6 research outputs found

    Efectividad organizacional

    Get PDF
    La presente línea de investigación evaluó la gestión de las personas en ambientes organizacionales tras el objetivo de comprender el impacto que genera en los mismos las habilidades de las personas sustentadas en competencias genéricas transversales, optimizando y potenciando mediante las mismas la efectividad de los ámbitos del trabajo.Las intervenciones concretadas, evaluaron y aclararon mediante acciones concretas, imparciales e impermeables, los efectos producidos en los contextos del trabajo al aplicar en ellos destrezas de autogestión, liderazgo, competencias conversacionales y autogestión emocional, consideradas esenciales en la efectividad de las personas en la gestión de organizaciones efectivas.Las investigaciones se concretaron en distintos ámbitos organizacionales, diversas PYMES y el entorno del Poder Judicial de la Nación, orientándose a observar y a comprender las distintas culturas subyacentes en dichos contextos, procurando desarrollar posteriormente en los mismos, mediante la transferencia de conocimientos, conductas de los trabajadores sustentadas en el aprendizaje continuo, de modo tal que cada persona, pudiese aportarle finalmente al entorno su máximo potencial, transfiriendo de ese modo al contexto, sus mejores respuestas en procura de lograr plataformas humanas efectivas, consolidadas mediante la gestión proactiva y sinérgica, capaces de lograr resultados extraordinarios sustentables en el tiempo mediante del desarrollo del talento humano.La presente línea de investigación ha dado origen además a las publicaciones “Coaching Organizacionaly Educación Superior en Argentina. El rol de la Universidad del Salvador” (Cámpora & Depine, 2012) y “El Aprendizaje de IV Orden, su Influencia Organizacional y Social” (Cámpora, 2013).Los resultados obtenidos permiten interpretar que la gestión organizacional sustentada en plataformas humanas con habilidades en competencias genéricas transversales logra optimizar la gestión en los ambientes del trabajo

    Efectividad Organizacional

    Get PDF
    La investigación Efectividad Organizacional evaluó la influencia que generó en los ambientes de trabajo la aplicación de las destrezas en la gestión de las plataformas humanas incorporadas durante el proceso formativo de la Maestría en Coaching y Cambio Organizacional (MCCO).El proceso de análisis se concretó mediante la interpretación de las capacidades de intervención y gestión destinadas a optimizar la efectividad de las personas en el campo, evaluando sus habilidades de autogestión, liderazgo, competencias conversacionales y gestión emocional.Se demostró la influencia de dichas particularidades en la mejora de los procesos del trabajo y su relación con la obtención de resultados significativos en organizaciones privadas y públicas, mediante la aplicación de, entre otros, el desarrollo de la gestión personal y de equipos efectivos, la mejora en la comunicación interpersonal, la creación de ambientes colaborativos, la autogestión emocional como sustento del clima interno. Se observó a partir de ello el aumento de la facturación, la ampliación de la cartera de clientes y el rediseño de roles laborales.De las publicaciones y presentaciones originadas en esta investigación, se reflejaron las conclusiones alcanzadas en congresos y foros provinciales e internacionales. Se transfirieron al ámbito de la MCCO los conocimientos alcanzados, concretándose incluso la Actividad de Extensión Universitaria: “Actividades Prácticas de Procesos de Coaching Organizacional y Cambio Cultural”.Consecuentemente, pudo afirmarse que la aplicación en los ámbitos del trabajo de las destrezas profesionales y personales incorporadas por los graduados de la carrera optimizó los procesos de interacción humana, mejoró el clima interno, fortaleció las relaciones interpersonales, originó ambientes colaborativos de trabajo y logró promover el desarrollo personal y el talento humano, descubriéndose a partir de ello nuevos campos de estudio.The scope of this research was to analyze the contribution of the Master’s degree in Coaching and Organizational Change (MCCO) in the organizational effectiveness and its working environment. The analysis process was carried out through field’s interventions, by evaluating the self-management, the leadership and conversational skills, and the emotional management.The research has shown the influence of these skills in the organizational effectiveness, in bothprivate and public organizations, through the development of effective teams, a better interpersonalcommunication, collaborative environments, emotional self-management, and internal climate. Onthe other hand, this research demonstrated an increase in the earnings, number of clients and an appropriateredefinition of labor roles.The conclusions presented at local and international forums, has increased our knowledge, andallowed us to improve the (MCCO) through an extension activity called: “Organizational Coachingand Cultural Change Processes Practical Activities”.Consequently, it is possible to say that the implementation, in the work environment, of professionaland personal skills incorporated by the graduates of the career, have optimized the humaninteraction processes, internal climate, interpersonal relationships, gave way to collaborative workingenvironments and promoted personal and human talent, opening new fields of study

