24 research outputs found

    Floristic composition of established vegetation and the soil seed bank in pasture communities under different traditional management regimes

    Get PDF
    P. 273-282Se estudia la composición florística de la vegetación establecida y el banco de semillas del suelo en siete comunidades herbáceas bajo diferentes regímenes de gestión tradicionales en el valle de Valdeón (Picos de Europa, España). El objetivo de este estudio fue examinar la influencia de los regímenes de gestión tradicionales en la composición florística de la vegetación y del banco de semillas del suelo establecido para determinar qué grupos de especies son los más representados en cada caso para aumentar la información científica sobre estas comunidades que cada día son más escasos en Europa Occidental debido de gestión intensiva (generalmente debido a la aplicación de fertilizantes para aumentar la producción) y el abandono de los métodos tradicionales de gestión con una profunda modificación de la estructura agraria. Se usó un método indirecto de germinación para estudiar el banco de semillas. Las muestras de suelo se pusieron en una cámara de germinación. 119 especies de la vegetación y 104 del banco de semillas se identificaron, 54 especies siendo comunes. Los resultados fueron analizados utilizando el análisis de correspondencias (CA), muestras y especies en la flora sobre el suelo siendo ordenados en los dos primeros ejes en grupos bien definidos: calizas y silíceas pastos, ex-tierra cultivada y prados de heno. En el caso del banco de semillas por debajo del suelo, el estiércol utilizado como fertilizante en algunas comunidades afecta principalmente la concentración de terófitas en el suelo y definen los diferentes gruposS

    Estudio de las comunidades de interés pascícola en un puerto de montaña: II. Evolución en la intensidad de selección del pasto por dos razas ovinas (Churra y Merina)

    Get PDF
    11 páginas, 1 figura, 3 tablas.[ES] Con objeto de conocer la intensidad de selección del pasto en el ganado ovino y las diferencias entre los animales de raza Churra y de raza Merina en este parámetro, se llevo a cabo un experimento sobre un pasto de "Nardus” en la zona de montaña del Puerto de San Isidro en la provincia de León. Se utilizaron 4 machos adultos castados de cada raza, provistos de fístulas esofágicas para la toma de muestras de la dieta seleccionada por los animales (extrusa). El muestreo tuvo lugar en la última semana de los meses de junio, julio, agosto y septiembre de 1990. En cada muestra se separaron las hojas y los tallos, expresándolos posteriormente como porcentaje de la materia seca. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P>0,05) entre ambas razas, en la proporción de hojas en las extrusas (88,3 vs 85,3% para las razas Churra y Merina respectivamente). El efecto del periodo fue estadisticamente significativo (P>0,01) para la proporción de hojas, con un menor valor (78%) en julio. Las diferencias entre periodos, tampoco fueron estadísticamente significativas (P>0,05) en la selección de hojas en la raza Churra, no obstante en la raza Merina se obtuvo un menor valor en la proporción de hojas en las extrusas en el segundo periodo. El índice de seleccion (% de hojas en la extrusa /% hojas en el pasto) presentó diferencias en los valores correspondientes a los distintos periodos. En la raza Merina durante los meses de junio y julio el valor del índice de selección fue significativamente menor que en los meses de agosto y septiembre, no encontrando diferencias significativas en estos pares de valores. Para la raza Churra, el valor del índice de selección obtenido en el mes de junio fue significativamente menor que el encontrado en los otros tres periodos, entre los cuales no se pudo comprobar la existencia de diferencias estadsticamente significativas.[EN] In order to know how the grazing period during summer affects to the degree of food selection in mountain areas and consistency of this differences in Churro and Merino genotypes an experiment on “Nardus” grass was carried out. Four oesophageal fistulated wether lambs of each breed were used during the last week of June, ,July, August and September 1990 and the leaf and steam were separated in each sample. There were no differences (P>0,05) between breed in the proportion of extrusa leaves (88,3 and 85,3% for Churra and Merino respectively). The effect of period was significatively different (P0,05) entre les deux races en ce qui concerne la proportion de feuilles dans les extrusas (88,3 vs 85,3% pour les races Churra et Merina respectivement). L’effet de la pèriode a été statistiquement significatif (P0,05) en ce qui concerne la sélection de feuilles chez la race Churra, cependant chez la race Merina nous avons obtenu une valeur inférieure dans la proportion de feuilles dans les extrusas pendant la second période. L’indice de sélection (% de feuilles dans l’extrusa / % de feuilles dans le pâturage) a présenté des differences dans les valeurs correspondantes aux différentes périodes. Chez la race Merina pendant les mois de juin et juillet la valeur de l’indice de sélection a été significativement infèrieure à celle des mois d’aôutet septembre, sans trouver de différences significatives dans ces deux valeurs. Pour la race Churra, la valeur de l’indice de sélection obtenue pendant le mois de juin a été significativement inférieure á celle trouvée pendant les trois autre périodes, entre les quelles nous n’avons pas pu vérifier l’existence de différences statisquement significatives.Este trabajo forma parte del proyecto titulado "Utilización de pastos de montaña por el ganado ovino", subvencionado por la Excma. Diputación de León y ha sido realizado dentro del convenio específico de colaboración entre la Excma. Diputación Provincial de León y la Estación Agrícola Experimental del CSIC.Peer reviewe

