128 research outputs found

    Activación y función cooperadora del linfocito T en la inmunodeficiencia variable común

    Get PDF
    INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE. La CVID es una inmunodeficiencia primaria caracterizada por hipogammaglobulinemia y deficiencia en la producción de anticuerpos específicos. El déficit cuantitativo y/o cualitativo de anticuerpos confiere a estos pacientes una mayor susceptibilidad a las infecciones bacterianas recurrentes, principalmente de los tractos respiratorio y gastrointestinal. Aunque es uno de los déficits inmunológicos primarios o congénitos de mayor prevalencia el diagnóstico de la misma suele retrasarse hasta la segunda o tercera décadas de la vida. El defecto que caracteriza a la enfermedad es la infección bacteriana secundaria a una alteración en la diferenciación del linfocito B y al consiguiente déficit de anticuerpos, sin embargo, el origen de la misma permanece todavía desconocido. Se han postulado, por una parte, defectos en la diferenciación terminal del propio linfocito B y, por otra, alteraciones en la cooperación entre las células T y las B. El hecho de que se hayan encontrado diferentes alteraciones en los linfocitos B y T de estos pacientes junto a la heterogeneidad que presenta la enfermedad podría hacer pensar que dentro de la CVID estén englobadas varias entidades. Epidemiología. La CVID es junto a otros déficits de anticuerpos, como el déficit de IgA, una de las inmunodeficiencias primarias de mayor prevalencia. Se calcula que afecta a 1 de cada 25.000 a 60.000 personas. El 20,4% de los enfermos diagnosticados de inmunodeficiencias primarias en España entre enero de 1980 y abril de 1999 corresponde a la CVID. Aún siendo un déficit congénito, el diagnóstico inicial de la misma no se realiza en la mayoría de los casos hasta la segunda o tercera décadas de la vida; por otra parte, el intervalo medio desde la aparición de los síntomas hasta la realización del diagnóstico es de 132 meses. La presentación de la CVID es, en la mayoría de pacientes, esporádica aunque se han descrito familias en las que existen casos de CVID y deficiencia de IgA. En estos casos de asociación familiar lo más frecuente es la aparición de deficiencia de inmunoglobulina (IgA) en hijos de pacientes con CVID. Existen estudios de polimorfismo genético en estas familias en los que se ha encontrado asociación de la CVID con ciertos alelos del sistema mayor de histocompatibilidad. Etiopatogenia. La alteración subyacente a la CVID es actualmente desconocida. No existe un claro patrón hereditario, aunque sí se ha encontrado relación entre esta inmunodeficiencia y otras inmunodeficiencias primarias como el déficit de IgA y enfermedades autoinmunes. La heterogeneidad en los datos analíticos así como en las presentaciones clínicas de esta enfermedad hacen pensar en un grupo de entidades diferentes englobadas todas ellas bajo esta denominación. Se han identificado diferentes alteraciones tanto en los linfocitos B como en linfocitos T de estos pacientes sin encontrarse anomalías concretas que expliquen el defecto en la maduración de los linfocitos B y la producción da anticuerpos que origina el cuadro clínico de estos pacientes. A pesar del elevado número de estudios sobre la CVID que se han realizado, la alteración intrínseca a esta inmunodeficiencia es, hasta el momento actual, desconocida. Una de las características que dificultan su estudio es la heterogeneidad tanto clínica como analítica que presentan los pacientes, lo que ha hecho pensar que quizá bajo esta denominación es posible que se incluyan distintas entidades. Con la intención de minimizar este problema se han intentado varias clasificaciones de la CVID. La más utilizada y que sirvió especialmente en la década de ochenta para realizar un importante número de trabajos, estaba basada en el estudio de la producción de inmunoglobulinas in vitro por células B purificadas y estimuladas con anti-IgM en presencia de IL-2. Esta clasificación permitió dividir a los pacientes en cuatro subgrupos. Un grupo muy reducido de enfermos con ausencia total de linfocitos B periféricos y de respuesta humoral. El grupo A, con escasas células B circulantes y nula producción de IgG e IgM. El grupo B, menos numeroso, cuyas células B producen IgM pero no IgG y el grupo C, con células B normales y producción de IgG e IgM. Actualmente, a medida que se obtienen series más amplias de pacientes el diagnóstico de la CVID es menos conflictivo. La alteración fenotípica que caracteriza a todos los enfermos con CVID es el fallo en el proceso de diferenciación de las células B y una secreción anormalmente baja de inmunoglobulinas. Podemos establecer que un subgrupo de pacientes presentan defectos intrínsecos en los linfocitos B. Es difícil establecer el defecto subyacente y posiblemente no se trate de un único defecto el