9 research outputs found

    Construcción de prototipo para investigación en medición no invasiva de glucosa

    Get PDF
    Fil: Vettorelo, S. N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo; Argentina.Fil: Bruni, R. G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo; Argentina.Fil: Faillaci, S. M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los alimentos; Argentina.Fil: Vanella, O. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo; Argentina.Nowadays, around 8,3% of world’s population has Diabetes Mellitus. These people need to regularly monitor his glycemia level to avoid complications over their health. The usual way to do this control is by monitoring devices known as glucometers, which are based on invasive techniques. This situation led to research intended to develop non invasive glucometers, without apparent success, even when there have been investigations in a wide variety of techniques. One of them is Reflectance Spectroscopy. A prototype based on this method was built to make experimental tests with several samples. As a result, a change in the glucose content on some of them was detected. Particularly, the results obtained in the measurement of samples made of water and milk imitated the optical properties of tissue against variations in their glucose concentration and had high determination coefficients. The wide range of concentrations analyzed and the validity of the results obtained for that range allows the use of the prototype for experimentation in areas different than health. For example, determine the glucose concentration in wine musts and its variation along the vinification process.Fil: Vettorelo, S. N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo; Argentina.Fil: Bruni, R. G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo; Argentina.Fil: Faillaci, S. M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los alimentos; Argentina.Fil: Vanella, O. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo; Argentina.Otras Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Informació

    Modelo de valoración de riesgo en ambulancias terrestres

    Get PDF
    Fil: Vanella, O. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo; Argentina.Fil: Ugozzoli Rojas, L. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo; Argentina.Fil: Bruni, R. G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo; Argentina.Fil: Faillaci, S. M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Biogestión; Argentina.En el sistema de salud, las ambulancias son un elemento crítico, destinado a brindar un servicio simultáneo de atención médica y traslado, ya que la atención que se les puede brindar a los pacientes transportados en los primeros 10 minutos, esun factor determinante que puede aumentar el porcentaje de supervivencia de las víctimas. Por ello, deben garantizarse las condiciones de seguridad y el adecuado funcionamiento de las unidades, así como también de todos sus componentes, en el transcurso de su vida útil. Si bien existen métodos de verificación de la seguridad de estos vehículos [1] y su aparatos electromédicos [2], no se advierten hasta el momento propuestas de metodologías que permitan a los fabricantes de ambulancias identificar peligros o estimar y evaluar los riesgos asociados a ellos,durante las etapas de diseño y fabricación. Este trabajo presenta un modelo de valoración de riesgos en ambulancias terrestres, ejemplos de su aplicación en las etapas de diseño de estos vehículos y un resumen de los resultados obtenidos al emplearlo.http://www.bioingenieria.edu.ar/eventos/claib2014/Fil: Vanella, O. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo; Argentina.Fil: Ugozzoli Rojas, L. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo; Argentina.Fil: Bruni, R. G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo; Argentina.Fil: Faillaci, S. M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Biogestión; Argentina.Otras Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Informació

    Incidencia de la gestión de buenas prácticas agrícolas en vinos obtenidos en el Valle de Calamuchita de Córdoba

    Get PDF
    Fil: Faillaci, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Bertozzi, J. Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Villa María; Argentina.Fil: Giordano, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Vanella, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Lorenzo Izquierdo, M. ICIDCA- Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: Reyes Linares, A. ICIDCA- Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: Vasallo Sordo, M. ICIDCA- Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: Blanco Carvajal, I. ICIDCA- Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.En la elaboración del vino la calidad de la materia prima impacta de manera determinante en el producto final por lo que es necesario asegurar la inocuidad desde un proceso que comienza con la plantación de la cepa, la realización de injertos y la poda; el arado del suelo y los tratamientos anuales con agentes químicos que intentan evitar las enfermedades, y sigue con la recolección de la uva y el comienzo del proceso de la primera transformación. Este trabajo tuvo como objetivo establecer e implementar las buenas prácticas agrícolas (BPA) en los primeros emprendimientos vitivinícolas que se han comenzado a establecer como actividad no tradicional en el Valle de Calamuchita de Córdoba, Argentina. Primeramente se realizó un diseño de las plantaciones observando las escorrentías y diseñándose un sistema de riego por goteo libre de agentes químicos asegurando la poda y recolección manual. Para establecer la eficacia de la implementación de la gestión de la inocuidad se realizaron tres tipos seguimientos: 1. determinaciones de residuos de pesticidas organoforforados y organoclorados para asegurarse la no incidencia de posibles contaminantes de zonas aledañas en aguas de napas, suelos y producto final de una finca tomada como modelo; 2. comparaciones en la presencia de metales pesados: arsénico, cadmio y plomo entre una finca modelo y otra no sometida a tratamiento; 3. perfiles de compuestos volátiles mediante cromatografía gaseosa- espectrometría de masa en los vinos finales. Los resultados demuestran que el vino obtenido bajo BPA no manifestó presencia de compuestos organofosforados ni organoclorados; registró un tercio de la concentración de arsénico (0.00264 mg/l vs 0.00757 mg/l) y de la concentración de plomo ( 0.0035 mg/l vs 0.0139 mg/l) – aunque ambos estuvieron bajo los límites aceptables- y presentó menores valores en alcohol isoamílico que puede inducir a enrarecimiento en el sabor durante el almacenamiento.Fil: Faillaci, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Bertozzi, J. Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Villa María; Argentina.Fil: Giordano, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Vanella, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Lorenzo Izquierdo, M. ICIDCA- Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: Reyes Linares, A. ICIDCA- Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: Vasallo Sordo, M. ICIDCA- Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Fil: Blanco Carvajal, I. ICIDCA- Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas; Cuba.Otras Ingeniería Químic

    Caracterización de destilados obtenidos a partir de uvas malbec en Calamuchita, Córdoba

    Get PDF
    Fil: Reyes Linares, A. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas- ICIDCA; Cuba.Fil: Lorenzo Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas- ICIDCA; Cuba.Fil: Herrera, N. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas- ICIDCA; Cuba.Fil: Faillaci, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Giordano, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Vanella, O. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Blanco Carvajal, I. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas- ICIDCA; Cuba.Las producciones sustentables desde las materias primas son fundamentales para conseguir vinos y sus derivados de una calidad íntegra. El objetivo de este trabajo fue realizar la caracterización de los primeros destilados de uva malbec de Villa Ciudad Parque (VCP) en el Valle de Calamuchita de Córdoba. Se estudió la calidad del agua y las uvas a fin de asegurar que ningún contaminante interfiriera en la calidad final; luego se realizaron análisis de los componentes volátiles de la grappa en desarrollo y una muestra comerciales premiun usadas como testigo y finalmente se realizaron los análisis sensoriales. Los resultados fueron los siguientes: 1. La concentración de plaguicidas en agua, suelos y uvas no dieron valores detectables. 2. La grappa de VCP mostró 10 veces más elevados los niveles de acetaldehído y 50% más de alcoholes superiores que mostraron su correlación al realizar los análisis sensoriales. 3. Los análisis sensoriales de la grappa se calificaron como “fuera de diseño”. Como conclusión los primeros lotes obtenidos demustran que la grappa en desarrollo aún requiere de importantes mejoras en la destilación.Fil: Reyes Linares, A. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas- ICIDCA; Cuba.Fil: Lorenzo Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas- ICIDCA; Cuba.Fil: Herrera, N. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas- ICIDCA; Cuba.Fil: Faillaci, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Giordano, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Vanella, O. R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Blanco Carvajal, I. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas- ICIDCA; Cuba.Ingeniería de Procesos Químico

    Caracterización de vino y grappa obtenidos a partir de uva malbec en Villa Ciudad Parque en el Valle de Calamuchita

    No full text
    Fil: Faillaci, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Giordano, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Bertozzi, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Masferrer, N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Reyes Linares, A. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas. ICIDCA; Cuba.Fil: Blanco Carvajal, I. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas. ICIDCA; Cuba.Fil: Herrera, N. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas. ICIDCA; Cuba.Fil: Lorenzo Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas. ICIDCA; Cuba.Las intervenciones sustentables desde las materias primas son fundamentales para conseguir vinos y sus derivados de una calidad íntegra. El objetivo de este trabajo fue realizar la caracterización de los primeros vinos malbec y grappa de Villa Ciudad Parque (VCP), en el Valle de Calamuchita de Córdoba. El estudio se realizó en vino malbec y grappa vendimia 2013 de la finca de la Familia Furfaro de Villa Ciudad Parque (31º53’39.72’’S-64º 32’41,99’’O). Como testigos de referencia, se utilizaron un vino con escala comercial (Finca Las Acacias- Villa Berna en el Valle de Calamuchita) y Grappa italiana premiun (Candolini), respectivamente. Se analizaron plaguicidas en diferentes muestras de agua de riego, uvas, vinos y grappaVCP. El método de extracción para compuestos organofosforados y organoclorados fue basado en la técnica AOAC 985.22(1995). Los pesticidas organofosforados fueron analizados por cromatografía gaseosa (HP 5890 Serie II), con detector fotométrico de llama y columna HP 608, mientras que los organoclorados fueron analizados por cromatografía gaseosa (AGILENT 6890 N); con detector de captura electrónica y columna HP 5. El método de extracción para compuestos organofosforados y organoclorados en suelos y agua de riego se realizó mediante la técnica AOAC 985.22 (1995). Se tomaron como referencia los límites máximos de residuos de plaguicidas en Argentina. SENASA Resol. 934/2010 y Resol.608/2012.Finalmente se realizaron análisis sensoriales de caracterización. Los resultados fueron los siguientes: 1. La presencia de plaguicidas en agua, suelos y uvas no dieron valores detectables. 2. El vino Malbec obtenido en VCP posee menores alcoholes superiores que los malbec comerciales. 3. La grappa de VCP mostró 10 veces más elevados los niveles de acetaldehído y 50% más de alcoholes de fusel, que mostraron su correlato al realizar los análisis sensoriales. 4. Los análisis sensoriales de la grappa se calificaron como “fuera de diseño”. La intervención de la finca, observando las buenas prácticas agrícolas, permitió partir de una materia prima e insumos naturales en óptimas condiciones de inocuidad. Los primeros lotes obtenidos de vino Malbec de Villa Ciudad Parque del Valle de Calamuchita resultan muy promisorios y están en condiciones de ingresar al comercio, mientras que la grappa experimental aún requiere de importantes mejoras en el proceso de destilación.Fil: Faillaci, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Giordano, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Bertozzi, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Masferrer, N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Reyes Linares, A. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas. ICIDCA; Cuba.Fil: Blanco Carvajal, I. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas. ICIDCA; Cuba.Fil: Herrera, N. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas. ICIDCA; Cuba.Fil: Lorenzo Izquierdo, M. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas. ICIDCA; Cuba.Otras Ingeniería Químic

    On the Use of Darcy Permeability in Sheared Fabrics

    Full text link
    Determination of a set of processing parameters for a given material type is a complex process, and much work has been done using the framework developed in the last century by Darcy. While this model, assuming Newtonian flow through a granular (essentially a smoothed, porous) medium, has produced useful flow front progression simulation tools, a commonly arising problem in the fabrication of complex components is the modeling of flow front through regions of locally high shear. Several current approaches stem from a modification of the Darcy description using "local" permeabilities for these regions, differing from the permeabilities experimentally obtained in the unsheared or undeformed state. The work presented here investigates the applicability of a transformation of the permeability in the unsheared state, and conjectures that the driving forces for the fluid flow may be sufficiently complex to merit more detailed constitutive modeling in complex fabric architectures. Experiments on sheared fabrics have been performed, and permeabilities are compared with those obtained by tensor-transformation of unsheared fabric permeabilities.Peer Reviewedhttp://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/68427/2/10.1177_073168449901800507.pd
    corecore