983 research outputs found

    Estudio del enfriamiento pasivo por fachadas ventiladas en el sur de España

    Get PDF
    En este trabajo, se estudia el efecto de enfriamiento pasivo por fachadas ventiladas, en edificios bajo las condiciones climáticas habituales del sur de España. En dichas condiciones climáticas, conseguir confort en el interior de las viviendas supone generalmente un fuerte consumo energético en los periodos de verano. El uso de fachadas ventiladas, cuando su diseño es correcto, puede reducir considerablemente dicho consumo en verano, especialmente en situaciones de fuerte irradiación solar. Las fachadas ventiladas presentan generalmente una capa exterior unida al muro interior del edificio por medio de estructuras especiales. De esta forma entre las dos capas se crea una cámara de aire, ventilada de forma natural. En nuestro contexto, la función más relevante de la capa exterior es proteger el muro interno de la radiación solar, así como dar carácter y definir la estética del edificio. Por otro lado, la radiación solar al calentar la hoja externa provoca en el interior de la cámara ventilada un flujo de aire ascendente, debido a la convección natural, que produce un fenómeno de ventilación transportando el calor desde las caras de dicha cámara al exterior. Algunos autores señalan la disminución de rendimiento energético de estas fachadas cuando la temperatura ambiental es alta. Fenómeno que puede agravarse cuando la presencia de viento hace aumentar el flujo de aire caliente hacia el interior de la cámara ventilada. El objetivo del presente trabajo consiste en determinar si en las condiciones climáticas habituales del sur de España, donde se pueden dar ambos fenómenos, las fachadas ventiladas aportan algún tipo de ahorro energético respecto las fachadas no ventiladas y deducir sus patrones de comportamiento en cuanto a su eficiencia energética. Para simular el flujo en el canal de aire, se utilizan las ecuaciones de Navier-Stokes para flujos termodinámicos. Se modeliza la fachada como un canal con dos planos verticales calentados de forma asimétrica mediante una aproximación por Elementos Finitos bidimensionales (2D). Los resultados obtenidos por la computación CFD, muestran que el efecto combinado de sombra de la capa externa y de ventilación producido en el interior de la cámara de aire, consiguen un significativo efecto de enfriamiento del edificio, que ha sido evaluado comparando el comportamiento térmico de las fachada ventiladas con otra no ventilada. Por último, se analiza el comportamiento de dichas fachadas bajo diversas condiciones atmosféricas como viento variable, y diferentes niveles de irradiación solar y temperatura ambiente

    Energy and Economic Life Cycle Assessment of Cool Roofs Applied to the Refurbishment of Social Housing in Southern Spain

    Get PDF
    Energy refurbishment of the housing stock is needed in order to reduce energy consumption and meet global climate goals. This is even more necessary for social housing built in Spain in the middle of the last century since its obsolete energy conditions lead to situations of indoor thermal discomfort and energy poverty. The present study carries out a life cycle assessment of the energy and economic performance of roofs after being retrofitted to become cool roofs for the promotion of social housing in Seville (Spain). Dynamic simulations are made in which the time dependent aging effect on the energy performance of the refurbished cool roofs is included for the whole lifespan. The influence of the time dependent aging effect on the results of the life cycle economic analysis is also assessed. A variety of scenarios are considered in order to account for the aging effect in the energy performance of the retrofitted cool roofs and its incidence while considering different energy prices and monetary discount rates on the life cycle assessment. This is made through a dynamic life cycle assessment in order to capture the impact of the aging dynamic behavior correctly. Results point out significant savings in the operational energy. However, important differences are found in the economic savings when the life cycle analysis is carried out since the source of energy and the efficiency of the equipment used for conditioning strongly impact the economic results

    Empirical and numerical analysis of an opaque ventilated facade with windows openings under Mediterranean climate conditions

    Get PDF
    In recent years, there has been growing concern regarding energy efficiency in the building sector with energy requirements increasing worldwide and now responsible for about 40% of final energy consumption in Europe. Previous research has shown that ventilated façades help to reduce energy use when cooling buildings in hot and temperate climates. Of the different ventilated façade configurations reported in the literature, the configuration of ventilated façade with window rarely has been studied, and its 3D thermodynamic behavior is deserving of further analysis and modeling. This paper examines the thermal behavior of an opaque ventilated façade with a window, in experimentally and numerical terms and its impact in energy savings to get indoor comfort. Field measurements were conducted during the winter, spring and summer seasons of 2021 using outdoor full scale test cells located in Seville (southern Spain). The modeling of the ventilated façade was carried out using a three-dimensional approach taking into account the 3D behavior of the air flow in the air cavity due to the presence of the window. The validation and comparison process using experimental data showed that the proposed model provided good results from quantitative and qualitative point of view. The reduction of the heat flux was assessed by comparing the energy performance of a ventilated façade with that of an unventilated façade. Both experimental and numerical results showed that the ventilated façade provided a reduction in annual total energy consumption when compared to the unventilated façade, being compensated the winter energy penalization by the summer energy savings. This reduction is about 21% for the whole typical climatic year showing the ability of the opaque ventilated façade studied to reduce energy consumption to insure indoor comfort, making its suitable for use in retrofitting the energy-obsolete building stock built in Spain in the middle decades of the 20 century

