78 research outputs found

    Comparative analysis of the diet of arctocephalus gazella (Pinnipedia), at two localities of the south Shetland Islands, with emphasis on the fish component

    Get PDF
    Se estudió la dieta de ejemplares macho no reproductivos de lobo fino antártico, Arctocephalus gazella (Peters, 1875) en dos localidades de las Islas Shetland del Sur: Cabo Funes/Punta Stranger, Isla 25 de Mayo/Isla Rey Jorge y Punta Duthoit, Isla Nelson; por medio del análisis de 65 muestras de materia fecal colectadas en Febrero de 2012. En general, el krill antártico Euphausia superba (Dana, 1850) y los peces fueron los taxa presa más consumidos, seguidos por pingüinos y cefalópodos. Entre los peces, los mictófidos fueron dominantes; Gymnoscopelus nicholsi (Gilbert, 1911) fue la especie más importante en ambos apostaderos, seguido por Electrona antarctica (Gunther, 1878) en Punta Stranger y por el nototénido Pleuragramma antarctica (Boulenger, 1902) en Punta Duthoit. La similitud hallada en la composición dietaria de los agrupamientos de lobo estudiados sugiere áreas de alimentación en común. Nuestros resultados fueron comparados con aquellos reportados en la literatura para diferentes localidades de las Islas Shetland del Sur y la región del Mar de Scotia. La ausencia de especies de nototenoideos demersales históricamente diezmadas en la dieta del lobo fino podría estar reflejando el impacto negativo que las pesquerías comerciales han tenido sobre algunas poblaciones de peces y enfatizar la necesidad de realizar un monitoreo a largo plazo de los hábitos alimentarios de A. gazella en el archipiélago de las Islas Shetland del Sur.We studied the diet of non-breeding male Antarctic fur Seals Arctocephalus gazella (Peters, 1875) at two different localities of the South Shetland Islands: Stranger Point, King George Island/Isla 25 de Mayo and Duthoit Point, Nelson Island, by the analysis of 65 faecal samples collected in February 2012. Overall, Antarctic krill Euphausia superba (Dana, 1850) and fish were the main prey taxa followed by penguins and cephalopods. Myctophids were dominant among fish; Gymnoscopelus nicholsi (Gilbert, 1911) was the most important prey species at both sampling sites, followed by Electrona antarctica (Gunther, 1878) at Stranger Point and by the nototheniid Pleuragramma antarctica (Boulenger, 1902) at Duthoit Point. The relative similarity found in the dietary composition of fur seals from both locations suggest they might have been sharing common feeding areas. Our results were compared with those reported in the literature for different localities of the South Shetland Islands and the Scotia Sea region. The absence of formerly harvested demersal notothenioid species in the diet of fur seals may reflect the negative impact that commercial fisheries had on some fish populations and supports the importance of implementing long-term monitoring studies on the feeding habits of A. gazella in the area.Fil: Descalzo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Daneri, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Negrete, Javier. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Corbalán, Aldo. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Barrera Oro, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    Comparative analysis of the skull morphometrics of antarctic fur seals (Arctocephalus gazella) from South Orkney and South Shetland Islands

    Get PDF
    Se estudió la morfometría craneana de dos agrupamientos poblacionales de lobo fino antártico, Arctocephalus gazella, pertenecientes a diferentes localidades del Arco de Scotia, con el objetivo de detectar variación geográfica. Esto podría aportar evidencias sobre migración y flujo génico entre las mismas. Además, de corroborarse la variación geográfica, podría constituir una herramienta útil para identificar la procedencia de individuos errantes de origen incierto. Se midieron 22 variables craneométricas para cada ejemplar, de un total de 78, provenientes de Islas Orcadas del Sur (n=43) e Islas Shetland del Sur (n=35). El análisis comparativo univariado y multivariado incluyó estadística standard, análisis de la varianza, análisis de componentes principales y análisis discriminante. No se halló una diferencia clara ni significativa entre los grupos analizados lo que indicaría que se mantiene el flujo génico entre ambos. Por lo tanto, la morfometría craneana por sí sola no puede utilizarse como una herramienta útil para determinar el origen de individuos errantes de esta especie.Skull morphometrics of two populations of Antarctic fur seals (Arctocephalus gazella) located at different islands of the Scotia Arc were compared in order to detect possible geographical variation. This could provide evidence on migration and gene flow between them. In addition, if variation was shown to occur, this could be useful in identifying the source of vagrant seals of this species of unknown origin. Twenty two metric variables were measured from adult male skulls from South Orkney Islands (n=43) and South Shetland Islands (n=35). Comparative univariate and multivariate statistical analyses included standard statistics, one-way analysis of variance, principal component analysis and discriminant analysis. No significant separation between the two island groups, based on cranial characteristics, was found. This would indicate that gene flow is still occurring between them. Therefore, skull morphometrics cannot be used to determine the origin of vagrant fur sealsFil: Daneri, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Varela, Esperanza Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Di Martino, Cecilia Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Pla, Laura. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda; VenezuelaFil: de Santis, José María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Negrete, Javier. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Harrington, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentin

    Fish prey of Weddell seals, <i>Leptonychotes weddellii</i>, at Hope Bay, Antarctic Peninsula, during the late summer

    Get PDF
    The study of the feeding habits of Weddell seals, Leptonychotes weddellii, in the area of west Antarctic Peninsula is essential to understand the role they play in the marine food webs, especially considering that this is one of the regions most affected by climate change. With the aim of detecting temporal changes in the fish predation pattern of seals, a total of 217 scats were collected at Hope Bay, during three consecutive summers (2003, 2004 and 2005). The family Nototheniidae comprised over 80% in numbers of fish preyed by seals. The Antarctic silverfish, Pleuragramma antarctica, was, by far, the most frequent and abundant prey species with a mean percentage frequency of occurrence of 48.7% and representing in average 52.1% in numbers of the fish consumed by seals. Other fish species of lesser importance were the nototheniids Trematomus newnesi, Lepidonotothen larseni, Gobionotothen gibberifrons and the channichthyid Chionodraco rastrospinosus. Temporal variation was observed not only in the relative proportions of the different fish prey taxa but also in the sizes of the dominant prey, P. antarctica. Given the high trophic vulnerability of this species to changes in abiotic factors and food web structure and dynamics, a possible influence of El Nino Southern Oscillation events of 2002–2003 and 2004–2005 should not be discarded. Moreover, special attention should be addressed to its population status, distribution and spatial/temporal availability as prey resource of upper trophic level consumers such as L. weddellii which largely depend on P. antarctica.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Salmonella enterica in South American sea lions (Otaria byronia) from the north coast of San Matías Gulf (Patagonia, Argentina)

    Get PDF
    There is little information about the diseases that can affect the Argentine populations of pinnipeds. Salmonellosis has been described in marine mammals of different regions of the world. The aim of this study was to detect the presence of Salmonella enterica in pinnipeds that inhabit the marine littoral zone of Río Negro province (Argentina) during the breeding season, the serovars circulation and the antimicrobial susceptibility.Trabajo publicado en Cagliada, Maria del Pilar Lilia y Galosi, Cecilia Mónica (comps.). I Congreso de Microbiología Veterinaria. Libro de resúmenes. La Plata: Facultad de Ciencias Veterinarias, 2021.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Updated revision of the marine mammals collection housed at the Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    Se realizó una revisión de los ejemplares de la Colección de Mamíferos Marinos del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". La misma indicó que del total de ejemplares catalogados (n=378), el 56.9% corresponde a Cetacea mientras que el 43.1% restante corresponde a Pinnipedia. Dentro de Cetacea la familia más representada es Delphinidae y el género con más ejemplares, Pontoporia (Pontoporidae); se reportan además, en forma complementaria, tres ejemplares tipo que no fueron listados en un trabajo previo. Dentro de los Pinnipedia, la familia mejor representada es Otariidae y el género con mayor número de ejemplares, Otaria.A thorough revision of the specimens housed at the Marine Mammals collection of the Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" indicated that 56.9% (n=378), of the total number of specimens catalogued, belongs to Cetacea and the remainder (43.1%) to Pinnipedia. Among Cetacea, Delphinidae is the best represented family, whereas Pontoporia (Pontoporidae) is the genus which comprises the major number of specimens. Furthermore, we report three type specimens which were not cited in a previous work. As regards to Pinnipedia, the best represented family corresponds to Otariidae, being Otaria the genus with the highest number of specimens.Fil: Varela, Esperanza Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Daneri, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Viola, M. Natalia Paso . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Negri, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Di Martino, Cecilia C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Harrington, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Montiel, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Zambrana, Mercedes M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Bustos, Raimundo Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Vaccaro, Olga Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; Argentin

    Comparative Analysis of the Skull Morphometrics of Antarctic Fur Seals (Arctocephalus Gazella) from South Orkney And South Shetland Islands