    Estrategias y métodos de investigación en ecología del pastoreo

    No full text
    Peer reviewe

    Efecto de la dosis de PMSG y de la condición corporal a la cubrición sobre los rendimientos reproductivos en la raza Churra

    Get PDF
    3 páginas, 2 tablas.-- Ponencia presentada a las IV Jornadas sobre Producción Animal (AIDA) (Zaragoza, 7 al 9 de mayo de 1991). Publicada en un número especial de la revista ITEA.Ha sido puesto de manifiesto en numerosas publicaciones (Cruz et al., 1989; Folch et al., 1985; Folch et al., 1987; Forcada et al., 1990; Gunn et al., 1969; Gunn, Doney, 1979) el efecto de la condición corporal y, en consecuencia, de la alimentación previa a la cubrición sobre los rendimientos reproductivos en el ganado ovino. Por otra parte, la repuesta reproductiva está condicionada por el genotipo ovino, por cuanto este determina la manifestación o no de la estacionalidad y los rendimientos reproductivos. La utilización de esponjas vaginales para la sincronización del celo y posterior inyección de PMSG para la sincronización de las ovulaciones, ha sido ampliamente utilizado en el ganado ovino. Sin embargo, el empleo de PMSG ha sido cuestionado debido a que su acción está determinada por la dosis administrada, la época del año y las características del animal (genotipo, estado nutritivo, edad, etc.). En este trabajo se presentan los resultados iniciales obtenidos al comparar tres dosis de PMSG en ovejas de raza Chuna con dos diferentes estados de engrasamiento en el momento de la cubrición de finales de primavera.Peer reviewe

    Respuesta a la suplementación en pastoreo de ovejas de raza Churra en lactación: ingestión y rendimientos productivos

    Get PDF
    3 páginas, 3 tablas.-- Ponencia presentada a las V Jornadas sobre Producción Animal (AIDA) (Zaragoza, 11 al 13 de mayo de 1993). Publicada en un número especial de la revista ITEA.La suplementación con concentrados durante la lactación del ganado ovino, es una práctica habitual en los sistemas de explotación tradicionales de la raza churra. Los resultados publicados, en cuanto a la respuesta de las ovejas en pastoreo a la suplementación con concentrados, no están aún completamente claros. Algunos datos confirman un mayor crecimiento de los corderos (Penning et al., 1988), mientras que en otros casos no se ha encontrado respuesta a la suplementación (Milne et al., 1981). Por otra parte, los datos han sido obtenidos en condiciones de pastoreo en las cuales los animales tienen acceso al pasto durante 24 horas al día, mientras que en los sistemas tradicionales de explotación ovina en la región Castellano-Leonesa el tiempo de pastoreo se limitado a 4-8 horas diarias. En este sentido, el sistema de manejo puede condicionar la ingestión de los animales y la respuesta de los mismos a distintos niveles de suplementación. Durante las primeras semanas de la lactación tiene lugar una importante movilización de reservas corporales para cubrir las necesidades de producción de leche. Esta movilización depende, entre otros factores, de la distribución de los depósitos adiposos, la cual, a su vez, cambia de unas razas a otras (Taylor et al., 1989). Además, la utilización de energía corporal y la ingestión están íntimamente relacionadas.(Robinson, 1987). En este trabajo se pretende estudiar la respuesta productiva de ovejas de raza Churra en la primera fase de la lactación cuando son suplementadas, en pastoreo, con diferentes cantidades de concentrado.Peer reviewe