    Bases temperamentales del sentido del humor y actividad de la enfermedad en pacientes con espondilitis anquilosante y artritis reumatoide

    Get PDF
    Los factores psicológicos son a menudo considerados en la evaluación y tratamiento de de patologías crónicas de distinta índole. Centrándonos en el campo de las enfermedades reumatológicas, y más en concreto en la espondilitis anquilosante y artritis reumatoide, habría que subrayar que su variada sintomatología (e.g., pérdida de la movilidad, dolor crónico, agotamiento físico, etc.) acaba teniendo un gran impacto en el funcionamiento diario del paciente y por tanto en su calidad de vida (social, familiar, laboral, etc.). Esto, junto a la imposibilidad de curación de ambas enfermedades, así como a la efectividad parcial de los tratamientos utilizados, ha hecho que se ponga especial atención en otros factores no meramente biomédicos y que pueden aliviar o empeorar los síntomas asociados a dichas patologías. Es en este punto donde hay una creciente evidencia sobre la importancia de los factores psicológicos en el ajuste del paciente a las limitaciones físicas así como al dolor crónico derivado de ambas enfermedades, destacándose incluso algunas variables psicológicas, como la ansiedad y la depresión, por su alto impacto sobre la respuesta al tratamiento de pacientes con dichas patologías. La investigación sobre la influencia que los factores psicológicos tienen en ambas patologías se ha centrado principalmente en variables psicológicas de valencia negativa (e.g. ansiedad, depresión o estrés). Esto es debido a la sintomatología característica de dichas patologías, donde el dolor crónico genera una alta emocionalidad negativa durante largos períodos de tiempo. Sin embargo, a la hora de estudiar los factores psicológicos asociados a la espondilitis anquilosante o la artritis reumatoide, no puede obviarse que en las últimas décadas de investigación, y muy especialmente dentro de la disciplina de la Psicología, puede observarse un interés creciente no sólo por la eliminación o reducción del malestar físico o psicológico vinculado a problemas de salud, etc., sino también por la potenciación de dicha salud y de los aspectos que favorecerían una mejores condiciones vitales. Dicho de otra manera, ¿qué variables psicológicas podrían proteger contra la enfermedad? ¿Qué factores psicológicos contribuyen a un mejor afrontamiento de la espondilitis anquilosante y la artritis reumatoide? Dentro de esta área de estudio, una de las líneas de investigación que ha generado mayor interés en los últimos años es la del análisis de las variables psicológicas que podrían influir en la percepción que tienen los pacientes sobre el estado de su enfermedad. Es decir, qué factores influyen en que por ejemplo pacientes con un mismo nivel de daño articular y actividad de la enfermedad difieran ampliamente en sus respuestas de salud auto-informadas en cuanto a funcionalidad, actividad de la enfermedad y la severidad de los síntomas. Aunque existen evidencias que indican que distintos rasgos afectivos, ya sean de carácter positivo o negativo, tal y como la depresión, la preocupación crónica, o el optimismo, pueden influir en la salud física de las personas, y en la percepción subjetiva de la propia enfermedad, aún existe importantes lagunas sobre la aportación que podrían tener ciertas variables psicológicas. En este sentido, cabe destacar los esfuerzos por clarificar el impacto del sentido del humor de las personas en variables directamente relacionadas con su salud física y psicológica [11], y más en concreto analizando el sentido del humor como rasgo de personalidad. Bajo este objetivo de investigación, quizá la aproximación que más atención ha recibido ha sido la propuesta realizada por el grupo de investigación del profesor Willibald Ruch, a través de la cual más que investigar el sentido del humor en sí mismo se han intentado aislar empíricamente las bases afectivas y cognitivas del sentido del humor. En dicha propuesta se delimitan la dimensiones de alegría (cheerfulness en su denominación original) y mal humor (bad mood en su denominación original) como disposiciones afectivas al sentido del humor, y la seriedad (seriousness en su denominación original) como la disposición cognitiva, siendo esta última disposición conceptualizada como una forma de concebir el mundo, como una actitud ante éste. Dentro de las investigaciones realizadas para estudiar el efecto de las bases afectivas y cognitivas del sentido del humor sobre la salud física y psicológica, se ha podido constatar que la dimensión de mayor importancia en este sentido es la alegría (cheerfulness), tanto en su manifestación estado (alegría experimentada en un momento determinado) como rasgo (tendencia general a experimentar alegría más allá de contextos o situaciones concretas). Concretamente, en el ámbito de estudio del dolor crónico existen estudios científicos en los que se ha encontrado que la sensibilidad al dolor puede llegar a reducirse momentáneamente ante la ocurrencia de episodios de alegría intensos. De igual forma, una mayor tendencia a la alegría rasgo se ha visto asociada a una disminución de estados afectivos negativos como la depresión o la preocupación crónica, a la vez que promueve otros rasgos afectivos positivos tales como la vitalidad, la capacidad de atención y la serenidad contribuyendo de esta manera a la mejora del bienestar emocional