    Get PDF
    Se estudió la morfometría craneana de dos agrupamientos poblacionales de lobo fino antártico, Arctocephalus gazella, pertenecientes a diferentes localidades del Arco de Scotia, con el objetivo de detectar variación geográfica. Esto podría aportar evidencias sobre migración y flujo génico entre las mismas. Además, de corroborarse la variación geográfica, podría constituir una herramienta útil para identificar la procedencia de individuos errantes de origen incierto. Se midieron 22 variables craneométricas para cada ejemplar, de un total de 78, provenientes de Islas Orcadas del Sur (n=43) e Islas Shetland del Sur (n=35). El análisis comparativo univariado y multivariado incluyó estadística standard, análisis de la varianza, análisis de componentes principales y análisis discriminante. No se halló una diferencia clara ni significativa entre los grupos analizados lo que indicaría que se mantiene el flujo génico entre ambos. Por lo tanto, la morfometría craneana por sí sola no puede utilizarse como una herramienta útil para determinar el origen de individuos errantes de esta especie.Skull morphometrics of two populations of Antarctic fur seals (Arctocephalus gazella) located at different islands of the Scotia Arc were compared in order to detect possible geographical variation. This could provide evidence on migration and gene flow between them. In addition, if variation was shown to occur, this could be useful in identifying the source of vagrant seals of this species of unknown origin. Twenty two metric variables were measured from adult male skulls from South Orkney Islands (n=43) and South Shetland Islands (n=35). Comparative univariate and multivariate statistical analyses included standard statistics, one-way analysis of variance, principal component analysis and discriminant analysis. No significant separation between the two island groups, based on cranial characteristics, was found. This would indicate that gene flow is still occurring between them. Therefore, skull morphometrics cannot be used to determine the origin of vagrant fur seals.Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plat

    Comparative Analysis of the Skull Morphometrics of Antarctic Fur Seals (Arctocephalus Gazella) from South Orkney And South Shetland Islands

    Get PDF
    Se estudió la morfometría craneana de dos agrupamientos poblacionales de lobo fino antártico, Arctocephalus gazella, pertenecientes a diferentes localidades del Arco de Scotia, con el objetivo de detectar variación geográfica. Esto podría aportar evidencias sobre migración y flujo génico entre las mismas. Además, de corroborarse la variación geográfica, podría constituir una herramienta útil para identificar la procedencia de individuos errantes de origen incierto. Se midieron 22 variables craneométricas para cada ejemplar, de un total de 78, provenientes de Islas Orcadas del Sur (n=43) e Islas Shetland del Sur (n=35). El análisis comparativo univariado y multivariado incluyó estadística standard, análisis de la varianza, análisis de componentes principales y análisis discriminante. No se halló una diferencia clara ni significativa entre los grupos analizados lo que indicaría que se mantiene el flujo génico entre ambos. Por lo tanto, la morfometría craneana por sí sola no puede utilizarse como una herramienta útil para determinar el origen de individuos errantes de esta especie.Skull morphometrics of two populations of Antarctic fur seals (Arctocephalus gazella) located at different islands of the Scotia Arc were compared in order to detect possible geographical variation. This could provide evidence on migration and gene flow between them. In addition, if variation was shown to occur, this could be useful in identifying the source of vagrant seals of this species of unknown origin. Twenty two metric variables were measured from adult male skulls from South Orkney Islands (n=43) and South Shetland Islands (n=35). Comparative univariate and multivariate statistical analyses included standard statistics, one-way analysis of variance, principal component analysis and discriminant analysis. No significant separation between the two island groups, based on cranial characteristics, was found. This would indicate that gene flow is still occurring between them. Therefore, skull morphometrics cannot be used to determine the origin of vagrant fur seals.Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plat

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Presencia de Dermatonotus muelleri (Doettger, 1865) en la provincia de Santiago del Estero

    No full text
    Se cita a la especie por primera vez para esta provincia en base a material colectado y depositado en la colección de la división Herpetología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia".Asociación Herpetológica Argentin

    Hábitos alimentarios de Mirounga leonina (Carnivora phocidae) en el área de las Islas Shetland del Sur y su expresión adaptativa en la morfología cráneo-dentaria

    Get PDF
    Se analizó el hábito trófico del elefante marino del sur, Mirounga leonina, en Isla 25 de Mayo, Islas Shetland del sur, durante 8 años consecutivos en la primavera/verano de las temporadas 1995/96, 1996/97, 1997/98, 1998/99, 1999/2000, 2000/ 2001, 2001/02, y 2002/03. Con tal fin, se aplicó la metodología de lavaje estomacal, previo anestesiado, a un total de 232 ejemplares de diferentes categorías de sexo-edad. Adicionalmente se colectaron 85 muestras de materia fecal durante 3 temporadas entre los años 2000 y 2003. El análisis de los contenidos estomacales indicó una dieta constituida principalmente por moluscos cefalópodos y secundariamente por peces, con frecuencias de ocurrencia de 98,1% y 17,9% respectivamente. El ítem crustáceos resultó ser de poca relevancia. El componente cefalópodos de la dieta se caracterizó por una clara dominancia del calamar glacial antártico Psychroteuthis glacialis el cual estuvo presente en el 83% de los contenidos estomacales y representó el 57,2 % en número y el 61,4% en masa del total de cefalópodos depredados, contribuyendo por sí sola con poco más del 80% al Índice de Importancia Relativa total. Otras especies de importancia, en frecuencia de ocurrencia y número, fueron los teuthoideos Slozarsykovia circumantarctica y Alluroteuthis antarcticus, mientras que, en términos de biomasa lo fue Kondakovia longimana. Los octópodos (Pareledone sp. y Adelieledone sp.) fueron de menor relevancia si bien su frecuencia de ocurrencia fue 18%. Las proporciones relativas de las diferentes especies de cefalópodos presa variaron según la categoría de sexo-edad de los individuos. Las formas juveniles de M. leonina se alimentaron de una menor diversidad específica que las forma maduras. Además, los octópodos adquirieron mayor importancia como recurso presa de los individuos machos. Esto coincide con los patrones de buceo diferenciales que desarrollan las diferentes categorías de sexo-edad de M. leonina. La variación temporal en la dieta de cefalópodos corroboró la dominancia de P. glacialis aunque, en el período comprendido entre las temporadas 1997/98 y 1999/2000, su contribución disminuyó notablemente. Este fenómeno podría estar asociado a cambios en las condiciones oceanográficas y en la estructura de las comunidades biológicas del Océano Austral como consecuencia de uno de los eventos oceanográficos de “El Niño” más severos del siglo XX. Además, la predominancia de P. glacialis en la dieta estaría asociada a la localización más austral de las áreas de alimentación de la población de M. leonina de Isla 25 de Mayo, según lo indican los estudios de telemetría satelital, puesto que es la especie de calamar más abundante en aguas cercanas al continente Antártico. El componente íctico de la dieta estuvo mayoritariamente representado por el mictófido Gymnoscopelus nicholsi el cual estuvo presente en el 81,3% de los estómagos que contenían otolitos y constituyó el 74,6% en número y el 66,4% en masa del total de peces identificados, contribuyendo con poco más del 90% al Índice de Importancia Relativa total. Segundo en importancia fue el notothénido Pleuragramma antarcticum presente en el 25% de los estómagos analizados y representando casi el 10% en abundancia numérica. Los peces presa identificados son mayoritariamente de hábitat pelágico y en menor proporción bentónicos o bentopelágicos. Se sugiere que, mientras los mictófidos pueden ser los peces presa dominantes en el área de las Shetland del sur, probablemente sean reemplazados en importancia por el notothénido P. antarcticum a medida que los elefantes se alimentan en zonas de latitudes más altas donde esta especie es muy abundante. En cuanto a la interacción de M. leonina con otros pinnipedios, tales como Leptonychotes weddellii y Arctocephalus gazella, los reportes dietarios de dichas especies en el área de las Shetland del sur sugieren un cierto solapamiento por el recurso presa aunque los distintos comportamientos de buceo de estos pinnipedios probablemente minimicen la interacción debido a rangos horizontales y verticales de desplazamiento diferentes. En relación a la interacción con las pesquerías comerciales la mayor parte de las especies presa identificadas en este trabajo no son objeto de explotación comercial a gran escala. Sin embargo la pesca comercial de muchas especies de calamar en el Océano Austral aún está en fase exploratoria. Específicamente para P. glacialis, esta especie ha sido catalogada como poseedora de carne de buena calidad por lo que el establecimiento futuro de una pesquería basada en la explotación de este calamar podría impactar de modo negativo en la población de M. leonina de Isla 25 de Mayo. En forma adicional y con el objetivo de correlacionar el hábito trófico de M. leonina y de las cuatro restantes especies de fócidos monachinos lobodontinos (Hydrurga leptonyx, Lobodon carcinophagus, L. weddellii y Ommatophoca rossii) y sus respectivas morfologías cráneo dentarias, se realizó un análisis morfológico comparado mediante el método de superposición de Procrustes con material craneano proveniente de las colecciones científicas de Mastozoología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia” y del Museo de La Plata. Se analizaron los cráneos en vista ventral y lateral y las mandíbulas en vista lateral. No se detectaron agrupamientos claramente definidos a partir de la correlación entre dieta y morfología cráneo dentaria. No obstante, se concluye que los caracteres cráneo dentarios de M. leonina están asociados al tipo de mecanismo de ingestión “pierce feeding”, el que involucra el uso de la dentición sólo para captura y retención temporaria de la presa en la cavidad bucal para su posterior deglución en forma entera. Este mecanismo es considerado de carácter generalista y plesiomórfico y típico de pinnipedios de hábitos teutófagos y/ó ictiófagos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore