest in reducing the use of fossil fuels associated with climate control practices due to the economic and environmental cost. Therefore, in recent years, technological innovations that allow the implementation of passive climate control systems for greenhouse climate control have gained importance. In this work, a compilation of more than 350 studies developed worldwide since 2005 was carried out, from each of these works the relevant technical information was rescued and analyzed. The results found allowed us to identify that the use of these systems can increase the production of vegetables such as tomatoes by more than 35% and reduce the use of fossil fuels by more than 50%, which generates lower economic and environmental costs, contributing to the sustainability of food production.La producción agrícola en cultivos bajo invernadero cobra cada mas relevancia a nivel mundial, esto no es una excepción en Latinoamérica y el Caribe, donde cada año las áreas bajo este sistema de cultivo, crecen en superficie y en diversidad de cultivos. Así mismo los efectos del cambio climático o de algunos fenómenos de variabilidad climática, propician que en el interior de las principales estructuras de invernadero implementadas en algunas ocasiones se generen condiciones de microclima inadecuadas para el crecimiento y desarrollo de las plantas, afectado los rendimientos de los cultivos y por ende en la sostenibilidad de este tipo de sistemas de producción de alimentos. También es importante mencionar que, en algunos países subdesarrollados debido a la condición económica local, no es posible la implementación de sistemas de climatización activa, así mismo en países desarrollados donde esta practica ya esta establecida hace mas de 4 décadas, existe un interés permanente de reducir el uso de combustibles fósiles asociados a prácticas de climatización debido al costo económico y ambiental. Por lo tanto, en los últimos años han cobrado importancia las innovaciones tecnológicas que permiten la implementación de sistemas de climatización pasiva para la adecuación microclimatica de invernaderos. En este trabajo se realizó una recopilación de mas de 350 estudios desarrollados a nivel mundial desde el año 2005, de cado uno de estos trabajos se rescató y analizo la información técnica relevante. Los resultados encontrados permitieron identificar que el uso de estos sistemas puede aumentar la producción de hortalizas como el tomate en mas de un 35% y permiten reducir el uso de combustibles fósiles en mas del 50%, lo cual genera menores costos económico y ambientales, contribuyendo como tala a la sostenibilidad de la producción de alimentos

    Análisis sobre la actividad científica referente a las estrategias de climatización pasiva usada en invernaderos: Parte 1: Análisis bibliométrico

    Get PDF
    In order to guarantee food security, under the current and future scenario of population growth and lack of resources for production, the agricultural sector has interesting challenges, including the development of innovative and sustainable techniques to increase food production. Among these techniques, one of the most widely used worldwide is the production of food under greenhouses; however, in the tropical region, this cultivation practice must be technified in order to provide the plants with an optimal microclimate for growth and development. One of the main problems of greenhouses used in countries of the tropical region is their low technological level and low energy efficiency, which prevents the development of conventional heating and cooling. However, in recent years in countries such as China, Turkey, United Kingdom, Spain, among others, strategies have been developed to carry out air conditioning activities without the use of fossil fuels. Therefore, the objective of this work is to analyze the scientific information published between 2005 and 2021 using bibliometric techniques. The results obtained allowed finding a total of 397 academic publications of different types, generated in more than 40 countries, with China as the leading country in scientific production. It was also found that the energy sources and mechanisms for heating greenhouses are diverse, highlighting the use of solar and geothermal energy as one of the topics of greatest experimentation.Para garantizar la seguridad alimentaria, bajo el escenario actual y futuro de aumento poblacional y escasez de recursos para la producción, el sector agrícola tiene retos interesantes dentro de los cuales cabe mencionar el desarrollo de técnicas innovadoras y sostenibles para aumentar la producción de alimentos. Dentro de estas técnicas a nivel mundial, una de las practicas más utilizadas es la producción de alimentos bajo invernaderos. Sin embargo, en la región tropical esta práctica de cultivo debe ser tecnificada con el fin de brindar a las plantas un microclima óptimo para el crecimiento y desarrollo. Una de las principales problemáticas de los invernaderos usados en países de la región tropical es su escaso nivel tecnológico y baja eficiencia energética, lo cual impide desarrollar labores de calefacción y enfriamiento de forma convencional. Sin embargo, en los últimos años en países como China, Turquía, Reino Unido, España, entre otros, se han venido desarrollando estrategias para realizar actividades de climatización sin el uso de combustibles fósiles. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo realizar mediante técnicas bibliométricas el análisis de la información científica publicada entre 2005 y 2021. Los resultados obtenidos permitieron encontrar un total de 397 publicaciones académicas de diversa tipología, generadas en más de 40 países, con China como país líder de la producción científica. Así mismo, se encontró que las fuentes y mecanismos energéticos para climatizar los invernaderos son diversos, destacándose el uso de energía solar y geotérmica como uno de los tópicos de mayor experimentación

    ¿Qué es relevante históricamente? Pensamiento histórico a través de las narrativas de los estudiantes universitarios

    Get PDF
    Resumen El objetivo es conocer a qué acontecimientos históricos atribuyen relevancia los estudiantes del Grado de Educación Primaria y en qué términos lo hacen. Para ello se analizan los patrones de pensamiento histórico que poseen los futuros docentes. Se centra la atención en el estudio de la denominada relevancia histórica. A través de pequeñas narrativas se han analizado cuáles son las capacidades del futuro docente en relación a este concepto básico del pensamiento histórico, lo cual aporta interesantes indicios acerca de cómo el alumnado entiende la historia y bajo qué premisas la narra. Para ello se han procesado 107 pequeñas narrativas construidas grupalmente por 520 individuos, todos ellos estudiantes universitarios del grado de Educación Primaria. Los textos se recopilaron durante tres cursos académicos y se analizaron siguiendo una metodología cualitativa a partir de la categorización de sus contenidos. Los resultados demuestran que los futuros docentes cuentan con unos conocimientos históricos mínimos, la mayoría de ellos limitados a los episodios que marcan los cambios de etapa histórica. Estos acontecimientos de transición entre etapas son para ellos los más relevantes de la historia de la humanidad obviando otros. Algunas de las implicaciones para su futura labor como docentes son una gran limitación de los contenidos a enseñar o una excesiva dependencia del libro de texto, entre otras. Esto lleva al desarrollo de enseñanzas basadas en la memorización y en la ausencia de reflexión sobre la propia narración histórica obviando por tanto el análisis de la relevancia de algunos eventos históricos

    Amor, empatía y conductas prosociales: una reflexión interdisciplinaria

    Get PDF
    This book presents, through reflection, the relevance, timeliness and necessity of love, empathy and prosocial behaviors within the framework of the professional and disciplinary work of the authors. The reader will be able to find here what these professionals, academics and intellectuals think and feel about it. Let the reader know that it was not a simple writing project, maybe because of the invitation to think about oneself, maybe because of the presence of the concept of "love" in the academy, or maybe, because we are not so accustomed to putting in the first person the reflection turned from what we relate to day by day. May this text be the excuse to continue to reflect on the role of love, empathy and prosocial behavior in a world that sometimes shows great desolation. May these unknotted reflections allow us to understand and resignify, learn and continue.PublishedEste libro expone, por la vía de la reflexión, la pertinencia, actualidad y necesidad del amor, la empatía y las conductas prosociales en el marco del quehacer profesional y disciplinar de los autores. El lector podrá encontrar aquí lo que esos profesionales, académicos e intelectuales piensan y sienten al respecto. Sepa el lector que no fue un proyecto de escritura sencillo, quizá por la invitación a pensar sobre sí, quizá por la presencia del concepto “amor” en la academia, o quizá, simplemente, porque no estamos tan acostumbrados a poner en primera persona la reflexión devenida de aquello con lo que día a día nos relacionamos. Que sea este texto la excusa para continuar reflexionando sobre el papel del amor, la empatía y las conductas prosociales en un mundo que a veces muestra gran desolación. Que estas reflexiones des-anudadas permitan comprender y resignificar, aprender y continuar

    Effect of angiotensin-converting enzyme inhibitor and angiotensin receptor blocker initiation on organ support-free days in patients hospitalized with COVID-19

    Get PDF
    IMPORTANCE Overactivation of the renin-angiotensin system (RAS) may contribute to poor clinical outcomes in patients with COVID-19. Objective To determine whether angiotensin-converting enzyme (ACE) inhibitor or angiotensin receptor blocker (ARB) initiation improves outcomes in patients hospitalized for COVID-19. DESIGN, SETTING, AND PARTICIPANTS In an ongoing, adaptive platform randomized clinical trial, 721 critically ill and 58 non–critically ill hospitalized adults were randomized to receive an RAS inhibitor or control between March 16, 2021, and February 25, 2022, at 69 sites in 7 countries (final follow-up on June 1, 2022). INTERVENTIONS Patients were randomized to receive open-label initiation of an ACE inhibitor (n = 257), ARB (n = 248), ARB in combination with DMX-200 (a chemokine receptor-2 inhibitor; n = 10), or no RAS inhibitor (control; n = 264) for up to 10 days. MAIN OUTCOMES AND MEASURES The primary outcome was organ support–free days, a composite of hospital survival and days alive without cardiovascular or respiratory organ support through 21 days. The primary analysis was a bayesian cumulative logistic model. Odds ratios (ORs) greater than 1 represent improved outcomes. RESULTS On February 25, 2022, enrollment was discontinued due to safety concerns. Among 679 critically ill patients with available primary outcome data, the median age was 56 years and 239 participants (35.2%) were women. Median (IQR) organ support–free days among critically ill patients was 10 (–1 to 16) in the ACE inhibitor group (n = 231), 8 (–1 to 17) in the ARB group (n = 217), and 12 (0 to 17) in the control group (n = 231) (median adjusted odds ratios of 0.77 [95% bayesian credible interval, 0.58-1.06] for improvement for ACE inhibitor and 0.76 [95% credible interval, 0.56-1.05] for ARB compared with control). The posterior probabilities that ACE inhibitors and ARBs worsened organ support–free days compared with control were 94.9% and 95.4%, respectively. Hospital survival occurred in 166 of 231 critically ill participants (71.9%) in the ACE inhibitor group, 152 of 217 (70.0%) in the ARB group, and 182 of 231 (78.8%) in the control group (posterior probabilities that ACE inhibitor and ARB worsened hospital survival compared with control were 95.3% and 98.1%, respectively). CONCLUSIONS AND RELEVANCE In this trial, among critically ill adults with COVID-19, initiation of an ACE inhibitor or ARB did not improve, and likely worsened, clinical outcomes. TRIAL REGISTRATION ClinicalTrials.gov Identifier: NCT0273570

    Expresión de las proteínas recombinantes cry2aa y cry2ab de Bacillus thuringiensis var. kurstaki y su evaluación biológica sobre larvas de primer instar de Tecia solanivora

    Get PDF
    La polilla guatemalteca (Tecia solanivora) constituye uno de los problemas más severos que afectan al cultivo de la papa en Colombia, una alternativa de control es el empleo de proteínas Cry de Bacillus thuringiensis las cuales han demostrado tener un gran potencial tóxico frente a insectos del orden de los lepidópteros. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad tóxica de las proteínas recombinantes Cry2Aa y Cry2Ab sobre larvas de primer instar de T. solanivora. Para alcanzar este objetivo, fue necesario diseñar para cada gen dos parejas de iniciadores, los cuales permitieron amplificar mediante PCR los genes cry2Aa y cry2Ab cada uno de 1902 pb, a partir de ADN plasmídico B. thuringiensis var kurstaki, estos fueron ligados de manera independiente al vector de expresión pET151/D-TOPO® y transformados en Escherichia coli cepa TOP10, su confirmación se realizó por PCR y cortes con enzimas de restricción. Los clones recombinantes, fueron secuenciados y ensamblados para obtener una secuencia final de 1902 pb que presentaron valores de identidad del 100% con los genes cry2Aa y cry2Ab de B. thuringiensis reportados en la base de datos de GenBank. Se encontró un contenido de guaninas-citosinas del 34.1 y 34.9% respectivamente, estos valores se encuentran dentro de los rangos determinados para los mismos. Posteriormente, el ADN plasmídico recombinante se transformó en E. coli cepa BL21, donde fueron expresados empleando como inductor de expresión 1 mM de IPTG, la presencia de las proteínas recombinantes se detectó usando tiras de inmunodetección que contienen un anticuerpo específico para cry2A y con geles de SDS PAGE al 8%. Finalmente se evaluó la eficacia de las proteínas recombinantes presentes en el lisado total de E. coli BL21 pET151-cry2Aa y pET151-cry2Ab sobre larvas de primer instar de T. solanivora, encontrándose eficacias de 71.26 y 36.78% respectivamente. Para el caso de E. coli BL21 pET151-cry2Aa se presentaron diferencias significativas con los controles absoluto y negativo, pero no con el control positivo, lo que indica que la proteína Cry2Aa, presenta actividad tóxica contra esta plaga. E. coli BL21 pET151-cry2Ab no presentó diferencias significativas con los controles absoluto y negativo, lo que en este caso demuestra la poca toxicidad de esta proteína contra T. solanivora. Estos resultados permíte postular a la proteína Cry 2Aa como promisoria para ser incluida en programas de control de T. solanivora
    corecore