4,170 research outputs found

    Responsabilidad por contaminación postransfusional de VIH

    Get PDF
    19 p.La transfusión sanguínea no es un procedimiento de la nueva era. Ya desde la Edad Media se presentaron los primeros antecedentes, aunque con resultados fallidos y fue solo en 1829 cuando se logró el primer caso exitoso de transfusión sanguínea en una mujer parturienta como respuesta a la hemorragia puerperal sufrida en el posparto. El desarrollo de la ciencia médica ha permitido constatar que mediante la transfusión sanguínea puede ser transmitido un número importante de infecciones, entre ellas, la fiebre amarilla, el dengue, la enfermedad de Crutzfeldt-Jacob, las infecciones por el virus del Ébola, la hepatitis y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).Este capítulo corresponde al resultado de la investigación adelantada dentro de la línea Constitucionalización y actualización del Derecho Privado nacional -estudio comparado-, perteneciente al grupo de Estudio en Derecho Privado y propiedad intelectual, de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. La investigación en mención ha sido financiada por la citada Universidad.Introducción Vulnerabilidad del proceso de transfusión sanguínea La responsabilidad objetiva del Derecho francés Alcance del perjuicio de contaminación La responsabilidad subjetiva del Derecho colombiano Responsabilidades comprometidas en eventos de contaminación postransfusional de VIH El riesgo de desarrollo en el marco de la contaminación postransfusional de VIH Conclusione

    Saberes pedagógicos y formación de profesionales en la actualidad

    Get PDF
    La Pedagogía y la formación docente se encuentran en la actualidad interpeladas por la crisis de los sistemas educativos en América Latina. Esta situación habilita la reflexión en torno a nuevas definiciones acerca de qué lugar le cabe a la educación en la sociedad actual y la configuración de un campo del saber cuyas fronteras se muestran cada vez más dinámicas y en expansión. Mis búsquedas giran en torno a la preocupación sobre la articulación saberes de la pedagogía y saberes de otras disciplinas en la enseñanza. Qué repertorio pedagógico debe conocer un estudiante de las ciencias exactas por ejemplo, para convertirse en docente? Cómo encontrar los modos de iniciar relaciones dialógicas en la formación de profesionales? Cómo favorecer la transmisión del saber docente a quienes no asumen la docencia como principal interés? Qué debe poner a disposición de los estudiantes una cátedra de pedagogía que forma docentes? Qué debe conocer el pedagogo para hacer buenas intervenciones profesionales? Se garantizan buenas prácticas profesionales si sólo se trabaja en pos de la meritocracia académica? El inicio de un recorrido por algunos de los principales debates actuales en torno a la formación profesional, nos ayudarán a intentar respuestas a estos interrogantes.Al mismo tiempo, me pregunto cómo dejar de lado cierta sacralización de los saberes de la pedagogía, los usos y costumbres de su escritura a fin de poder mantener mejores encuentros con los actores del sistema. Sabemos la valoración del saber en el circuito académico está alejado de la valoración en el espacio escolar, en algunas ocasiones la dificultad para encontrarnos con el otro, para leer su realidad desde las Universidades hace dificultosa la transmisión. Solemos encontrar estudiantes de profesorados que piensan la educación despojada de responsabilidad política propia de la práctica de enseñanza. Es allí dónde llamamos la atención y asumimos la importancia que le cabe a la formación profesional ante las nuevas demandas sociales.Fil: Fernández, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    Interacciones de materiales y medios con actividad biológica. Impacto sobre células y bacterias

