5 research outputs found

    La Ciénaga: una mirada política marteliana que pone el énfasis en lo sonoro

    Get PDF
    Lucrecia Martel’s political views focuses both hegemonic representations and subaltern representations made invisible by that social discourse that reproduces common sense. This article will seek to analyze the soundtrack of the film La Ciénaga to account for how it operates when deconstructing established and predetermined meanings; focusing attention on the perceptual transformations operated by sound and the different levels of meaning production. These potentialities of sound that filmmaker finds in the sound allow denaturing, making sense slides, through operations (implosion/abduction) in her filmic stories; in them, ways of looking are built that make visible what is not said in social, cultural and political conflicts from differentiated and differentiating matrices. This politics of the view of the filmmaker proposes other ways of knowing and perceiving.La mirada política de Lucrecia Martel pone en foco tanto representaciones hegemónicas como también representaciones subalternas invisibilizadas por aquel discurso social que reproduce el sentido común. Este artículo buscará analizar la banda sonora del film La Ciénaga para dar cuenta de cómo ésta opera a la hora de deconstruir sentidos establecidos y prefijados; centrará la atención en las transformaciones perceptivas operadas por el sonido y los distintos niveles de producción de sentido.  Las potencialidades del sonido le permiten a la cineasta desnaturalizar, hacer corrimientos de sentido, a través de operaciones (implosión/abducción) en sus relatos fílmicos; en ellos se construyen modos de mirar que visibilizan lo no dicho en los conflictos sociales, culturales y políticos desde matrices diferenciadas y diferenciadoras. Esta política de la mirada de la cineasta propone otros modos de conocer y de percibir

    La “Salteñidad” puesta en foco. Sujetos, miradas, discursos e identidades en la producción audiovisual de Salta (2001-2013)

    Get PDF
    Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctor en Comunicación Social, Universidad Nacional de CórdobaEsta investigación aborda la salteñidad en el cine realizado por tres mujeres salteñas: La Ciénaga de Lucrecia Martel (2001), Nosilatiaj/la belleza de Daniela Seggiaro (2012), Deshora de Bárbara Sarasola Day (2013). Se trata de mujeres cineastas que miran su territorio de origen, Salta: una provincia del Noroeste argentino, como una potencialidad para construir, entre imágenes y sonidos, ese espacio-cultura. De estas producciones cinematográficas emerge un mapa de representaciones que construyen y deconstruyen miradas sobre la salteñidad. Se trata de discursos fílmicos que ponen en foco tanto representaciones hegemónicas como también representaciones subalternas invisibilizadas por aquel discurso social que reproduce el sentido común.Fil: Echenique, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina

    Tramas entre la serie documental La misma tierra. Bolivianos en Argentina (1986) y la política en el inicio de la democracia: memoria, representaciones y fronteras

    Get PDF
    The advent of democracy in Argentina forged new relationships between documentary and politics, creating a space for filmmakers to build, through their critical gaze, social and political awareness. From these “fragments of history”, embodied through the voice-over, testimonies, authorized voices, film materials, archives, etc., there is an underground memory (Halbwachs in Pollak, 1998) that from the present allows deconstructing representations that emerge as a symptom of another era. In this polarity of inclusion/expulsion and documentary/political relationship, it is worth asking if the memories produced by documentary series La otra tierra, in the chapter La misma tierra, Bolivianos en Argentina (1986) operate (Durkheimian model) in the duration, continuity and stability of certain representations or seek to reinforce social cohesion through the affective community (Halbwachs in Pollak, 1998). What happens at cultural borders (Cebrelli, 2018) when these representations and memories emerge in the present? This article will seek to investigate the representations of Bolivians in Argentina in the national memory, built during the Videla Law as the figure of the “expellable foreigner/external enemy”. Therefore analyze whether in the manipulation of the interpretation of the past (Pollak, 1988) that documentalists project onto the present, codes continue to circulate underground whose marks of origin become chameleonic, for which reason they would not be recognizable or identifiable to contemporaries.  El advenimiento de la democracia en Argentina forjó nuevas relaciones entre el documental y la política creando un espacio para que los cineastas pudieran construir, a través de su mirada crítica y reflexiva, una conciencia social y política. A partir de esos “fragmentos de historia”, plasmados a través de la voz en off, testimonios, voces autorizadas, materiales fílmicos, archivos, etc., se encuentra una memoria subterránea (Halbwachs en Pollak, 1988) que desde el presente permite deconstruir representaciones que emergen como un síntoma de otra época. En el marco de esta polaridad de inclusión/expulsión y la relación documental/política, cabe preguntarse si las memorias producidas por la serie documental La otra tierra, en el capítulo: La misma tierra, Bolivianos en Argentina (1986), operan (modelo durkheimiano) en la duración, la continuidad y la estabilidad de ciertas representaciones o buscan reforzar la cohesión social a través de la comunidad afectiva (Halbwachs en Pollak, 1988). ¿Qué sucede en las fronteras culturales (Cebrelli, 2018) cuando estas representaciones y memorias emergen en el presente? Este artículo buscará indagar sobre las representaciones en la memoria nacional de los bolivianos en Argentina, construidas durante la Ley Videla a partir de la figura del “extranjero expulsable/enemigo externo”. Así como también analizar si en la manipulación de la interpretación del pasado (Pollak, 1988) que proyectan sobre el presente los documentalistas, continúan circulando subterráneamente códigos cuyas marcas de origen se vuelven camaleónicas, por lo cual no serían reconocibles ni identificables para los contemporáneos

    Representaciones sobre la ruralidad en el cine salteño

    No full text
    This article presents an analysis of the representations of the rural and the farms in Salta emerging from the film “Deshora” by Bárbara Sarasola Day, with the aim of exposing the tension between the different manners of living, experimenting and signifying the farm. First, the representations of the farm are revised to shed light on the social positions and relations developing there. We then proceed with an anlysis of the reinvention of the rural in the cinematographic representations of the film “Deshora”, through a textualization of images that circulate in the local imaginary and intertwine a past and a present in the discourses built around the farm drawing on themes such as the employer / labourer relationship, insiders and outsiders, among others.Este trabajo propone analizar las representaciones de lo rural de la finca salteña que emergen del film "Deshora" de Bárbara Sarasola Day, con el objetivo de mostrar la tensión entre los diferentes modos de habitar, experimentar y significar la finca. En un primer momento se revisa las representaciones sobre la finca para analizar las posiciones sociales y las relaciones que se tejen en su interior. De allí que se propone realizar un análisis de la reinvención de lo rural en las representaciones cinematográficas del film “Deshora” mediante una textualización de imágenes, circulantes en el imaginario local que entrelazan un pasado y un presente en los discursos construidos alrededor de la finca a partir de nudos temáticos, tales como, la relación patrón/peón, los de adentro y los de afuera, entre otros.

    Representaciones sobre la ruralidad en el cine salteño

    No full text
    Este trabajo propone analizar las representaciones de lo rural de la finca salteña que emergen del film "Deshora" de Bárbara Sarasola Day, con el objetivo de mostrar la tensión entre los diferentes modos de habitar, experimentar y significar la finca. En un primer momento se revisa las representaciones sobre la finca para analizar las posiciones sociales y las relaciones que se tejen en su interior. De allí que se propone realizar un análisis de la reinvención de lo rural en las representaciones cinematográficas del film “Deshora” mediante una textualización de imágenes, circulantes en el imaginario local que entrelazan un pasado y un presente en los discursos construidos alrededor de la finca a partir de nudos temáticos, tales como, la relación patrón/peón, los de adentro y los de afuera, entre otros
    corecore