10 research outputs found

    Inoculación de trigo y maíz con cepas experimentales de Azospirillum brasilense a campo : evaluación de parámetros agronómicos y del efecto sobre las comunidades microbianas nativas

    Get PDF
    Soil microorganisms play an important role in the agroecosystem processes being affected by\nthe different crop management strategies applied in crop production. The effects of the\napplication of chemical fertilizers and inoculants formulated with plant growth promoting bacteria\nunder field conditions on native microbial communities are still unknown. The general objective of\nthis work was to generate knowledge about rhizosphere microbial ecology and agronomic\nvariables of wheat and corn when chemical fertilizers and Azospirillum brasilense inoculants are\napplied under field conditions. For that purpose, independent experiments for each crop were\nconducted in different production facilities located in the province of Buenos Aires, Argentina\nduring several agricultural seasons. Agronomic and microbiological variables were determined.\nThe results obtained in this work constitute a significant contribution to scientific knowledge, with\nthe aim of improving the inoculation responses in interaction with chemical fertilizer applications\nand characterizing the environmental risk of both agricultural practices. The results obtained\nunder this thesis have academic, productive and environmental implications and are directly\ntransferable to both consultants and farmers, in accordance with the current paradigm to favor a\nsustainable agricultural production.Fil: Di Salvo, Luciana Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaLos microorganismos del suelo cumplen un rol preponderante en los procesos\necosistémicos, estando afectados por las diferentes estrategias de manejo de cultivos aplicadas\nen la producción agrícola. Los efectos de la aplicación de fertilizantes e inoculantes formulados\ncon bacterias promotoras del crecimiento vegetal en condiciones de campo sobre las\ncomunidades microbianas nativas no son completamente conocidos. El objetivo general de este\ntrabajo fue generar conocimiento sobre la ecología microbiana rizosférica y sobre las variables\nagronómicas de los cultivos de trigo y maíz cuando se aplican fertilizaciones químicas e\ninoculantes experimentales de Azospirillum brasilense en condiciones de campo. Para ello se\nllevaron a cabo experimentos independientes entre sí, en diferentes establecimientos productivos\nde la provincia de Buenos Aires y campañas agrícolas. Se determinaron parámetros\nagronómicos y microbiológicos. Los resultados obtenidos en este trabajo constituyen un aporte\nsignificativo al conocimiento científico, con el objetivo de mejorar la respuesta a la inoculación en\ninteracción con la fertilización, y para la caracterización del riesgo ambiental de ambas prácticas\nagronómicas. La información obtenida en el marco del presente tiene implicancias tanto\nacadémicas como productivas y ambientales, y resulta directamente transferible a asesores y\nproductores agropecuarios, bajo el actual paradigma de una producción agrícola más\nsustentable

    La técnica de la microgota como alternativa para el recuento de Azospirillum spp. dentro del protocolo de la Red de Control de Calidad de Inoculantes (REDCAI)

    Get PDF
    La evaluación de la calidad de los inoculantes comerciales es fundamental para garantizar una adecuada respuesta de los cultivos a la inoculación dentro de un marco de bioseguridad. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue la estandarización y validación de la técnica de la microgota para la cuantificación de Azospirillum como metodología alternativa a la técnica de siembra en superficie, propuesta actualmente en el protocolo consenso de la Red de Calidad de Inoculantes, REDCAI. Entre 14 y 25 laboratorios, tanto privados como públicos, participaron de tres ensayos independientes. A partir de ellos se obtuvieron resultados reproducibles y robustos que permiten confirmar que ambas técnicas son equivalentes y concluir que la técnica de recuento por la microgota es una alternativa adecuada para ser incluida dentro del mencionado protocolo consenso.Quality evaluation of commercial inoculants is essential to warrant an adequate crop response to inoculation within a biosecurity framework. In this sense, this work is aimed at standardizing and validating the drop plate method for the enumeration of Azospirillum viable cells as an alternative to the spread plate technique, which is currently proposed in the consensus protocol of the REDCAI network. Between 14 and 25 private and public laboratories participated in three independent trials. We obtained consistent and robust results that allowed to confirm that both techniques are equivalent, concluding that the drop plate method is an alternative enumeration technique that is adequate to be included in the abovementioned consensus protocol.Fil: Di Salvo, Luciana Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García, Julia E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Puente, Mariana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Amigo, Josefina Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Departamento de Ecología. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Anriquez, Analia Liliana. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Barlocco, Claudia. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria; UruguayFil: Benintende, Silvia Mercedes. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Bochatay, Tatiana. BASF Agricultural Specialities S.A.; ArgentinaFil: Bortolato, Marta Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Cassan, Fabricio Dario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Ramirez Castaño, Carolina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Catafesta, Melina. Bio Nova; ArgentinaFil: Coniglio, Nayla Anahí. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Díaz, Marisa. Rizobacter Argentina; ArgentinaFil: Galian, Liliana Rosa. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gallace, María Eugenia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía. Recursos Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Garcia, Patricia Graciela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: García de Salamone, Inés E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Landa, Marianela. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Liernur, Germán. No especifíca;Fil: Maneiro, María Laura. Rizobacter Argentina S.A.; ArgentinaFil: Massa, Rosana. Stoller Biociencias S.R.L.; ArgentinaFil: Malinverni, Julieta. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Marchessi, Nicolas Carlos. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Monteleone, Emilia. Nitrasoil Argentina S.A.; ArgentinaFil: Oviedo, Silvina. Rizobacter Argentina S.A.; ArgentinaFil: Pobliti, Lucrecia. Barenbrug Argentina; ArgentinaFil: Portela, Gabriela Rut. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Radovancich, Débora. Laformed S.A.; ArgentinaFil: Righes, Silvia. Marketing Agrícola S.R.L.; Argentin

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Ecología microbiana de la rizósfera de ryegrass utilizado para fitorremediar suelo contaminado con PAHs

    No full text
    El fenantreno y el antraceno son hidrocarburos aromáticos formados por tres anillos bencénicos condensados. A los compuestos de este tipo se los denomina comúnmente hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs, por su sigla en inglés). La utilización de combustibles fósiles, la quema de bosques y los desechos o derrames de algunas actividades industriales son fuente de contaminación por PAHs (Dean et al., 2001; Corgié et al., 2004). Los PAHs tienen baja solubilidad en agua y son altamente recalcitrantes en el ambiente. Poseen, además, alta toxicidad (Schwartz et al., 2002) y potencial cancerígeno (IARC, 1983). Las propiedades físicas del suelo tales como la estructura, la retención hídrica y la saturación de bases se afectan notablemente por la contaminación con hidrocarburos. Con ellas, las propiedades biológicas se ven seriamente modificadas así como también la fertilidad del suelo (Pérez Vargas et al., 2002). Estudios realizados en suelos agrícolas determinaron no solo mermas en los rendimientos, dependiendo del tipo de cultivo (Leyval y Binet, 1998), sino también se registró absorción de PAHs por parte de cultivos de repollo (Tao et al., 2006a), arroz (Tao et al., 2006b; Jiao et al., 2007) y maíz (Lin et al., 2007).Fil: Di Salvo, Luciana Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garcia, Inés Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Ecología microbiana del proceso de compostaje de suelo contaminado con petróleo

    No full text
    En la actualidad, la principal fuente de energía proviene de la quema de combustibles fósiles. Las actividades relacionadas con la exploración, la extracción y el transporte del petróleo y sus derivados generan eventos de contaminación de suelos (Margesin et al., 2007). El petróleo, tal como existe en la naturaleza, es un conjunto heterogéneo de diferentes compuestos mayoritariamente carbonados, sustancias azufradas y nitrogenadas, por lo que su composición varía entre los diferentes yacimientos (Rosenberg y Ron, 1998). Los compuestos carbonados presentan diferente peso molecular y complejidad de sus enlaces; los de más alta complejidad, como resinas y asfaltenos, son considerados resistentes a la degradación (Leahy y Colwell, 1990), mientras que el resto de los compuestos, que presentan distinta capacidad de biodegradación, se los clasifica bajo el nombre de hidrocarburos totales del petróleo (HTP). Un suelo contaminado con hidrocarburos presenta alteración de su estructura, retención hídrica y saturación de bases, lo que determina la modificación sus propiedades biológicas y fertilidad (Pérez Vargas et al., 2002). El principal mecanismo de recuperación de suelo contaminados es la degradación biológica (Dean et al., 2001). Esto es posible dado que en todos los ecosistemas existen microorganismos capaces de degradar sustancias altamente complejas (Ércoli et al., 2000; Madigan et al., 2006). Los microorganismos, en su mayoría heterótrofos, utilizan los hidrocarburos como fuente de carbono y energía produciendo dióxido de carbono, agua, biomasa microbiana y otros compuestos con diferente grado de oxidación (Davis, 1967). La tasa a la cual las sustancias más complejas son biodegradadas depende de la capacidad de los microorganismos de adaptarse a la nueva condición ambiental, luego de ocurrido un evento de contaminación (Zucchi et al., 2003). En algunos ambientes, y bajo determinadas condiciones, los tiempos necesarios para la biodegradación pueden ser excesivos, por lo cual se vuelve necesario promover la actividad microbiana, utilizando alguna técnica de biorremediación (Medaura et al., 2007). La remediación de suelos contaminados resulta una temática de estudio de gran importancia (Abbassi y Shquirat, 2008). Actualmente se prefieren los métodos de descontaminación biológica frente a los métodos convencionales debido a que estos últimos producen generalmente intermediarios tóxicos (Dua, 2002) y son menos efectivos y más costosos (Paul et al., 2005). La biorremediación ha probado ser la más efectiva para solucionar los problemas asociados a los suelos contaminados (Bonaventura y Johnson, 1996; Crawford y Crawford, 2005). Entre las numerosas estrategias de biorremediación de suelos contaminados se encuentra la técnica de compostaje. Esta se basa en estimular la actividad de los microorganismos aerobios termófilos mediante la formación de pilas de material, también llamadas biopilas, resultado de la mezcla del suelo contaminado con residuos de plantas o animales, periódicamente humedecidas y aireadas (Barker y Bryson, 2002). Algunos autores encontraron resultados satisfactorios utilizando esta estrategia para la formación de complejos metales-materia orgánica (Kandeler et al., 2000) y para la degradación de hidrocarburos policíclicos aromáticos (Loick et al., 2009). La biorremediación de los contaminantes en el proceso de compostaje constituye un proceso complejo, llevado a cabo por el crecimiento de grupos microbianos que actúan en forma sucesiva y complementaria. La evaluación de diferentes variables microbiológicas indicadoras durante dicho proceso constituye la herramienta que permite evaluar cómo se produce la degradación del contaminante en el suelo y el proceso de humificación. Ciertas variables fisicoquímicas, que facilitan los procesos microbiológicos, también pueden ser evaluadas en relación con estos (Rutigliano et al., 2004). El objetivo de este trabajo ha sido contribuir al conocimiento de la microbiología asociada al proceso de compostaje de suelos contaminados con petróleo mediante la evaluación de la eficiencia de diferentes tratamientos de compostaje para reducir la concentración de HTP y el estudio de la dinámica de las principales comunidades microbianas durante dicho proceso.Fil: Di Salvo, Luciana Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Escobar Ortega, Jhovana Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garcia, Inés Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentin

    Microorganisms reveal what plants do not: wheat growth and rhizosphere microbial communities after Azospirillum brasilense inoculation and nitrogen fertilization under field conditions

    No full text
    Aims: Azospirillum brasilense is one of plant growth promoting bacteria used to improve plant growth and grain yield of cereal crops. The level of inoculation response is defined by complex plant-microorganism interactions, many of them still unknown. Thus, we evaluated both agronomic response and microbial ecology of wheat crop under A. brasilense inoculation and nitrogen fertilization at field conditions in order to improve inoculation efficiency. Methods: Treatments were: control, nitrogen fertilization and inoculation with 40M and 42M strains. Functional and structural diversity of rhizosphere bacterial communities were evaluated by community-level physiological and terminal restriction fragment length polymorphism profiles. Besides, aerial biomass, grain yield and counts of microaerophilic diazotrophic rhizobacteria were determined. Results: Plant ontogeny modified the number of culturable microaerophilic diazotrophic rhizobacteria. Although agronomic response did not show differences, plant ontogeny and the agricultural practices modified both physiology and genetic structure of rhizosphere microbial communities. Interestingly, these differences due to the treatments were observed at jointing stage but not at grain-filling stage of wheat. Conclusions: Our results demonstrate how different management decisions can change plant- microorganism relationships. While wheat could not show differences between some agricultural treatments, under the soil surface microbial communities could show them.Fil: Di Salvo, Luciana Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ferrando, Lucía. Universidad de la República; UruguayFil: Fernández Scavino, Ana. Universidad de la República; UruguayFil: Garcia, Inés Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentin

    Plant growth-promoting rhizobacteria inoculation and nitrogen fertilization increase maize (Zea mays L.) grain yield and modified rhizosphere microbial communities

    No full text
    Plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR) were used as inoculants of cereal crops to improve their growth and grain yield. The crops responses to inoculation are complex because are defined by plant-microorganisms interactions, many of them still unknown. Thus, it is necessary to improve the knowledge about the microbial ecology of the rhizosphere of crops under different agricultural practices. The aim of this study was to evaluate the effects of certain PGPR inoculants and nitrogen fertilization on maize (Zea mays L.) production and some associated microbial communities under field conditions in order to increase the knowledge about microbial ecology to improve crop response to PGPR inoculation. A field experiment of maize was performed to evaluate five PGPR inoculation treatments -including commercial and experimental inoculants of Azospirillum brasilense or Pseudomonas fluorescens- and three levels of nitrogen fertilization. Particular microbial groups belonging to the carbon and nitrogen soil cycles were analyzed. Nitrogen fertilization and PGPR inoculation increased maize grain yield. Inoculation only modified the number of microaerophilic nitrogen fixing (MNF) microorganisms at the reproductive stage of the crop, while fertilization modified the amount of cellulolytic, nitrifying and MNF microorganisms, only in the vegetative stage of maize. In addition, it was observed that both inoculation and fertilization modified the physiology of the rhizosphere microbial communities in the reproductive stage. Physiological changes observed in different ontogenetic stages of the crop had higher impact than both agricultural practices. All the results demonstrate that changes in the relationships between plant and microorganisms are due to different management decisions. This work gives a better understanding of maize-rhizosphere microbial ecology which can be used to improve PGPR inoculation response in order to obtain a sustainable agricultural production.Fil: Di Salvo, Luciana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Cellucci, Gabriel C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Carlino, Maria Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Garcia, Inés Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Protocol for the Quality Control of Azospirillum spp. Inoculants

    No full text
    Azospirillum has been one of the most studied genera of plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) worldwide over the past 50 years. The use of these microorganisms in agriculture practices has been adopted due to their ability to associate in rhizospheric, epiphytic, or endophytic ways with roots and promote whole plant growth or crop productivity. The biological treatment of seeds (inoculation) in more than a hundred species of economic or ecological interest has become a common practice in many countries. In Argentina, the Az39 strain of Azospirillum brasilense, belonging to the Culture Collection of the Instituto de Microbiologí-a y Zoologí-a Agrí-cola (IMYZA) of INTA Castelar, was selected in the 1980s after an intensive program to isolate and identify microorganisms for agriculture, according to their agronomic behavior. Since then, its ability to cover the premise for which it was selected has determined that Az39 is largely adopted by inoculant companies in Argentina with the aim of producing biological products for the treatment of several crops. In this chapter, those methods developed and standardized by the network Red de Control de Calidad de Inoculantes (REDCAI) of the Asociación Argentina de Microbiologí-a (AAM) have been adapted as a guide for the quantification of Azospirillum spp. and the detection of contaminating microorganisms in biological products, as two of the most basic and important quality control parameters of inoculants.Fil: Cassan, Fabricio Dario. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Penna, Claudio. No especifíca;Fil: Creus, Cecilia Mónica. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Radovanicich, Débora. No especifíca;Fil: Monteleone, Emilia. No especifíca;Fil: García de Salamone, Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Di Salvo, Luciana Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mentel, Maria Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: García, Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Pasarello Mayans, María del Carmen. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación; ArgentinaFil: Lett, Lina Analía Carola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Puente, Mariana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Correa, Olga Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Punschke Valerio, Karina. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación; ArgentinaFil: Massa, Rosana. No especifíca;Fil: Catafesta, Melina. No especifíca;Fil: Rossi, Alejandro Marcelo. No especifíca;Fil: Díaz, Marisa. No especifíca;Fil: Righes, SIlvia. No especifíca;Fil: Carletti, Susana Margarita. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Rodríguez Cáceres, Enrique. No especifíca

    Prácticas pedagógicas y políticas educativas : investigaciones en el territorio bonaerense

    No full text
    Prácticas pedagógicas y políticas educativas. Investigaciones en el territorio bonaerense es la primera publicación en forma de libro que reúne producciones de los equipos de investigación y docencia de la Universidad Pedagógica, validadas académicamente por pares externos oficialmente reconocidos. Este libro expresa la potencialidad de concebir un modelo formativo que revierta la histórica escisión entre docencia e investigación y de concretarlo en una institución universitaria. Por diversos motivos, las visiones paradigmáticas que signaron la formación docente excluyeron la investigación como uno de sus pilares. Un modelo universitario como el que la UNIPE se propone implica que los docentes y demás agentes educativos construyan una actitud investigativa como requisito indispensable para adaptarse a condiciones sociales crecientemente cambiantes, sin perder de vista -aun en contextos de alta vulnerabilidad social y con un bajo grado de reconocimiento- el sentido formativo del trabajo colectivo en las instituciones educativas. La formación docente constituye el eje vertebrador de todos los trabajos de este libro, que consideramos una primera contribución al pensamiento pedagógico entendido como aquel que interroga a la educación de la perspectiva de la formación humana
    corecore