    Get PDF
    Conferencia del Ciclo "Embajadores" del CENIMLa interfase metal implantable/fluido biológico es muy compleja, ya que interactúan el metal y sus productos de corrosión solubles e insolubles con el medio biológico (que incluye iones, moléculas biológicas, células y/o microorganismos). Dependiendo de la composición y las propiedades fisicoquímicas de la superficie metálica, así como de la composición del medio biológico y de la distancia entre las células y el metal, las interacciones son de distinto tipo. Se analizarán brevemente algunos ejemplos de las interacciones de metales de gran velocidad de degradación como el Mg y otros de menor velocidad de degradación como el Fe y Cu, con células. Asimismo, se mostrarán los resultados obtenidos sobre el control de la degradación que pueden ejercer películas adsorbidas y electropolimerizadas biocompatibles. Por otra parte, se describirán los efectos de la estructura superficial sobre la adherencia y colonización de bacterias, así como el efecto sinérgico sobre la acción de los antibióticosN

    Representaciones de la maternidad en el tardofranquismo: de los discursos católicos a las primeras críticas feministas

    Get PDF
    This article examines changes and continuities in the representations of motherhood at the end of Franco’s regime (c 1960-1975). Influenced by the approaches of the history of emotions, this study looks at the emotional prescriptions and norms associated with Catholic representations of motherhood and family, but also at the emotional counter-narratives of second-wave feminism in Spain. It draws on various sources, including popular and religious magazines, films, medical discourses, advice literature, illustrated books and feminist writings. The first section focuses on the most conservative depictions of motherhood at the time, those linked to Opus Dei, which praised the joys of prolific motherhood and resisted any change in social attitudes towards birth control. Modern in appearance, but very reactionary at heart, these publications intended for a popular readership disseminated an ideal of the self-sacrificing mother who never lost her smile or optimism despite the hardships of everyday life. The second section deals with a new type of advice literature for mothers aimed at disseminating the so-called painless childbirth method, which contained a conservative message about the role and emotions women should perform during labour. Thirdly, the article assesses the evolution of the most progressive Catholic discourse on motherhood and family in the 1960s and early 1970s in the context of the Second Vatican Council (1962-1965). Finally, it studies some early feminist writings from the end of the dictatorship. In opposition to the patriarchal narratives, these critiques drew attention to the various types of violence associated with the experience and institution of motherhood.Este artículo explora algunos de los cambios y continuidades en las representaciones de la maternidad a finales del franquismo (c. 1960-1975). Influido por los acercamientos de la historia de género y de las emociones, este estudio examina las prescripciones y normas emocionales de las representaciones católicas de la maternidad, así como las contranarrativas emocionales del feminismo español de la segunda ola. Se sirve para ello de una diversidad de fuentes, entre las que se encuentran revistas populares y religiosas, películas, discursos médicos, literatura de consejos, libros ilustrados o ensayos feministas. El primer apartado se centra en la vertiente más conservadora, ligada al Opus Dei, que tendía a exaltar las alegrías de la maternidad prolífica y resistió cualquier cambio social en la concepción del control de la natalidad. Por medio de sus publicaciones dirigidas a un público popular, modernas en apariencia, pero muy reaccionarias en el fondo, difundió un ideal de madre sacrificada, pero que no perdía la sonrisa ni el optimismo ante nada, a pesar del sufrimiento y carencias cotidianas. Un segundo apartado se aproxima a un tipo de literatura de consejos para las madres, novedosa en la época, destinada a divulgar el llamado parto sin dolor. Esta contenía un mensaje conservador acerca del rol que debían jugar las mujeres en el momento de dar a luz. En tercer lugar, se analiza la evolución que experimentó el discurso católico sobre la maternidad y la familia en los años sesenta y principios de los setenta, en el contexto del Concilio Vaticano II (1962-1965). Por último, se presentan algunas ideas de un incipiente feminismo de la segunda ola en España que, frente al relato patriarcal, ponía sobre la mesa la diversidad de violencias asociadas a la experiencia e institución maternal.My research is supported by a Margarita Salas postdoctoral fellowship, funded by the European Union NextGenerationEU, the Spanish Ministry of Universities and the Recovery, Transformation and Resilience Plan, through a call from the University of Oviedo (Ref. MU-21-UP2021-03071667659). This article is part of the project «Gender Disorder in Contemporary Spain. Femininities and masculinities» (PID2020-114602GB-I00), funded by MINECO and ERDF; and the Consolidated Group of the Basque Government, IT 1312-19 (OTRI code, GIC18/52)