    La nutrición del ganado ovino durante la fase de crecimiento-cebo

    No full text
    11 páginas, 8 figuras.Del conjunto de factores que pueden afectar al crecimiento y, por tanto, a las necesidades nutritivas del ganado ovino durante el período de crecimiento, se han destacado en este trabajo como más importantes la ganancia de peso y la composición de esta ganancia. Se pretende dar información acerca del conjunto de factores que afectan al crecimiento y al desarrollo del ganado ovino durante el período posterior al destete. En la parte final del trabajo se indica, a modo de ejemplo, la forma de cálculo de las necesidades energéticas y proteicas para los corderos en crecimiento, siguiendo el esquema propuesto por el Agricultural Research Council en el Reino Unido.Peer reviewe

    Comparison of chemical composition and in vitro organic matter digestibility of herbage samples at different stages of maturity before and after collection through oesophageal fistula

    Get PDF
    10 pages, 1 figure, 3 tables.To evaluate the influence of maturity stage of herbage on possible changes in chemical composition and in vitro organic matter digestibility (IVOMD) of extrusae from oesophageally fistulated sheep compared to the corresponding feed sample, four trials were conducted with freshly cut herbage samples of a Lolium-Festuca-Trifolium sward in May, June, July and September. Sixteen oesophageally-fistulated Churra ewes were assigned to four balanced groups of four animals. One animal from each group was assigned to a trial. Samples of 250 g of herbage were fed to each animal in the morning of the three days of each period. There were no refusals. Moisture and ash contents were higher (P<0.01) in extrusa than in herbage samples in all the periods. The nitrogen (N) content of extrusa samples were up to 19.2 and,8.6% higher than in corresponding herbage samples in May and June, respectively. A signficant decrease of 7.8% in extrusae N content occurred in July, while and the 5% difference between extrusae and herbage observed in September was not significant (P>0.10). Dilferences in NDF, ADF and cellulose between extrusa and herbage samples were significant (P<0.01) only in July. Lignin concentration in extrusae was higher (P<0.05) than in herbage samples in May and a significant (P < 0.05) decrease in lignin content was observed in July and September. A small but significant (P<0.05) increase in the IVOMD value of extrusae was obtained in May.Peer reviewe

    Herbage intake by Churra ewes grazing at two different sward heights

    Get PDF
    9 pages, 3 tables.Herbage intake and some characteristics of diet selected by grazing Churra ewes were studied on two plots of a Lolium-Festuca- Trifolium pasture maintained at two different sward heights (sward heights (SH): 4 cm (SSH) and 8 cm (HSH) in two periods (PE): summer and autumn. Herbage intake was estimated from measurements of faecal output and of digestibility of extrusa samples. With the exception of crude protein content, no significant (P≤0.05) effects of PE nor SH were detected in the chemical composition and digestibility of herbage on offer. Daily herbage intake (g OM/kg live weight) was greater (P≤0.10) on HSH than on SSH and was also greater (P≤0.05) in autumn than in summer. Significant effects of PE (P≤0.01) and SH (P≤0.05) were obtained in the selection ratios (calculated as the content of each considerate component in extrusa samples divided by its content in the herbage on offer) for alI chemical fractions and for digestibility. Except for cellulose, interaction between main factors had a significant (P≤0.001) effect on the selection ratios.Peer reviewe

