30 research outputs found
Comercio y tráfico marítimo en la Galicia del Antiguo Régimen, 1750-1820
En este trabajo se atiende a los efectos que sobre el futuro desarrollo comercial
de la Galicia litoral tuvo la centralización y jerarquización portuaria iniciada a mediados del
siglo XVIII, ratificada luego en 1785 con la fundación del Real Consulado de Comercio de
A Coruña. Asimismo, se presta atención a los avatares que expresa tanto la situación de la
coyuntura comercial, el comercio y el tráfico marítimo de toda Galicia, como la de los puertos
situados en la mitad meridional y septentrional de su fachada atlántica. Un contexto geográfico
este último donde se estudiarán las claves del funcionamiento de los mercados costeros y la
estructura comercial de uno de los enclaves litorales más importantes del sudoeste gallego.
El artículo finalizará analizando el impacto y las implicaciones del comercio marítimo en la
evolución de la economía y la sociedad gallega en el tránsito de los siglos XVIII al XIX
Los comportamientos sexuales premaritales en la sociedad gallega del Antiguo Régimen
Desde una perspectiva histórica la mayor dificultad que se encuentra a la hora de afrontar el estudio de la sexualidad prematrimonial en las sociedades del Antiguo Régimen es la carencia de una fuente específica que permita el conocimiento de la misma en el espacio y en el tiempo. En este sentido y buscando superarla, se ha recurrido a una información que, fraccionada y dispersa, aparece en distintas monografías de ámbito comarcal y, al mismo tiempo, se ha desarrollado una intensa tarea de investigación sobre los distintos Archivos del País Gallego para de este modo ofrecer cuando menos una panorámica que, abarcando todo el territorio, responda coherentemente al objetivo propuesto. No obstante, pese a todos los esfuerzos llevados a cabo nos hemos visto limitados por las fuentes, bibliográficas o heurísticas, al estricto marco rural, pudiendo sólo aportar unas pinceladas al cuadro urbano, que actuará aquí como elemento de contraste más que como objeto de estudio
Vejez y envejecimiento poblacional en España, siglos XVIII-XX. Fases, distribución espacial e importancia sociofamiliar
Ante la manifiesta escasez de estudios históricos sobre el tema en la península, en este trabajo
hemos tratado de establecer las fases, claves y geografía del envejecimiento poblacional español en
la larga duración, con el objetivo de ofrecer un marco histórico de referencia que sirva para contextualizar
las aportaciones de futuras investigaciones a la historia de la vejez. En un segundo
momento, hemos centrado nuestra atención sobre el noroeste peninsular tratando de establecer las
similitudes y diferencias respecto a lo ocurrido en el conjunto de España. Es entonces cuando se
buscan criterios que sirvan para medir de algún modo la importancia sociofamiliar de la vejez al
término del Antiguo Régimen, cuando se estudia todo lo relativo a su geografía o cuando se trata
de determinar el impacto real de la emigración en el proceso de envejecimiento poblacional gallego
en el tránsito de ese Antiguo Régimen a la Modernidad
Gender, work, and family economies: wet nurses in rural Galicia (1850–1900)
In this article we study the distinct formative stages of the labour market for external wet nurses employed by Galician foundling hospitals in the second half of the nineteenth century. We focus on changes in the nature of wet nurses’ work due to the benevolence laws (1822, 1836, 1849) that were driven by Spain’s liberal state. We also examine wet nurses’ socio-demographic profile and the geographic distribution of their labour markets. Finally, we explore the economic impact that Galician foundling hospitals had on rural districts, looking closely at the importance of external wet nurse wages for family budgetsS
Prefacio
La historia de la vejez y del envejecimiento poblacional no es una historia de moda
ni una de esas llamadas “historias por hacer”. Es una corriente de investigación científica
que en algunos países europeos tiene más de veinticinco años de antigüedad. Este es
el caso de lo ocurrido en Inglaterra o Francia, lugar este último donde se ha producido ya
una primera revisión historiográfica a nivel conceptual y metodológico, a partir de los
resultados obtenidos tras casi tres décadas de trabajo sistemático sobre un fenómeno presente
en el devenir sociodemográfico francés desde al menos mediados del siglo XVIII1.
Acercase a su estudio en España no es una cuestión de oportunismo historiográfico,
sino la consecuencia lógica de la conversión de una compleja realidad actual en un
auténtico problema histórico. Solo así se explica el relativo retraso de los investigadores
españoles y gallegos en abordar el tema en sus respectivos ámbitos de trabajo