    Decolonial Hope against the Fourth Industrial Revolution in Edwidge Danticat’s Claire of The Sea Light (2013)

    Get PDF
    Este artículo explora la última novela de Edwidge Danticat, Claire of the Sea Light(2013),como una respuesta a las ideologías modernas/coloniales que siguen emanando de las predicciones de una Cuarta Revolución Industrial. Tras un análisis del trabajo de Danticat como literatura del hemisferio americano en vez de literatura meramente caribeña o haitiana, este artículo argumenta que el retrato de la naturaleza, el medio ambiente y el pasado que el texto realiza se ajusta a visiones de esperanza de colonial más que al progreso linear dela Cuarta Revolución Industrial. A través de las historias de una pequeña comunidad en Haití, Claire of the Sea Light también plasma la degradación medioambiental que asola al país y lo hace en relación a las fuerzas externas que lo afectan, presentando una colonialidad del clima asociada adinámicas raciales del hemisferio americano. La amalgamación de narrativas humanas y medioambientales en la novela sin embargo ofrece posibilidades de resistencia y una visión esperanzadora del país basada en ecologías de coloniales y epistemología caribeña. Darles igual importancia a las historias de los actores no-humanos en la novela la posiciona fuera de la tradición moderna/colonial y abraza una poética de colonial que ofrece esperanza en un mundo que ha demostrado reproducir su propia colonialidad a medida que desarrolla nueva tecnología.This article explores Edwidge Danticat’s last novel, Claire of the Sea Light (2013), as a response to Modern/colonial ideologies of progress that continue to emanate from predictions of a Fourth Industrial Revolution. After an analysis of the work of Danticat as literature of the American hemisphere instead of merely Haitian or Caribbean literature, this article contends that the text’s portrayal of nature, the environment, and the past aligns with visions of decolonial hope rather than with the linear progress of the Fourth Industrial Revolution. Through the stories of a small community in Haiti, Claire of the Sea Light portrays the degradation of the environment that ravishes the country and does so in relation to the external forces that affect it, presenting a coloniality of climate associated to racial dynamics of the American hemisphere. The blending of human narratives and environmental ones in the novel nevertheless offers possibilities for resistance and a hopeful vision of the country rooted in decolonial ecologies and Caribbean epistemology. Granting equal importance to the stories of non-human actors in the narrative, the novel positions itself outside the Modern/colonial tradition to embrace a decolonial poetics that offers hope in a world which has proved to continually reproduce its own coloniality as new technology is developed

    El desafío al esencialismo y lo absoluto en Omeros, de Derek Walcott: una épica de trazas

    Get PDF
    Using poststructuralist and postmodern theory, this article analyses the postcolonial epic poem Omeros (1990) by the author Derek Walcott. In using such a genre, Derek Walcott opens up a discussion on the literary canon and the role of epics. The authority of canonical genres is established through the use of some of the epic’s formal conventions in order to be subsequently questioned through the subversion of some others relating to register and perspective. In this way, Walcott establishes a poststructuralist approach to identity which is perceived as fluid, heterogeneous, and subject to transformations. The intertextuality and parody at work in the text bring to light postmodern concerns about history and the past, which are presented as non-absolute traces. In the end, the epic recovery of roots becomes in this poem an invocation of anti-essentialism. Este artículo analiza el poema épico poscolonial Omeros (1990), del autor Derek Walcott, haciendo uso de teoría posestructuralista y posmoderna. Al utilizar este género, Derek Walcott evoca un debate más amplio respecto al canon literario y al papel de las épicas. Establecer esta autoridad sirve para más tarde cuestionarla al subvertir la forma, registro y perspectiva tradicionales del género. De esta manera, Walcott afirma una visión posestructuralista de la identidad percibida como fluida, heterogénea y sujeta a transformaciones. La intertextualidad y parodia empleadas en la obra acercan preocupaciones sobre la historia y el pasado, que son presentados como trazas no absolutas. En definitiva, la recuperación épica de las raíces es en el poema una invocación de antiesencialismo