que origine el malfuncionamiento de los linfocitos B de estos pacientes. Así, en unos pacientes predomina un defecto en la secreción de inmunoglobulinas, mientras en otros el defecto del malfuncionamiento de estos linfocitos B pudiera estar relacionado con anomalías en el control de los genes que codifican para inmunoglobulinas, citoquinas o para los receptores de estas últimas. Algunos autores han descrito alteraciones en genes necesarios para la maduración de los estadíos terminales del linfocito B como es Pax5, sin embargo, la activación de estos linfocitos B con estímulos adecuados como IL-2, IL-10 y anti-CD40 inducía la expresión de dicho gen. Se han descrito, también, defectos en los mecanismos de apoptosis de linfocitos B de estos pacientes. Entre estos se han descrito aumentos en la expresión de CD95, disminución en la expresión de CD38, así como un aumento de la apoptosis espontánea en las células B de estos pacientes. La correcta maduración y producción de anticuerpos por parte de los linfocitos B al ser estimulados in vitro ha trasladado el estudio de posibles defectos moleculares a los linfocitos T de estos pacientes. Con esto se ha intentando explicar que en una deficiente cooperación entre la célula T y la B pudieran estar el origen de la alteración en la maduración de los linfocitos B. Un elevado porcentaje de pacientes con CVID, cerca del 50 %, presentan alteraciones en los linfocitos T. Entre estas alteraciones se incluyen la linfopenia a expensas de la población CD4+ CD45RA+, alteración de las respuestas proliferativas a mitógenos y antígenos, deficiente producción de IL-2, IL-4 e IFN-γ, y aumento de la apoptosis basal y tras estimulación. Estudios realizados en linfocitos T demostraron que estas células expresaban poca cantidad de CD40L /CD154 en su superficie. Esto sugiere que la célula T no es capaz de dar una adecuada señal coestimuladora necesaria para la realización del cambio de isotipo de inmunoglobulinas y la maduración del linfocito B. Sin embargo, estos estudios se realizaron en un sistema experimental en el que el linfocito T no estaba al margen de posibles influencias de otras células como el linfocito B, el monocito o células asesinas natural killer. Al estudiar CD40L/CD154 en un sistema experimental en el que la célula T está aislada y no influenciada por otras células, la expresión de CD40L/CD154 es normal. Estudios recientes han identificado en un pequeño número de pacientes con diagnóstico de CVID alteraciones en una molécula coestimuladora inducible (ICOS) de los linfocitos T. Sin embargo, no se han identificado alteraciones en otras moléculas coestimuladoras (CD28 y CTLA-4/CD152) de los linfocitos T de estos pacientes. Al igual que el linfocito B, el linfocito T necesita señales coestimuladoras para su correcta activación y maduración por parte de las células presentadoras de antígeno. Los diferentes resultados obtenidos en los linfocitos T de estos pacientes podrían explicarse por fallos en los mecanismos de procesamiento y / o presentación antigénica por parte de las células presentadoras de antígeno de estos pacientes. Se han descrito alteraciones en la presentación antigénica por parte de monocitos y células dendríticas, lo que da lugar a una respuesta a deficitaria frente a ciertos antígenos. A pesar de todos los estudios realizados no se conoce en la actualidad el mecanismo implicado en la deficiente maduración de la célula B y de la producción de anticuerpos que caracteriza a estos pacientes. Manifestaciones clínicas. La mayoría de los pacientes con CVID tienen una historia clínica de infecciones recurrentes de los tractos respiratorio y/o gastrointestinal. En general los patógenos más frecuentemente implicados en los procesos infecciosos que afectan a estos pacientes son bacterias encapsuladas como Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. Además, en estos pacientes, es frecuente la presencia de fenómenos autoinmunes, infiltraciones granulomatosas, alteraciones crónicas pulmonares y digestivas, neoplasias y otras anomalías en ocasiones asociadas a defectos congénitos. INFECCIONES Las infecciones del tracto respiratorio, superior e inferior, son características de la mayoría de pacientes con CVID. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia en estos pacientes son Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae que originan infecciones de repetición especialmente sinusitis, otitis, bronquitis y neumonías. Si los pacientes no son diagnosticados de su inmunodeficiencia y tratados adecuadamente, las infecciones pulmonares de repetición conducen a la aparición de bronquiectasias e insuficiencia respiratoria crónica. En esta situación las infecciones suelen ser más graves y aparecen nuevos patógenos como Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Un pequeño porcentaje, además, puede presentar infecciones por otro tipo