    Influencia de la calidad de sueño sobre variables psicopatológicas: un análisis comparativo entre trabajadores sometidos a turnos y trabajadores con horario normal

    Get PDF
    Este estudio analiza los problemas psicológicos (calidad de sueño y rasgos psicopatológicos) derivados de un sistema de trabajo por turnos con horario nocturno, y la influencia que la calidad de sueño de los trabajadores pudiera tener sobre determinadas variables psicopatológicas. Para ello se comparó una muestra de trabajadores sometidos a rotaciones en el turno de trabajo (n = 197) con otra de trabajadores con horario normal (n = 40) del mismo contexto laboral. Los participantes contestaron el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg y el Cuestionario de 90 Síntomas-Revisado. Los resultados ponen de manifiesto la mala calidad de sueño y los elevados niveles de psicopatología presentes en los trabajadores sometidos a turnos con respecto a los trabajadores con un horario habitual. Además, se demuestra que la calidad subjetiva del sueño, la disfunción diurna, la latencia de sueño y las perturbaciones del sueño explican el 35% de la varianza total del Índice Sintomático General. Se destaca la relevancia que tiene la mala calidad de sueño en la explicación de determinados rasgos psicopatológicos

    Evaluación de la eficiencia energética de un tipo de "cubierta fría" para enfriamiento pasivo. Estudio comparativo entre un caso de clima tropical y un caso del sur de España

    Get PDF
    Este trabajo se centra en la evaluación de la eficiencia energética de un tipo de Cubierta Fría bajo las condiciones climáticas habituales en el Sur de España y en el Norte de Colombia, durante todos los meses del año usando para ello los datos meteorológicos típicos mensuales. Concretamente, se compara el comportamiento temordinámico de la Cubierta Fría con una cubierta estándar en los dos contextos geográficos y climáticos para los que puede ser adecuado el uso de aconsejar el uso de este tipo de técnicas. Este tipo de cubiertas constituyen una innovadora y relativamente poco costosa técnica para reducir las exigencias energéticas de un edificio para su enfriamiento bajo altas temperaturas ambientales, como es el caso en verano para las regiones del sur de Europa, concretamente de España, o durante prácticamente todo el año en las regiones de clima ecuatorial tropical. Sin embargo, es bien sabido que la eficiencia de las técnicas pasivas de enfriamiento para proporcionar confort térmico depende fuertemente de las condiciones locales. Del análisis del comportamiento energético efectuado de las cubiertas consideradas, una Cubierta Fría y una cubierta cuya superficie exterior es de baldosas cerámicas, se concluye que, para el caso del clima típico del sur de España, la mayor eficiencia para reducir la carga para enfriamiento en épocas cálidas de la “cubierta fría” estudiada respecto de la habitual de baldosas cerámicas, se ve contrarrestada por el aumento de la carga de calefacción en las épocas frías, si bien el balance global anual es favorable para la Cubierta Fría. En el caso del clima ecuatorial considerado, el balance anual a favor de la “cubierta fría” es netamente favorable, consiguiéndose una reducción en el consumo energético sustancial respecto de la cubierta de baldosas cerámica

    Influence of sleep quality on psychopathological variables: a comparative analysis among shift workers and regular schedule workers