    A Macroevolutionary: Study of the Southern Cone Native Flora

    Get PDF
    Las acciones eficientes de conservación requieren un profundo conocimiento de la biodiversidad en una región dada. Los análisis macro-evolutivos de floras integrales son innovadores y tienen la capacidad potencial de re-evaluar cuantitativamente el conocimiento tradicional de la biogeografía para una región. El presente proyecto plantea reconstruir la historia evolutiva de flora nativa del Cono Sur, evaluando aspectos de su antigüedad, diversidad, neo- y paleo- endemismos, con el fin de aportar información tanto para la toma de decisiones de conservación como para proyectos de ciencia básica. Analizar la distribución de la flora vascular nativa del Cono Sur en el marco de un contexto filogenético datado nos permitirá evaluar varias predicciones provenientes de la biogeografía (e.g., si las Yungas y la Selva Paranaense son las regiones más diversas dentro del Cono Sur, si los linajes más antiguos se concentran en los bosques sub-antárticos o si existen cunas de reciente especiación a lo largo de los altos Andes). Evaluar si las zonas identificadas como de alta diversidad, alto endemismo, refugios o cunas de especiación se encuentran abarcadas por el actual sistema de áreas protegidas.Fil: Aagesen, Lone. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Acosta, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Aliscioni, Sandra Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Belgrano, Manuel Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Bena, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Brignone, Nicolás Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Denham, Silvia Suyai. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: de Tezanos Pinto, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Donadío, Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Freire, Susana Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Giussani, Liliana Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Guerreiro, Carolina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Ihasz, Fernanda Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Lizarazu, Mabel Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Moroni, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Martinez, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Martinez, Leandro Carlos Alcides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Nicola, Marcela Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: O'Leary, Nataly Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Ponce, Marta Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Pozner, Raúl Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Salariato, Diego Leonel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Abramo Barrera San Martin, Juca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Santin, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Scataglini, María Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Sede, Silvana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Suarez, Amalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Urtubey, Estrella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Zuloaga, Fernando Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaXXXVIII Jornadas Argentinas de BotánicaArgentinaSociedad Argentina de Botánic

    An Overview of the South American Fossil Squamates

    Get PDF
    The evolution of squamates in South America is the result of the complex geological and paleoclimatic history of this part of the world. The incomplete and episodic fossil record allows us to know only a small part of this evolution. Most Mesozoic squamate remains come from the Patagonian region, but remarkable specimens have also been recovered from Brazil. Both major squamate clades (Iguania and Scleroglossa) are present in the South American Mesozoic. Remains of Mesozoic snakes are common and diverse in Cretaceous deposits, including some of the most primitive terrestrial forms. Paleogene and Neogene squamate remains have been recognized from Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Peru, and Venezuela. Paleogene lizard record appears to be scarce in comparison to that of the Mesozoic, whereas snakes show an important Paleogene diversity. At least two extant boid snakes appeared during this epoch (Boa and Corallus). The South American Miocene included some extant genera of Iguania, Teiidae, and Boidae but extinct genera were also present. "Colubrids" appeared at the early Miocene, whereas the first viperid is known from the late Miocene. Most of the Paleogene and early Neogene squamate families and genera have been recognized outside their current range of distribution following favorable climatic conditions for ectothermic vertebrates. During the latest Miocene and Pliocene few extant squamate taxa are found to occur outside their present distribution. The earliest amphisbaenian of South America is known from the Pliocene. Most Pleistocene and Holocene squamate remains are assigned to living genera, and some extant species were recognized.Fil: Albino, Adriana Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Brizuela, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentin

    Analysis of carbohydrates and glycoconjugates by matrix-assisted laser desorption/ionization mass spectrometry: An update for 2011-2012

    No full text
    corecore