    Un marco para la evaluación de la estadística en ingeniería

    Get PDF
    En este trabajo presentamos un rediseño del método de evaluación, para dar un marco de evaluación al curso de Estadística en carreras de Ingeniería, revalorizando algunos instrumentos de evaluación, basados en la evaluación continua y una permanente interacción teoría-práctica, además de la incorporación de los proyectos de análisis de datos como técnica didáctica. Con este marco se aspira a que la educación se vuelque sobre el contexto, creando un escenario para la puesta en obra del aprendizaje de la Estadística a partir de un variado menú de actividades, abriendo puertas para enriquecer el aprendizaje a través de la búsqueda de información, la observación, las entrevistas, la interacción, la experimentación, la utilización de recursos tecnológicos e informáticos, la producción oral y escrita, y el trabajo en equipo

    La expansión del seguro de responsabilidad civil y su efecto en la responsabilidad médica

    Get PDF
    24 p.Los fenómenos de socialización y colectivización corresponden a nociones distintas: la seguridad social es el prototipo de la primera y el seguro de responsabilidad civil lo es de la segunda. La socialización es la dilución del peso económico del perjuicio en el seno del grupo social y se realiza a través de procesos de reparación independientes de la responsabilidad civil, los cuales organizan la dilución de los riesgos entre una vasta mutualidad, repartiendo la carga de la reparación entre un gran número; por ello, la seguridad social resulta ser el arquetipo de la socialización, dado que su función es asegurar a las víctimas, fuera o independientemente de todo sistema de responsabilidad, una mínima reparación de los atentados a su salud e integridad corporal. Por su parte, la colectivización —de la cual el seguro RC es su prototipo— consiste también en diluir la carga de la reparación pero entre una colectividad reducida; por lo tanto, en principio, solo son llamados a contribuir los individuos directamente relacionados con la creación del riesgo. De acuerdo con su principio rector, es justo que las colectividades que introduzcan riesgos en la vida social o que recojan los beneficios de una actividad reparen los daños causados por su hecho; así, la colectivización organiza la repartición de la carga de la indemnización entre el conjunto de miembros de la colectividad generadora de daños, es decir, reparte el riesgo en el interior de una colectividad determinada por su relación con la causa de los daños.El seguro de responsabilidad civil junto a otras formas de colectivización de la responsabilidad La culpa frente a la difusión del seguro de responsabilidad civil Revisión de las insuficiencias del derecho común de la responsabilidad civil médica Cambios notorios provocados en la responsabilidad civil por el segur

    La mujer en la cúspide universitaria : tópicos y realidades

    Get PDF
    La investigación realizada es un estudio cualitativo pionero acerca de las mujeres que trabajan en los Equipos de Gobierno de la Universidad. Mediante un estudio de casos se visiona la realidad vivida por dos vicerrectoras universitarias de dos de las universidades más grandes y complejas de España. A través de estas, se analizan los condicionantes de la carrera académica y los diversos tópicos existentes en este campo de estudio. Algunos de estas cuestiones son: el techo de cristal o laberinto para el acceso a puestos de dirección, el mentorazgo en el desarrollo profesional de las mujeres académicas, el síndrome de abeja reina, la discriminación positiva o negativa, las expectativas hacia las mujeres directivas, los estereotipos y el estatus de token, el significado del poder para las académicas. Mediante una triangulación metodológica se obtiene un perfil de la situación en la que están algunas mujeres en la cúspide universitaria actual, desmintiendo o confirmando los tópicos anteriormente mencionados
    corecore