    Percusión Corporal y Educación Física. Situación y perspectivas de aplicación en Educación Secundaria en Cataluña

    Get PDF
    La Percussió Corporal (PC) no apareix de manera explícita en Educació Física (EF) al currículum de Catalunya. Tot i això, està en educació superior. Per tant, aquesta investigació pretén conèixer si la PC és present a EF a Catalunya i quin potencial té per ser aplicada a la dimensió d'expressió i comunicació corporal. Es va validar un qüestionari mitjançant judici d'experts, prova pilot, test – retest i càlculs estadístics que van confirmar la continuïtat de l'anàlisi factorial amb una mostra final de 418 professors d'EF a l'ESO de Catalunya. També es van entrevistar 42 docents professionals experts/es en PC els qui van valorar-ne el potencial. Es conclou que la PC s'està utilitzant a les classes d'EF i té el potencial de desenvolupar la coordinació i el ritme per se. A més, depenent de com s'utilitza, pot desenvolupar la consciència corporal i incrementar emocions positives, millorar les relacions interpersonals, fomentar el treball en equip amb la col·laboració i participació de l'alumnat per crear coreografies, introduir la dansa, facilitar-ne la inclusió i, fins i tot, es podria desenvolupar la condició física.La Percusión Corporal (PC) no aparece de manera explícita en Educación Física (EF) en el currículum de Cataluña. Sin embargo, está en educación superior. Por tanto, esta investigación pretende conocer si la PC está presente en EF en Cataluña y qué potencial tiene para ser aplicada en la dimensión de expresión y comunicación corporal. Se validó un cuestionario mediante juicio de expertos, prueba piloto, test – retest y cálculos estadísticos que confirmaron su continuidad del análisis factorial con una muestra final de 418 profesores/as de EF en la ESO de Cataluña. También se entrevistó a 42 docentes profesionales expertos/as en PC quienes valoraron el potencial de la misma. Se concluye que la PC se está utilizando en las clases de EF y tiene el potencial de desarrollar la coordinación y el ritmo per se. Además, dependiendo de cómo se utiliza puede desarrollar la conciencia corporal e incrementar emociones positivas, mejorar las relaciones interpersonales, fomentar el trabajo en equipo con la colaboración y participación del alumnado para crear coreografías, introducir la danza, facilitar la inclusión e incluso se podría desarrollar la condición física.Body Percussion (PC) does not appear explicitly in Physical Education (PE) in the Catalan curriculum. However, it is in higher education. Therefore, this research aims to find out if PC is present in PE in Catalonia and what potential it has to be applied in the dimension of body expression and communication. A questionnaire was validated by expert judgment, pilot test, test - retest and statistical calculations that confirmed its continuity of factor analysis with a final sample of 418 PE teachers in ESO in Catalonia. 42 expert professional teachers in PC were also interviewed, who valued its potential. It is concluded that PC is being used in PE classes and has the potential to develop coordination and rhythm per se. In addition, depending on how it is used, it can develop body awareness and increase positive emotions, improve interpersonal relationships, encourage teamwork with the collaboration and participation of students to create choreographies, introduce dance, facilitate inclusion and it could even develop physical fitness

    Data Management Laboratory

    Get PDF
    El document forma part dels materials docents programats mitjançant l'ajut del Servei de Política Lingüística de la Universitat de València.Este documento contiene los enunciados de la prácticas de laboratorio correspondientes a la asignatura "Gestión de Datos" impartida en el Grado en Ciencias de Datos. Esta asignatura trata tanto nuevas arquitecturas de bases de datos paralelas y distribuidas, como nuevos modelos de bases de datos generalmente conocidos como NoSQL, así como herramientas y técnicas de almacenes de datos (Data Warehousing) y modelos multidimensionales de datos, junto a una visión general de los procesos de integración y migración de datos.This document contains the laboratory practices corresponding to the subject "Data Management" taught in the Degree in Data Sciences. This course deals with new architectures for parallel and distributed databases, new models of databases generally known as NoSQL, and tools and techniques for data warehousing and multidimensional data models. It also presents an overview of data integration and migration processe

    Realización del programa radiofónico musical EARGASM

    Full text link
    Esta memoria tiene la finalidad de documentar e ilustrar el proceso de preproducción, producción y postproducción llevado a cabo para realizar un programa radiofónico de temática musical. El total de programas grabados han sido ocho con una duración media de 45 minutos. Cada uno de ellos trata un concepto o idea diferente como base para obtener una lista de temas relacionados y una entrevista a un grupo emergente nacional que también se relacione con la temática o los géneros musicales seleccionados. El nombre del programa es “Eargasm”, un neologismo inglés formado por las palabras “ear” (oído), y “orgasm” (orgasmo), que se utiliza para expresar aquellos sonidos que nos producen placer o éxtasis. La estructura del programa sigue la regla general de un guion radiofónico con una introducción genérica para todos y un prólogo específico para cada programa, seguido de un bloque musical con pequeñas presentaciones del artista en cuestión. En la última parte del programa hay una entrevista y para el cierre se lanza un mensaje de despedida y acaba con una canción. La difusión de este programa ha sido realizada a través de la UPV Ràdio, de forma quincenal, todos los martes desde el 28 de noviembre de 2017 hasta el 13 de marzo de 2018, y de forma posterior a través de la página web de la misma emisora y las redes sociales creadas para tal fin.This report has the purpose of documenting and illustrating the process of preproduction, production and postproduction carried out to make a musicalthemed radio program. The total of recorded programs are eight with an average duration of 45 minutes. Each of them treats a different concept or idea as a basis for obtaining a list of related topics and an interview with a national emerging group that also relates to the theme or the selected musical genres. The name of the program is "Eargasm", an English neologism formed by the words "ear" and "orgasm", which is used to express those sounds that produce pleasure or ecstasy. The structure of the program follows the general rule of a radio script with a generic introduction for all of them and a specific prologue for each program, followed by a musical block with small presentations for the artist in question. In the last part of the program there is an interview and for the closing a farewell message is sent and ends with a song. The broadcast of this program has been done through the UPV Ràdio, biweekly, every Tuesday from November 28, 2017 to March 13, 2018, and later through the website of the same station and the social networks created for that purposeRíos De Ves, J. (2017). Realización del programa radiofónico musical EARGASM. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/97528TFG

    Aces of Databases: un Escape Room para poner en práctica las competencias adquiridas

    Get PDF
    En asignaturas de bases de datos que engloban el aprendizaje de diferentes modelos y tecnologías, muchas veces los ejercicios prácticos propuestos por el profesorado pueden parecer desconectados entre sí. Además, parte del estudiantado no se siente motivado por las actividades académicas formales que se plantean. Por otra parte, trasmitir el atractivo de las bases de datos como fuentes de datos donde realizar una labor detectivesca es un objetivo interesante. Por ello, al final del periodo lectivo, para integrar las diferentes competencias que deben haberse adquirido y antes de la realización del examen, se plantea una actividad de gamificación, tipo Escape Room, donde los estudiantes se enfrentan a un desafío en el cual deberán aplicar las competencias específicas, trabajar en equipo y también pensar más allá de lo estrictamente académico. Este trabajo describe cómo se estructura la actividad y cómo se integra en un sistema de gestión del aprendizaje, cómo se consigue involucrar a los estudiantes, y qué elementos no académicos se emplean para aumentar el aspecto lúdico. Finalmente se describirá el impacto de la experiencia analizando la satisfacción del estudiantado con su aprendizaje y la correspondencia entre la evaluación de la actividad y los resultados de otros ítems de evaluación.In database subjects that include the learning of different models and technologies, many times the practical exercises proposed may seem disconnected from each other. In addition, part of the students does not feel motivated by the formal academic activities that are proposed. On the other hand, transmitting the attractiveness of databases as data sources where carrying out detective work is an interesting objective. Therefore, at the end of the semester, to integrate the different competencies that must have been acquired and before the exam, a gamification activity, an Escape Room, is proposed where students face a challenge in which they must apply the specific competencies, work as a team and also think beyond the strictly academic. This work describes how the activity is structured and how it is integrated into a Learning Management System, how to involve students and what non-academic elements are used to increase the playful aspect. Finally, the impact of the experience will be described, analyzing the satisfaction of the students with their learning and the correspondence between the evaluation of the activity and the results of other evaluation items.Este trabajo ha sido posible gracias a la ayuda de la Universitat de València (a través del Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa) en el contexto del proyecto UV-SFPIE_PID-1642016

    Multimedia Retrieval by Means of Merge of Results from Textual and Content Based Retrieval Subsystems

    Get PDF
    The main goal of this paper it is to present our experiments in ImageCLEF 2009 Campaign (photo retrieval task). In 2008 we proved empirically that the Text-based Image Retrieval (TBIR) methods defeats the Content-based Image Retrieval CBIR “quality” of results, so this time we developed several experiments in which the CBIR helps the TBIR. The TBIR System [6] main improvement is the named-entity sub-module. In case of the CBIR system [3] the number of low-level features has been increased from the 68 component used at ImageCLEF 2008 up to 114 components, and only the Mahalanobis distance has been used. We propose an ad-hoc management of the topics delivered, and the generation of XML structures for 0.5 million captions of the photographs (corpus) delivered. Two different merging algorithms were developed and the third one tries to improve our previous cluster level results promoting the diversity. Our best run for precision metrics appeared in position 16th, in the 19th for MAP score, and for diversity value in position 11th, for a total of 84 submitted experiments. Our best and “only textual” experiment was the 6th one over 41

    Las gotas lípidicas nucleares constituyen un nuevo dominio nuclear

    Get PDF
    Teniendo en cuenta que los lípidos neutros nucleares pueden representar pooles alternativos de ácidos grasos y lípidos de señalización celular, el objetivo de este trabajo fue dilucidar un modelo de organización de estos lípidos neutro

    Evolutionary algorithm for content-based image search

    Get PDF
    Content-based image retrieval systems attempt to provide a means of searching for images in large repositories without using any information other than that contained in the image itself, usually in the form of low-level descriptors. Since these descriptors do not accurately represent the semantics of the image, evaluating the perceptual similarity between two images based only on them is not a trivial task. This paper describes an effective method for image recovery based on evolutionary computing techniques. The results are compared with those obtained by the classical approach of the movement of the query point and the rescheduling of the axes and by a technique based on self-organizing maps, showing a remarkably higher performance in the repositories

    Liver Nuclear Lipid Droplets are a dynamic nuclear domain

    Get PDF
    The cell nucleus (N) is a highly compartmentalized organelle characterized by several dynamic domains. In the laboratory it was shown for the first time that nuclear lipid droplets (nLD) are a new class of subnuclear bodies and a nuclear domain where neutral lipids are stored and organized. These droplets would be built up around a hydrophobic core of TAG and CE enriched in oleic acid and surrounded by a monolayer of polar lipids along with C and associated proteins. nLD components represent an exceedingly small proportions of the total cell components.Facultad de Ciencias Médica
    corecore