    Get PDF
    Este estudio analiza los problemas psicológicos (calidad de sueño y rasgos psicopatológicos) derivados de un sistema de trabajo por turnos con horario nocturno, y la influencia que la calidad de sueño de los trabajadores pudiera tener sobre determinadas variables psicopatológicas. Para ello se comparó una muestra de trabajadores sometidos a rotaciones en el turno de trabajo (n = 197) con otra de trabajadores con horario normal (n = 40) del mismo contexto laboral. Los participantes contestaron el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg y el Cuestionario de 90 Síntomas-Revisado. Los resultados ponen de manifiesto la mala calidad de sueño y los elevados niveles de psicopatología presentes en los trabajadores sometidos a turnos con respecto a los trabajadores con un horario habitual. Además, se demuestra que la calidad subjetiva del sueño, la disfunción diurna, la latencia de sueño y las perturbaciones del sueño explican el 35% de la varianza total del Índice Sintomático General. Se destaca la relevancia que tiene la mala calidad de sueño en la explicación de determinados rasgos psicopatológicos.This study analyzes the psychological problems sleep quality and psychopathological features derived from shiftwork including nights and the possible influence of workers sleep quality on certain psycopathological variables. To do so, a sample of shift workers (n = 197) was compared to a sample of regular schedule workers (n = 40) in the same professional context. Participants answered the Pittsburg Sleep Quality Index and the Symptom Checklist-90-Revised. The results show the poor sleep quality and the high level of psychopathology of shift workers compared to regular schedule workers. The study also proves that subjective sleep quality, daytime dysfunction, sleep latency and sleep disturbances explain 35% of the total variance of the Global Symptom Index. Finally, the results highlight that poor sleep quality is highly relevant in explaining certain psychopathological features

    Propiedades psicométricas de la Dysfunctional Beliefs and Attitudes about Sleep Scale (DBAS) en una muestra española de sujetos normales

    Get PDF
    Existe evidencia acerca de la asociación entre pensamientos disfuncionales sobre el sueño y el mantenimiento del insomnio. En la detección de estos pensamientos se suele utilizar la Dysfunctional Beliefs and Attitudes About Sleep Scale (DBAS) que según su autor incluye cinco dimensiones: Consecuencias del insomnio, Control y predicción del sueño, Expectativas no realistas sobre el sueño, Atribuciones causales del insomnio y Creencias sobre las prácticas que promueven el sueño. En este estudio se presentan los primeros datos psicométricos de la versión española de la DBAS, en donde se incluye un análisis de ítem, un análisis factorial, un estudio de la fiabilidad y, con la estructura resultante de la escala, se diferencia entre “buenos” y “malos” dormidores, con el fin de darle validez. Los resultados indican que las dimensiones teóricas propuestas por Morin (1993), no presentan una homogeneidad adecuada, encontrándose valores de correlación ítem-total moderados, bajos o incluso inexistentes, lo que se refleja en una consistencia interna baja en tres de las cinco supuestas dimensiones. El análisis factorial exploratorio permite obtener solamente un factor de 15 ítems con unas adecuadas garantías psicométricas (DBAS-15), a partir del cual podemos diferenciar a sujetos “malos dormidores” de “buenos dormidores”.There exists evidence supporting the relationship between dysfunctional thoughts concerning sleep and insomnia sustenance. The Dysfunctional Beliefs and Attitudes About Sleep Scale (DBAS) is used to detect these thoughts, which according to the author contains five dimensions: Consequences of insomnia, Control and predictability of sleep, Sleep requirement expectations, Causal attributions of insomnia, and Sleep-promoting practices. This study presents the first psychometric data for the Spanish version of the DBAS, in which an item analysis, a factorial analysis, and a reliability study are included, and with the resultant scale structure “good” and “bad” sleepers are distinguished in order to provide validity. The results indicate that the theoretical dimensions proposed by Morin (1993) do not present an adequate homogeneity, as presented in the moderate, low, and even nonexistent total item correlation values. Therefore, reflecting a low internal consistency in three of the five supposed dimensions. The exploratory factorial analysis only obtained one factor of the 15 items with adequate psychometric guarantees (DBAS-15), from which we can differentiate “bad sleeper” from “good sleeper” subjects

    Formation of stimuli-responsive cyclophanes by self-assembly: the case of carbazole-based biradicals

    Get PDF
    Dynamic covalent bonds has recently received lot of attention because of their unique feature to become reversible under mild conditions.[1] In this context, π-conjugated biradical compounds has emerged as essential building blocks.[2] For instance, we have demonstrated that 2,7-dicyanomethylene-9-(2-ethylhexyl)carbazole biradical reversibly converts to a macrocycle cyclophane upon soft stimuli (temperature, pressure, light), showing strong chromic effects.[3] We now extent this study towards longer conjugated carbazole backbone (i.e., indolocarbazole shown in Figure 1), aiming at investigating how the elongation of the conjugated backbone impacts on the formation of stimuli-responsive cyclophanes. The self-assembly process is investigated both in solution and solid state by linking theory and experiments.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore