2,072 research outputs found

    Lenguaje y experiencia de la fenomenología de Husserl

    Get PDF
    El historiador de la Filosofía tiene que moverse siempre dentro de una dramática tensión entre la atracción que despiertan las nuevas teorías, que parecen dejar en una lejanía mortal a las que tuvieron vida en el pasado, y su convicción de que no todo está muerto en éstas, que es posible reanimarlas insuflándoles nueva energía para que pongan de manifiesto la supervivencia de sus problemas (que son lo más persistente en todo sistema filosófico) y de buena parte de su instrumental teórico . La tentación de realizar esa reanimación se hace más acuciante cúando se advierte la relativa novedad de lo que quiere ser nuevo o, dicho de otra manera, la vigencia que de hecho tiene lo pretérito en el pensamiento actual , a pesar de que la disimulen los cambios de la jerga filosófica y de los temas que se ponen de moda

    La dialéctica indivíduo-mundo en la obra de Husserl

    Get PDF
    A lo largo de la historia de la filosofía las concepciones de la individualidad y de la mundanidad han mantenido una cierta tensión que, con frecuencia, ha hecho que se excluyeran mutuamente. Es decir, ha habido sistemas que se han centrado en el problema de la individualidad de las cosas, anulando o reduciendo al máximo el de la universalidad mundana

    Fenomenología del prejuicio

    Get PDF
    Este trabajo expone la defensa del «prejuicio» llevada a cabo por Gadamer, mostrando su efectividad histórica y confrontándola con la crítica husserliana del «prejuicio» desde el apriorismo. Se pone de relieve, además, la historicidad del «mundo de la vida» y su incidencia en la teoría del a priori, para terminar con un estudio de la racionalidad del a priori y la facticidad del prejuicio

    La fenomenología del mundo en Husserl y Heidegger

    Get PDF
    Pocos temas filosóficos han ten-ido una vida tan larga y ajetreada como el concerniente al mundo. Pues con él se manifiesta con especial claridad el afán de la filosofia por expresar de modo unitario lo que es esencial en el universo de las cosas que nos rodean. Desde que PARMENIDES propuso la "interpretación" del "orden-mundo de todas las cosas verosímiles, hasta que Habermas ha apelado al "mundo de la vida" como el suelo en el que anclan los sistemas del poder político y económico, que es "colonizado" por las técnicas d-e "juridificación" del Estado, el problema del mundo ha pasado por múltiples vicisitudes dramáticas

    La semántica de la subjetividad

    Get PDF
    Nuestro siglo se inició con una clara tendencia a exaltar los problemas de la subjetividad y del yo. Buena muestra de ello lo constituye el idealismo "egológico" de Husserl o la preocupación de Bergson por la conciencia vital y sus "datos inmediatos". Pero hacia los años 20 se inicia un movimiento crítico frente a lo que Gilbert Ryle titularía un "cartesianismo oficial". Son los tiempos en que Wittgenstein hizo del yo una extraña entidad concebida como un "límite del mundo" que no le pertenece ni es "parte" o que se asemeja a un "punto inextenso" coordinado con la realidad. Son también los tiempos en que Heidegger se esforzaba por excluir al yo de la analítica de la existencia humana (Dasein), --diciendo que "uno de los primeros problemas de la analítica será mostrar que el poner un yo o un sujeto inmediatamente dado es un desconocimiento radical de la constitución fenoménica de la existencia humana". Me atrevería a proponer que también se incluyese en esta etapa a la filosofía existencial de Jean-Paul Sartre. Pero, en todo caso, Gilbert Ryle representa de modo superlativo ese rechazo de cualquier interpretación de la subjetividad y, en especial, la que se muestra con el yo, como un "punto de partida" o un "fundamento absoluto" para todo conocimiento, en el supuesto de que poseyera una evidencia radical, de la que se beneficiase o derivase cualquier otro conocimiento

    La idea de mente en la crítica de la razón pura

    Get PDF
    La idea de la mente (Gemüt) hace referencia a esa "facultad radical" de la cual fluyen la sensibilidad y el entendimiento. Propuesta como un "sujeto pensante" por el dinamismo de la razón discursiva, constituye un principio problemático que trasciende la experiencia categorialmente constituida. Sin embargo, es aprehendida por el "sentido interno", traicionada por el sucesividad temporal de los fenómenos. Pensada como una "identidad oculta" que subyace a todas las representaciones, es la idea "regulativa" que sistematiza la razón pura teórica

    La lógica del mundo

    Get PDF
    Jurgen Habermas constituye uno de los casos más notables de incursión en terrenos filosóficos ajenos. Es asombrosa su capacidad por registrar las más variadas teorías y encasillarías en filiaciones doctrinales sutilmente diferenciadas o ensambladas con criterios formales no menos sutiles. La información que proporciona así es abrumadora y parece calar en las motivaciones más recónditas de las teorías expuestas. Sin embargo, esa admiración cede un tanto cuando se quiere precisar cuál es, en rigor, la propia concepción de Habermas, su contribución personal a la comprensión de un tema ampliamente desplegado por él mismo en la exposición de teorías ajenas. Al menos, ese recelo me ha asaltado con motivo del problema del «mundo de la vida», uno de los más reiterados en los escritos de Habermas de la última década. Lo extraño es que aparece referido a autores que no hicieron uso de tal denominación y que, por tanto, es dudoso que hubieran sostenido una teoría sobre el «mundo de la vida». Sería menos sorprendente que Habermas discrepara de otros pensadores que realmente sí apelaron a dicho tema, si él, por su cuenta, expusiera con la suficiente amplitud, su propia concepción. Pero, por desgracia, este no es el caso. Así, rechaza la fundamentación subjetivista que del «mundo de la vida» hicieron Husserl y sus seguidores más próximos (como Alfred Schutz y Thomas Luckmann). Lo cual sería plausible si estuviera acompañado por una amplia y detenida investigación de lo que es la subjetividad que debe suplir a la que se rechaza. Pues Habermas no duda en admitir que la «personalidad» es uno de los componentes del «mundo dc la vida» (junto con la «cultura» y la «sociedad»). Y parece que esa «personalidad» es una de las víctimas de las deformaciones o «colonizaciones» que se ceban en el «mundo de la vida». Todo ello parece reclamar, por tanto, un examen exhaustivo de esa «subjetividad» o «personalidad» que lo mismo puede perjudicar la comprensión del «mundo de la vida» como coopera positivamente en su interpretación. Por desgracia. ese examen está ausente de la obra de Habermas y difícilmente puede ser suplido por el desfile abrumador de las versiones de ese tema en teorías ajenas que despliega Habermas. Estos son los motivos que me han animado a realizar una breve reconstrucción de la teoría de Husserl sobre el «mundo de la vida» y no sólo porque él haya sido el primer autor de reconocida importancia que haya utilizado ese término, sino porque su teoría tiene una complejidad que, al menos, reclama una consideración pormenorizada para aceptarla o rechazarla, más detenida que la limitada a lamentar sin más su «subjetivismo»

    Caminos sobre la mar

    Get PDF
    Estas páginas pretenden ser un itinerario filosófico, uno de tantos caminos sobre la mar que la filosofía ha ido trazando, esquivando enigmas que hacen problemática su marcha, dejándose arrastrar por la seducción de los principios lógicos y por el "vital presentimiento" de los ideales teóricos y prácticos que hacen posible el juego de la razón. Nuestro itinerario se inicia con una Fenomenología que se insinuó en la obra de Parménides, que se desplegó dentro del sistema de Kant y que ha llegado a su madurez en los escritos de Husserl. Es un itinerario que corre entre problemas que han ido asomando a lo largo de la historia de la filosofía y que, a pesar de las diferencias que aparecen en su planteamiento y desarrollo, han mostrado unas afinidades temáticas que arrancan de las experiencias mundanas originarias que comparten y de los principios lógicos que pretenden regir toda objetividad de forma coincidente

    Las paradojas de la intencionalidad

    Get PDF
    Unas reflexiones sobre el problema de la intencionalidad podrían deparar la ocasión para evocar las líneas fundamentales del sistema de Husserl, centrándolas en un problema concreto y evitando la superficialidad o el esquematismo en que hubiera incurrido fatalmente si hubiera querido trazar algo así como una panorámica de su pensamiento. Por otra parte, el examen de la intencionalidad me permitirá, apuntar hacia dos aspectos de la fenomenología que me parecen importantes. En primer lugar, la índole ''ancestral'' de los problemas que ha pretendido aclarar. En segundo lugar, deberé hacer también referencia a las contribuciones que han prestado a la Fenomenología ciertos autores actuales, aunque estén alineados en otros sistemas. En concreto, valdría la pena que aclarase qué hay de fenomenológico en el libro de John R. Searle Intentionality, publicado en 1983

    Las paradojas de la identificación

    Get PDF
    Me voy a ocupar del tema de la «identificación”. Pero quisiera precisar que no es mi intención atenerme de modo estricto al espléndido trabajo del profesor Strawson, desplegado en su libro Individuals. Mi propósito es ampliar su tratamiento de la identificación y dramatizar algunos aspectos del problema que no fueron considerados por él. Es decir, recurriré a otras fuentes de información que no fueron consignadas en su obra, pero que ponen de manifiesto algunos elementos importantes del problema. Y que son elementos paradójicos porque contribuyen a crear una falsa creencia en la racionalización que se realiza mediante la identificación. Pues quisiera sugerir que ésta, la identificación, está lejos de constituir un recurso plenamente racional con el que ponemos en orden nuestro trato con las cosas. De manera tal que, cuando identificamos un individuo, queda en el fondo de su objetividad un núcleo de irracionalidad que sostiene, en definitiva, la individualidad estricta y que la hace paradójica. Pues una paradoja es, en cualquier caso, una creencia ficticia. Ciertamente, entre los griegos la doxa era una forma de conocimiento inferior a la plena diánoia. Pero también encierra una guome, una interpretación que adopta visos de verosimilitud. Y, en nuestro caso, es oportuno hablar de la opinión que tenemos sobre la individualidad pues, como intentaré precisar, ésta no se constituye mediante una rotunda racionalidad. Por tanto, quisiera ocuparme de las trampas que encierra nuestra creencia en los individuos. O, dicho de otra manera, quisiera reflexionar con ustedes sobre los límites que encierra la identificación de lo individual que, en la medida en que son ignorados cuando hablamos de los individuos, generan una falsa creencia en su evidencia
    corecore