    Efecto de la degradación ruminal de la proteína de la dieta sobre el desarrollo relativo del retículo-rumen en corderos alimentados a nivel de mantenimiento

    Get PDF
    3 páginas, 2 tablas, 1 figura.-- Ponencia presentada a las IV Jornadas sobre Producción Animal (AIDA) (Zaragoza, 7 al 9 de mayo de 1991). Publicada en un número especial de la revista ITEA.El desarrollo del aparato digestivo es uno de los factores que condicionan la utilización de los alimentos por los rumiantes. Así, Weyreter y Engelhardt (1984) y Weyreter et al. (1987) pusieron de manifiesto que la utilización de forrajes de baja calidad era mayor en razas rústicas de ganado ovino que en razas selectas y que esta mayor utilización estaba asociada con diferencias en el tamaño relativo del retículo-rumen. Recientemenre, Mantecón et al. (1990) han observado que en períodos de restricción energética el tamaño del reticulo-rumen de corderos de raza "Scottish Blacface" se ve afectada por el contenido proteico de la dieta, de tal forma que despues de 12 semanas de restricción el peso del retículo-rumen de los corderos que ingerían la dieta con mayor contenido en proteína (HP) era sólo el 80 % del observado en los corderos que recibían la dieta con bajo contenido en proteína (LP). Este hecho podría estar relacionado con la cantidad de proteina degradable por unidad de energía metabolizable ingerida (PDR/EMI), por lo que en este trabajo se plantea ei estudio de la cinética de degradación de la fracción nitrogenada de las dietas utilizadas en el citado experimento.Proyecto CICYT (GAN 90-0906)Peer reviewe

    Efecto de la condición corporal y del tipo de forraje sobre la pauta de ingestión diaria de las ovejas

    Get PDF
    3 páginas, 1 tabla, 2 figuras.-- Ponencia presentada a las IV Jornadas sobre Producción Animal (AIDA) (Zaragoza, 7 al 9 de mayo de 1991). Publicada en un número especial de la revista ITEA.El método usual para determinar la ingestión es medir la disminución de peso del contenedor de alimento durante un intervalo de tiempo determinado; parámetros como el tamaño de comida o intervalo entre comidas se utilizan con menos frecuencia. Para estos estudios es necesario disponer de un sistema de seguimiento del consumo de alimento en tiempo real (Suzuki et al., 1969). Los rumiantes toman su alimento diario en comidas discretas que se distribuyen de un modo no uniforme; durante la fotofase tiene lugar el mayor número de comidas. A partir de la medida del contenido del rumen antes y después de ingerir alimentos (Campling et al., 1961, Blaxter ef a/., 1961 ), de los cambios sucesivos en el contenido de digesta del rumen (Hidari, (1976) y del ritmo de degradación "in sacco" (Hovell et al., 1 986), se puede afirmar que la ingestión y el patrón de ingestión diario, están relacionados con la cantidad de digesta y con el ritmo de degradación de los alimentos en el rumen. Una disminución en la capacidad del rumen por el aumento del tamaño del feto en las últimas semanas de la gestación (Forbes, 1969, 1970; Bermúdez, et al., 1989), o la competencia entre la grasa abdominal y el rumen por el espacio abdominal (Forbes, 1986) pueden dar lugar a una disminución en consumo y cambios en las pautas de ingestión diaria. En este trabajo se describe la construcción de un sistema de registro continuo por ordenador del consumo de alimentos para ovejas, y los resultados iniciales obtenidos sobre las pautas diarias de ingestión de distintos forrajes en relación con la condición corporal de los animales.Este trabajo ha sido realizado con el proyecto: "Desarrollo de sistemas automaticos de adquisición de datos en producción animal en regimen de pastoreo" financiado por la Junta de Castilla y León.Peer reviewe
    corecore