30 research outputs found
Risk Polymorphisms in oral Leukoplakia: a Systematic Review
Introduction
The greatest challenge is to predict which oral leukoplakia (OL) will be able to progress to oral squamous cell carcinoma.
Purpose
Generally, the systematic reviews and meta-analysis of polymorphisms are focused in genes related to unique cellular process; in this work, our goal was to identify studied genes in last decade and to know which ones are related to the risk of developing OL.
Method
Eligible gene/polymorphism studies were identified by electronic searches. Individual participant data of 2054 Oral Leukoplakia and 3493 controls from 16 genetic studies were analyzed, yielding adjusted (tobacco, gender, age and alcohol) odds ratios (OR) and 95% confidence intervals (CIs) comparing cases with controls.
Results
The following genes/polymorphisms were seen to have significant association with increased risk of OL: CYPA1 (m1/m2), XDP (Gln/Gln), GSTM1 (null), and P53 (intron 6). In contrast, COX-2 (exon 10), P53 (intron 3), XRCC3 (GG), and PRKDC (rs7003908) polymorphisms are associated with a diminished risk of OL.
Conclusions
According to the results of this work, we conclude that all genotypes are heterozygous or homozygous for the polymorphic variants; and the people with genotypes CYP1A1 m1/m2, XDP Gln/Gln, GSTM1 null, P53 intron 6, XRCC3 rs861539, COX2 -765 have high risk of presented OL, and therefore they are more exposed to oral cancer risk.http://www.journals.elsevier.com/oral-oncology/Fil: Bono, Alejandra Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Barra, José Luis . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Química Biológica; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Epidemiologí
Modelo de carcinogénesis oral inducida por DMBA/formaldehído en ratones alimentados con dietas enriquecidas en diferentes ácidos grasos poliinsaturados. Estudio preliminar
Fil: Bernárdez, Sol María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina.ANTECEDENTES: El carcinoma de células escamosas de lengua es uno de los cánceres orales más frecuentes, constituyendo un problema de salud pública global. Se conoce que la dieta, y fundamentalmente los ácidos grasos, actúan como moduladores de la carcinogénesis, por lo que se los podría reconocer como una estrategia en la prevención y tratamiento del cáncer. OBJETIVO: Analizar los cambios bioquímicos en ratones BALB/c tratados con DMBA/formaldehído o acetona y alimentados con dietas enriquecidas en diferentes ácidos grasos poliinsaturados ω -6 y ω-3. MÉTODOS: Estudio experimental de 20 (n=10 inducidos con DMBA; n= 10 controles) ratones BALB/c, alimentados con dietas enriquecidas con aceite de maíz (ω -6/ω-3) o de pescado (ω-3). La inducción de tumores se realizó por topicación de las superficies dorsales y ventrales de la lengua de los animales con una solución de DMBA 0,5% y formaldehído 10%, 3 veces por semana. Los animales control fueron topicados con el mismo esquema, sustituyendo por acetona 5% 3 veces por semana a los tiempos 30 y 60 días, en los cuales los animales fueron sacrificados. Las variables analizadas fueron: peso (g), glucemia, colesterol, triglicéridos, HDL (mg/dL), transaminasas GOT, GTP y fosfatasa alcalina (U/L). Este estudio fue aprobado por el Comité Institucional para el Uso y Cuidado de Animales de Laboratorio - FCM - UNC.RESULTADOS: Del total de animales tratados con DMBA/formaldehído, en el 80% se observaron a nivel macroscópico, alteraciones en la coloración, principalmente en los sacrificados a los 60 días. El peso promedio varió significativamente en 6 gramos en cada grupo de estudio desde el inicio del tratamiento hasta el día 30. No se observaron diferencias significativas en las variables bioquímicas analizadas.CONCLUSIONES: El modelo desarrollado sería útil para evaluar aspectos moleculares en la iniciación y progresión del cáncer oral, permitiendo la identificación de potenciales biomarcadores en etapas tempranas de la carcinogénesis. Es necesario realizar estudios microscópicos para corroborar la presencia de alteraciones tisulares correspondientes a estadios iniciales del tumor.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2446Fil: Bernárdez, Sol María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
Una propuesta pedagógica para la enseñanza de la microbiología: experiencia de cátedra
El objetivo de este trabajo es presentar una experiencia de cátedra, implementada en la asignatura Microbiología e Inmunología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. Se implementó un modelo pedagógico que permita al estudiante la autogestión de conocimientos, considerando al ser humano como un individuo que interactúa con sus pares, inserto en un marco físico, biológico y social que lo contiene y permitiendo la integración de contenidos básicos y clínicos para una carrera de las Ciencias de la Salud como es la Odontología.
Los alumnos cursaban el segundo año de la carrera.
Se desarrollaron diferentes acciones para poner en marcha la propuesta
1. Clases teóricas y teórico-prácticas.
2. Elaboración de Guía de Aprendizaje.
3. Diseño de un Aula Virtual.
4. Elaboración de material en formato de cuadernillo La propuesta docente se evaluó mediante una encuesta aplicada en las cohortes 2018 a 2021.
Consideramos que la propuesta pedagógica fue bien recibida por parte de los alumnos. Aún resta por reflexionar sobre cómo optimizar los esfuerzos en el desarrollo de un modelo de educación basado en competencias, especialmente en aspectos como la evaluación y la formación docente en el uso de tecnologías para la educación superior.Especialización en Docencia Universitari
La maternidad como determinante de las trayectorias educativas en las carreras orientadas en las ciencias de la salud en la Universidad Nacional de Córdoba
Fil: Amin Rodríguez, Constanza Victoria. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Gamboa, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Quarantelli Piacenza, Marianella. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Varela Gerhauser, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Sola, Ana Paula, Constanza Victoria. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.ANTECEDENTES: la maternidad no suele estar asociada a la vida universitaria sino más a la labor doméstica y cuidado de los menores. Cuando una mujer decide estudiar debe considerar los distintos factores asociados al cuidado de los hijos, el status socioeconómico y cómo coordinar la vida universitaria con la maternidad. OBJETIVO: explorar la situación biopsicosocial de mujeres que son madres y que se encuentran estudiando una carrera universitaria con orientación en Ciencias de la Salud en la UNC.MÉTODOS: se llevaron a cabo entrevistas individuales a mujeres que son madres, sin distinción de edad, que se encuentran cursando materias de carreras de grado orientadas a ciencias de la salud pertenecientes a la UNC. En las entrevistas se les preguntó sobre su edad, cantidad de hijos, carrera que estudia, red de apoyo personal, sustento económico y efectos emocionales de la situación que enfrenta la mujer al estudiar con menores a cargo. RESULTADOS: las dificultades que más enfrentan las mujeres madres estudiantes son aquellas que se relacionan con la organización tanto de los tiempos de estudios, horarios de cursados y sobre el cuidado de los menores a cargo al momento de tener que estudiar o concurrir a la facultad correspondiente, siendo aquellas madres de niños en etapa de la primera infancia quienes se encuentran con mayor cantidad de obstáculos debido a que los menores en esta etapa son más dependientes de las madres que aquellos menores que se encuentran en las etapas de infancia y adolescencia debido a que los mismos suelen ser niños escolarizados haciendo posible la coordinación de horarios entre madre e hijos. CONCLUSIONES: Este estudio contribuye a la comprensión de la maternidad y las dificultades en las trayectorias de las estudiantes de la UNC. El aumento de responsabilidades las somete a tomar decisiones que afectan sus trayectorias reales, determinando su continuidad o abandono. Identificamos una gran demanda de las estudiantes hacia la Institución, tales como guarderías sin limitaciones del promedio, ya que actualmente sólo se les ofrece la elección de horarios de cursada como prioridad, pero esto no siempre se cumple. Reclaman mayor empatía y vinculación con los claustros al sentirse expulsadas de un sistema que no fue diseñado para ellas.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2637/677Fil: Amin Rodríguez, Constanza Victoria. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Gamboa, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Quarantelli Piacenza, Marianella. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Varela Gerhauser, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Sola, Ana Paula, Constanza Victoria. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Otras Ciencias de la Educació
Propuesta didáctica en la asignatura Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba
En el año 2010 se modifica el Plan de Estudios de la Carrera de Odontología de la FO-UNC con la inclusión de un trayecto formativo específico, que incorpora la asignatura Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud (MICS). La asignatura pertenece al departamento académico Biología Bucal. Se encuentra en el ciclo básico de la carrera y la duración de la misma es cuatrimestral. El objetivo de este trabajo fue describir y analizar las estrategias pedagógicas de enseñanza implementadas en la asignatura de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud de la FO-UNC así como la adaptación que garantizó la continuidad formativa de estudiantes que atravesaron la contingencia de la pandemia COVID 19. La experiencia se desarrolla desde el año 2016 con cohortes de aproximadamente 400 estudiantes por año lectivo. Las actividades se organizan en clases prácticas con formato taller, en las que los estudiantes trabajan grupalmente en la planificación y ejecución de un proyecto de investigación. Los resultados finales del trabajo son presentados en la Feria Estudiantil de Ciencias. La propuesta pedagógica de la asignatura colabora en dos aspectos fundamentales: estimulando las vocaciones científicas; y promoviendo el razonamiento científico en el abordaje integral de situaciones clínicas.Especialización en Docencia Universitari
Tumorigenic effect mediated by fatty acid synthase in a murine mammary adenocarcinoma model fed with high palmitic acid and fructose diet
Fil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico; Argentina.Fil: Mazo, Tamara Magali. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Ferrero, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Barotto, Nelso Neri. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Yennerich, Laura Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Histología,embriología y Genética I; Argentina.Fil: Solla, Erika. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Sosa, Liliana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Centro de Microscopía Electrónica; Argentina.Fil: Rodríguez, V. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Quintar, Amado Alfredo. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Breast cancer (BC) is the first leading cause of mortality in women
and is associated with genetic and epigenetic factors such as dietary
compounds. The fatty acid synthase (FASN) is involved in de novo
lipogenesis, catalyzing the synthesis of endogenous fatty acids. In
early stages of carcinogenesis, the activation of FASN is mediated
by hypoxia, which is induced by high concentrations of simple carbohydrates and fats. Its overexpression is associated with a poor prognosis, however, the dietary regulation of FASN in BC development is
still unknown. The aim of this study was to evaluate the variation in
dietary palmitic acid (PA) and fructose (Fr) on the regulation of FASN
expression mediated by hypoxia in murine BC development. BALB/c
mice (n=40) were divided in 4 dietary groups, CONTROL (6%corn
oil+30%Fr), PCS (20%palm oil+15%Fr), PBA (20%corn oil+45%Fr)
and PCS+PBA (20% palm oil+45%Fr). After 90 days mice were inoculated with murine breast adenocarcinoma LM3 cells (1x106cell).
In this model we evaluated tumor volume (calimeter), lipid profile
(gas chromatography, GC), FASN expression (Western Blot and immunohistochemistry) and tumor histology (H/E). In vitro model: cultured LM3 were treated with PA (40μM-50μM) and/or Fr (2.5μM) for
24hs. We evaluated viability (resazurin), apoptosis (Hoechst), lipid
profile (GC), FASN expression. Three replicates were minimally performed by experiment and analyzed by ANOVA. The PCS presented
the highest percentage of PA and the PBA, a high percentage of ω-6
PUFAs in membranes respect to the other groups. The PCS+PBA
diet produced an increment in tumor growth, infiltration and necrosis. FASN expression was increased in this group as well as after PA and Fr (40/2.5uM) LM3 treatment (p<0.05). The PA and Fr
(40/2.5uM) decreased LM3 apoptotic cells and PA 40μM increased
cell viability (p<0.05). We demonstrated that diets high in PA and Fr
induce tumor development in murine BC, mediated by an increment
in FASN enzyme expression.https://www.medicinabuenosaires.com/PMID/36368022.pdfFil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico; Argentina.Fil: Mazo, Tamara Magali. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Ferrero, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Barotto, Nelso Neri. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Yennerich, Laura Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Histología,embriología y Genética I; Argentina.Fil: Solla, Erika. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Sosa, Liliana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Centro de Microscopía Electrónica; Argentina.Fil: Rodríguez, V. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Quintar, Amado Alfredo. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
Propuesta didáctica en la asignatura Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Lagnarini, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I; Argentina.Fil: Murua, María Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Bono, Alejandra, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.En el año 2010 se modifica el Plan de Estudios de la Carrera de Odontología de la FOUNC con la inclusión de un trayecto formativo específico, que incorpora la asignaturaMetodología de la Investigación en Ciencias de la Salud (MICS). La asignaturapertenece al departamento académico Biología Bucal. Se encuentra en el ciclo básicode la carrera y la duración de la misma es cuatrimestral. El objetivo de este trabajo fuedescribir y analizar las estrategias pedagógicas de enseñanza implementadas en laasignatura de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud de la FO-UNCasí como la adaptación que garantizó la continuidad formativa de estudiantes queatravesaron la contingencia de la pandemia COVID 19. La experiencia se desarrolladesde el año 2016 con cohortes de aproximadamente 400 estudiantes por año lectivo.Las actividades se organizan en clases prácticas con formato taller, en las que losestudiantes trabajan grupalmente en la planificación y ejecución de un proyecto deinvestigación. Los resultados finales del trabajo son presentados en la Feria Estudiantilde Ciencias.La propuesta pedagógica de la asignatura colabora en dos aspectos fundamentales:estimulando las vocaciones científicas; y promoviendo el razonamiento científico en elabordaje integral de situaciones clínicas.http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/144888/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=yFil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Lagnarini, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I; Argentina.Fil: Murua, María Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Bono, Alejandra, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica
Desarrollo tumoral en cáncer de mama por activación de ácido graso sintasa en dietas ricas en ácido palmítico y fructosa
Fil: Ferrero, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico; Argentina.Fil: Mazo, Tamara Magali. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Barotto, Nelso Neri. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Sosa, Liliana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Centro de Microscopía Electrónica; Argentina.Fil: Rodríguez, V. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Quintar, Amado Alfredo. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.El cáncer de mama es la primera causa de mortalidad en mujeres, está asociado no sólo a factores genéticos sino epigenéticos, como los dietarios. En nuestro laboratorio demostramos que lípidos dietarios poliinsaturados (PUFAs) activan enzimas como las ciclooxigenasas, lipooxigenasas y otras peroxidasas involucradas en la regulación de la carcinogénesis. La ácido graso sintasa (FASN) participa en la lipogénesis de novo, catalizando la síntesis de ácidos grasos endógenos. En estadios tempranos de carcinogénesis, la activación de FASN es mediada por hipoxia, inducida por altas concentraciones de azúcares y grasas. Su sobreexpresión está asociada a un mal pronóstico. Sin embargo, aún se desconoce la regulación dietaria de FASN en el desarrollo de cáncer de mama. El objetivo fue evaluar si la variación en ácido palmítico (AP) y fructosa (Fr) dietarios regula la expresión de FASN mediada por hipoxia en el desarrollo de cáncer de mama murino.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/issue/view/2584Fil: Ferrero, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico; Argentina.Fil: Mazo, Tamara Magali. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Barotto, Nelso Neri. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Sosa, Liliana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Centro de Microscopía Electrónica; Argentina.Fil: Rodríguez, V. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Quintar, Amado Alfredo. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
Nivel de conocimiento de los jóvenes adolescentes sobre los efectos del tabaco en su salud bucal
Fil: Molina, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Araujo, Giliana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Nolasco, Ulises Bengamín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Corigliani, Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Vargas Lloveras, María Justina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Barchiesi Ulloa, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.El tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica que es una de las causas de muerte más prevenibles. Fumar conlleva impactos negativos en la salud en todos sus aspectos. A nivel bucal se ve afectada en su totalidad trayendo como resultado halitosis, abrasión en los dientes, caries dental, enfermedad periodontal, entre otras. OBJETIVO: determinar el nivel de conocimientos sobre el hábito de fumar relacionado con la salud bucal en jóvenes fumadores estudiantes de la FO y FAUD UNC durante el año 2021. MÉTODOS: se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo. La población elegida fueron estudiantes de 17 a 22 años de FO y FAUD UNC durante el año 2021. Se realizó una encuesta virtual a través de la plataforma "Google Forms" de manera anónima y con el consentimiento informado de los mismos. Los datos fueron procesados por estadística descriptiva mediante Excel. RESULTADOS: El promedio de las edades fue de 20,4 años. De ellos, el 57,3% son estudiantes de la Facultad de Odontología (UNC), el 35,4% estudia en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (UNC) y el 7,3% restante estudia en otra facultad. El 39% de los jóvenes estudiantes consume tabaco y el restante no (61%). Las causas y/o motivos que llevaron a los jóvenes a comenzar a consumir tabaco fueron en un 76,7% curiosidad, otro 40% ansiedad y un 36,7% influencias o presión de amigos. Por otro lado, el 36,6% probó por primera vez un cigarrillo a los 15 años y el 30% comenzó a fumar como hábito a los 17 años. El 87% conoce las enfermedades que produce el consumo de tabaco en su salud bucal y el restante no (13%). Por otra parte, el 57% no ha padecido o padece ninguna enfermedad oral desde que comenzó a consumir tabaco, mientras que el 30% ha padecido o padece caries dental y el 17% ha padecido o padece gingivitis y/o periodontitis. Por último, la mayoría de los jóvenes (73,3%) estaría dispuesto a dejar de fumar. CONCLUSIÓN: Los resultados de esta investigación sugieren que los alumnos fumadores de ambas facultades conocen los daños y enfermedades que éste conlleva en su salud bucal y estarían dispuestos a dejar de fumar.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2446Fil: Molina, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Araujo, Giliana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Nolasco, Ulises Bengamín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Corigliani, Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Vargas Lloveras, María Justina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Barchiesi Ulloa, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
Polimorfismos del codón 72 del gen tp53 en cáncer oral y desórdenes potencialemente malignos
Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.El TP53 tiene función reguladora de la proliferación y muerte celular y de preservación del material genético. Se han identificado polimorfismos de este gen y diversos estudios han mostrado asociación entre el riesgo de desarrollar cáncer y la presencia de los mismos. El codón 72 del TP53 puede resultar en alelo arginina (G) oprolina (C), creando tres genotipos diferentes: C/C, G/C y G/G (wild type). Estas variantes difieren es su habilidad de inducir la detención del ciclo celular y la apoptosis. OBJETIVO: Evaluar la prevalencia y relación de las variantes polimórficas del codón 72 de TP53 en cáncer oral (CO) y desórdenes orales potencialmente malignos (DOPM), en una población de la ciudad de Córdoba, Argentina. MÉTODOS: Estudio transversal de 111 citologías exfoliativas de pacientes de ambos sexos, edades entre 36 y 80 años, con diagnóstico de cáncer oral,leucoplasia (LK), liquen plano (LP) y controles (Con). Los genotipos de P53c72 fueron determinados mediantePCR convencional. Las variables fueron estudiadas por análisis uni y multivariados (p valor < 0.05).RESULTADOS: a) la frecuencia del alelo/genotipo de P53c72 estuvo asociada entre los casos y controles; b)baja frecuencia del alelo prolina asociada a los controles y alta frecuencia asociada a CO y DOPM c) asociación entre el alelo prolina y CO y LK ; d) asociación entre controles y genotipo GG, y entre CO y LK con genotipos CG y CC; e) asociación entre genotipo CC y mujeres mayores de 45 años, sin hábitos de tabaco o alcohol, con diagnóstico de LP; f) asociación entre genotipo GC y hombres con hábitos de tabaco y alcohol y CO o LK.CONCLUSIONES: Nuestros resultados muestran que el alelo Arginina (wild type) se relaciona a pacientes del grupo Control y la variante Prolina se relaciona a CO y DOPM en la población estudiada.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu