157 research outputs found

    Análisis comparativo de la influencia de la escoria de cobre como sustituto del agregado fino en porcentaje de peso, en la resistencia y consistencia de un concreto f’c=210 kg/cm2 elaborado con cementos tipo ip y tipo v, mediante pruebas de esclerometría y compresión axial de testigos sometidos a curado por inmersión.

    Get PDF
    Se investigó la influencia de la sustitución del agregado fino por escoria de cobre en proporciones porcentuales de peso, mediante ensayos de índice de rebote y compresión axial sobre probetas cilíndricas de concreto curadas por inmersión. Para fabricar las probetas se empleó piedra chancada de 3/4'’ de la cantera de Huacarpay, arena de la cantera de Cunyac y cementos tipo IP y tipo V, y se estudió la influencia de la EFC sobre la consistencia de la mezcla fresca y resistencia a la compresión del concreto endurecido. Tras el procesamiento y análisis de resultados se pudo apreciar que, a medida que se incrementan los porcentajes de arena sustituida por escoria de cobre, el asentamiento de la mezcla sigue un patrón de crecimiento lineal en proporción directa con el porcentaje de escoria. Asimismo, se encontró que con un porcentaje de sustitución de 35% de agregado fino por escoria de cobre la resistencia a la compresión se incrementa 65,974 kg/cm 2 en probetas fabricadas con cemento tipo IP; y 88,789 kg/cm 2 en probetas fabricadas con cemento tipo V. Finalmente, se determinó el valor real de la dispersión del esclerómetro que fue empleado en los ensayos, que es ±10% cuando se prueban especímenes fabricados con cemento tipo IP, y ±9% para probetas con cemento tipo V. También se encontraron ecuaciones, con su respectiva dispersión, que permiten calcular el valor de la resistencia del concreto para cualquier proporción de escoria de cobre dentro del rango experimental (0% a 50%).The influence of substitution of fine aggregate by copper slag in percentage proportions of weight was investigated through sclerometer test and axial compression tests on cylindrical concrete specimens cured by immersion. To manufacture the test pieces, Huacarpay quarry 3/4'' crushed stone, Cunyac quarry sand and IP and V types of cement were used, and the influence of the EFC on the consistency of fresh concrete and compressive strength of hardened concrete was studied. After processing and analyzing the results, it could be seen that the fresh concrete slump follows a linear growth pattern in direct proportion to the percentage of slag when the percentage of replacement of fine aggregate by slag increases. Also, it was found that with a substitution percentage of 35% of fine aggregate per copper slag, the compressive strength increases 65,974 kg/cm 2 in specimens made with IP type cement; and 88,789 kg/cm in test pieces manufactured with cement type V. Finally, the real value of the dispersion of the sclerometer that was used in the tests was determined, which is ± 10% when testing specimens manufactured with IP type cement, and ± 9% for specimens with type V cement. Equations were also found, with their respective dispersion, that allows calculating the value of the concrete resistance for any proportion of copper slag within the experimental range (0% to 50%). 2Tesi

    Modelo de inventarios que utiliza el modelo lineal dinámico bayesiano para el pronóstico de demanda

    Get PDF
    An important factor of manufacturing process is the inventory management of terminated product. Constantly, industry is looking for better alternatives to establish an adequate plan of production and stored quantities, with optimal cost, getting quantities in a time horizon, which permits to define resources and logistics with anticipation, needed to distribute products on time. Total absence of historical data, required by many statistical models to forecast, demands the search for other kind of accurate techniques. This work presents an alternative that not only permits to forecast, in an adjusted way, but also, to provide optimal quantities to produce and store with an optimal cost, using Bayesian statistics. The proposal is illustrated with real data. Palabras clave: estadística bayesiana, optimización, modelo de inventarios, modelo lineal dinámico bayesiano. Keywords: Bayesian statistics, optiUn factor importante de los procesos de manufactura es la administración de los inventarios de productoterminado. Constantemente la industria está en busca de mejores alternativas para establecer adecuados planes de cantidades por producir y almacenar, a costo óptimo, logrando con ello un horizonte que permita definir con anticipación la logística y los recursos necesarios para la entrega a tiempo de sus productos. La ausencia de datos históricos, requeridos por muchos modelos estadísticos para pronosticar, exige la búsqueda de nuevas técnicas de estimación de demanda con precisión. Este trabajo presenta una alternativa que no solo permite pronosticar de forma ajustada a la realidad, sino dar cantidades óptimas para producir y almacenar inventarios a costo óptimo, usando estadística bayesiana. Se ilustra la propuesta con datos reales

    Inventory planning with dynamic demand. A state of art review

    Get PDF
    Proper inventory planning should incorporate factors changing over time, since static factors are not robust to this apparent variability. In models of inventories is necessary to recognize the great demand uncertainty. This paper reviews the state of the art of the most significant developments related to inventory models, especially those who consider dynamic demands in time. In addition, demand forecasting models and some techniques for optimizing inventories are analyzed, considering costs and service levels, among others. In the literature review, gaps have been identified related to the treatment of multivariate inventories as well as the use of Bayesian statistics for the purpose of optimization and the development of demand forecasts

    Prevalencia y caracterización sociodemográfica del Síndrome de Burnout en los colaboradores de la Nueva E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís de Chocó - Colombia durante el primer semestre de 2021

    Get PDF
    Objective: to establish the prevalence and sociodemographic characterization of Burnout Syndrome in the collaborators of the Nueva E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís de Chocó during the first semester of 2021. Methodology: descriptive cross-sectional study that had as input the application of the Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) questionnaire-type instrument to a sample of 54 collaborators in the health care area of the Nueva E.S.E. Hospital Departamental San Francisco de Asís in Chocó. The data obtained were tabulated with Microsoft Excel, the prevalence of Burnout Syndrome was calculated and the sociodemographic characteristics of the participants were described. Results: the prevalence of Burnout Syndrome in the participants was 7%, with a predominance of the female sex, greater affectation of medical staff and of those between 25 and 35 years of age, with no variations with respect to the length of service in the institution Conclusions: the healthcare personnel of the Nueva E.S.E. Hospital Departamental San Francisco de Asís in Chocó presented a low percentage of Burnout Syndrome, and it can be inferred that being a woman and working in professions such as nursing and medicine increases the probability of developing the syndrome.Objetivo: establecer la prevalencia y caracterización sociodemográfica del Síndrome de Burnout en los colaboradores de la Nueva E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís de Chocó durante el primer semestre de 2021. Metodología:  estudio descriptivo de corte transversal que tuvo como insumo la aplicación del instrumento tipo cuestionario Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) a una muestra de 54 colaboradores del área asistencial de la Nueva E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís de Chocó. Se tabularon con Microsoft Excel los datos obtenidos, se calculó la prevalencia del Síndrome de Burnout y se describieron características sociodemográficas de los participantes. Resultados: la prevalencia del Síndrome de Burnout en los participantes fue del 7%, con predominio del sexo femenino, mayor afectación del personal médico y de quienes tuvieron edades entre 25 y 35 años, sin variaciones respecto al tiempo de antigüedad en la institución. Conclusiones: el personal asistencial de la Nueva E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís de Chocó presentó un bajo porcentaje de Síndrome de Burnout, además se puede inferir que ser mujer y desempeñarse en profesiones como enfermería y medicina aumenta la probabilidad de desarrollar el síndrome

    Measurement of the Switching Activity of CMOS Digital Circuits at the Gate Level

    Get PDF
    Accurate estimation of switching activity is very important in digital circuits. In this paper we present a comparison between the evaluation of the switching activity calculated using logic (Verilog) and electrical (HSPICE) simulators. We also study how the variation on the delay model (min, typ, max) and parasitic effects affect the number of transitions in the circuit. Results show a variable and significant overestimation of this measurement using logic simulators even when including postlayout effects. Furthermore, we show the contribution of glitches to the overall switching activity, giving that the treatment of glitches in conventional logic simulators is the main cause of switching activity overestimation.Ministerio de Ciencia y Tecnología TIC 2000-1350Ministerio de Ciencia y Tecnología TIC 2002-228

    Desarrollo de la línea de Bioinstrumentación, señales e imágenes médicas en el programa de Ingeniería Biomédica de la EIA-CES

    Get PDF
    El programa de Ingeniería Biomédica de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y la Universidad CES, cuenta con cuatro líneas de investigación definidas: Biomecánica e Ingeniería en Rehabilitación, Biotecnología en Salud y Biomateriales, Ingeniería Clínica y Bioinstrumentación, Señales e Imágenes Médicas. Ésta última está compuesta por las ramas de Bioinstrumentación y Procesamiento de Señales e Imágenes. La Bioinstrumentación se encarga de emplear elementos propios de la electrónica y la instrumentación para el diseño e implementación de sistemas con el fin de medir variables fisiológicas o biológicas en relación con el cuerpo humano. Una vez adquiridas esas señales se realiza un acondicionamiento de éstas ya sea por medios analógicos o digitales con el fin de encontrar patrones relevantes que contribuyan a un mejor diagnóstico y tratamiento de enfermedades y por ende a la elección de un mejor tratamiento por parte del personal médico de las instituciones prestadoras de servicios de salud

    Realidad aumentada: una herramienta tecnológica para respaldar la resiliencia psicológica en menores de edad víctimas del conflicto armado caso Caldono Cauca

    Get PDF
    La realidad aumentada es una herramienta tecnológica, que hoy en día se aplica en muchos campos del saber entre ellos la salud, educación, entretenimiento, entre otros. Teniendo en cuenta que varios estudios científicos e investigativos, aseguran que la resiliencia psicológica es una capacidad del ser humano con capacidad de superarse ante la adversidad y la dificultad. Es una cartilla que contiene una historieta animada en físico que va a contener unos códigos QR, los cuales van a ser desarrollados a través de la plataforma Unity, con entornos llamativos y dinámicos, soportada en Vuforia, que les permita a los menores de edad de la muestra, enriquecer la percepción de la realidad, los elementos reales y virtuales que se combinan en tiempo real, de tal forma que logren afrontar de manera más adecuada, el mundo real y potenciar las características resilientes

    Epistemología de la psicología : reflexiones desde tres enfoques contemporáneos

    Get PDF
    194 páginas : tablas ; 27 cm.Este tipo de estudio surgió sin ser precisamente planificado como tal, pues es en realidad un emergente del devenir de circunstancias teóricas, que requirieron cuestionamiento frente al grado de verdad, validez y explicación de la realidad que expresaron en su momento. En este tenor, orientar, discutir, criticar, analizar, comprender y complementar el conocimiento científico constituyen partes en relación circulante implícitas en su quehacer

    Sex-related differences in the associations between diurnal cortisol pattern and social and emotional loneliness in older adults

    Get PDF
    IntroductionLoneliness is a distressful feeling that can affect mental and physical health, particularly among older adults. Cortisol, the primary hormone of the Hypothalamic-Pituitary-Adrenal axis (HPA-axis), may act as a biological transducer through which loneliness affects health. While most previous studies have evaluated the association between loneliness, as a unidimensional construct, and diurnal cortisol pattern, no research has examined this relationship discriminating between social and emotional loneliness in older adults. As sex differences in the negative mental health outcomes of loneliness have been reported, we also investigated whether diurnal cortisol indices and loneliness associations occur in a sex-specific manner.MethodsWe analyzed the diurnal cortisol- pattern in 142 community-dwelling, non-depressed, Caucasian older adults (55,6% female) aged 60-90. Social and emotional (family and romantic) loneliness scores were assessed using the Spanish version of the Social and Emotional Loneliness Scale for Adults (SELSA). Five salivary cortisol samples were used to capture key features of the diurnal cortisol pattern, including: awakening and bedtime cortisol levels, awakening response (CAR), post-awakening cortisol output (post-awakening cortisol [i.e., the area under the curve with reference to the ground: AUCG]), total diurnal cortisol release (AUCG), and diurnal cortisol slope (DCS).ResultsAfter controlling for sociodemographic variables, the hierarchical linear multiple regression analyses revealed that in male older adults, higher scores on social and family loneliness were associated with elevated awakening cortisol levels, total diurnal cortisol output, and a steeper diurnal cortisol slope (DCS). However, these associations were not observed in female older adults. In addition, feelings of romantic loneliness were positively associated with bedtime cortisol levels and AUCG in older males. Multilevel growth curve modeling showed that experiencing more social and emotional loneliness predicted higher diurnal cortisol output throughout the day in older male adults.DiscussionThe presence of sex differences in the relationship between cortisol indices and loneliness among older adults holds particular significance for diagnostic and screening procedures. Combining loneliness scales as screening tools with diurnal cortisol measures has the potential to be an effective and cost-efficient approach in identifying higher-risk individuals at early stages

    Tendencias de la investigación en Ingeniería Ambiental

    Get PDF
    Esta obra incluye las memorias del Simposio “Tendencias de la Investigación en Ingeniería Ambiental”, organizado por el Grupo de Investigaciones y Mediciones Ambientales (GEMA), realizado en la Universidad de Medellín en agosto de 2007. El texto está conformado por 14 capítulos agrupados en cuatro partes. En la primera se agrupan los trabajos relacionados con la calidad y alternativas de tratamiento del agua e hidráulica ambiental (capítulos 1 al 4). La segunda trata temas relacionados con la contaminación atmosférica y calidad del aire (capítulos 5 al 6). La tercera está relacionada con las tecnologías ambientales para la recuperación y conservación de suelos (capítulos 7 al 10) y la cuarta y última comprende las temáticas asociadas con la sostenibilidad ambiental del territorio (capítulos 11 al 14). En este sentido, estamos convencidos del valioso aporte que el libro dará a la comunidad científica, por ser este un documento de divulgación de resultados de investigación en ingeniería ambiental.PRÓLOGO............13 PRESENTACIÓN.............15 PRIMERA PARTE CALIDAD Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DEL AGUA HIDRÁULICA AMBIENTAL Capítulo 1 PRETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES MEDIANTE FOTO-FENTON SOLAR A ESCALA INDUSTRIAL ACOPLADO A BIOTRATAMIENTO CON FANGOS ACTIVOS INMOVILIZADOS Manuel Ignacio Maldonado, Isabel Oller, Wolfgang Gernjak, Sixto Malato 1.1 INTRODUCCIÓN............19 1.2 MATERIALES Y MÉTODOS.............21 1.2.1 Reactivos............21 1.2.2 Determinaciones analíticas.............22 1.2.3 Dispositivo experimental.............23 1.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN............ 27 1.3.1 Tratamiento foto-Fenton solar............27 1.3.2 Biotratamiento mediante fangos activos inmovilizados.............33 1.3.3 Sistema combinado foto-Fenton solar-biológico aeróbico............35 1.4 CONCLUSIONES............. 42 Capítulo 2 DEGRADACIÓN DE LA ATRAZINA EN SOLUCIÓN ACUOSA USANDO RADIACIÓN UV Y PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA Margarita Hincapié, Gustavo Peñuela, Manuel I. Maldonado, Sixto Malato 2.1 INTRODUCCIÓN..............47 2.2 SECCIÓN EXPERIMENTAL..............53 2.2.1 Materiales.............53 2.2.2 Metodología...............53 2.2.3 Determinación analítica..............55 2.2.4 Determinación de la toxicidad...............55 2.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN...............56 2.3.1 Hidrólisis..............56 2.3.2 Fotólisis y fotocatálisis con TiO2 Degussa P25.............56 2.3.3 Efecto de los agentes oxidantes peróxido de hidrógeno y persulfato de sodio en la fotocatálisis..............59 2.3.4 Proceso foto Fenton..............63 2.3.5 Evaluación de los aniones inorgánicos durante los dos tratamientos.............66 2.3.6 Cuantificación e identificación de los productos de degradación...............68 2.3.7 Evaluación de la toxicidad...............71 2.4 CONCLUSIONES...............74 Capítulo 3 HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Nazly E. Sánchez P., Gustavo A. Peñuela M., Juan C. Casas Z. 3.1 INTRODUCCIÓN...............81 3.2 MARCO TEÓRICO...............83 3.2.1 Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales..............84 3.2.2 Clasificación de los humedales.............85 3.2.3 Ventajas y desventajas de los humedales subsuperficiales..............87 3.2.4 Aspectos a considerar en los humedales subsuperficiales..............88 3.3 MATERIALES Y MÉTODOS.................89 3.3.1 Diseño y construcción de los humedales a escala piloto..............89 3.3.2 Componentes del agua residual sintética................90 3.3.3 Siembra y aclimatación de plantas............... 90 3.3.4 Muestreos............91 3.4 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............91 3.4.1 pH..............91 3.4.2 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)..............92 3.4.3 Carbono orgánico total (COT)................94 3.5 CONCLUSIONES................95 Capítulo 4 DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA OCEANOGRÁFICA DEL GOLFO DE URABÁ UTILIZANDO MEDICIONES DE CAMPO Luis Javier Montoya Jaramillo, Francisco Mauricio Toro Botero 4.1 INTRODUCCIÓN...............103 4.2 DATOS Y MÉTODOS................107 4.3 DISCUSIÓN..............118 4.4 CONCLUSIONES............. 120 SEGUNDA PARTE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CALIDAD DEL AIRE Capítulo 5 IMPACTO DE LAS MOTOCICLETAS EN LA CALIDAD DEL AIRE. ESTUDIO DE CASO: MONTERÍA Carlos Alberto Echeverri Londoño 5.1 INTRODUCCIÓN.................127 5.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............131 5.2.1 S elección de los sitios de medición...............131 5.2.2 Período de medición................131 5.2.3 Parámetros seleccionados...............132 5.2.4 Equipos y materiales utilizados..............132 5.2.5 Índices de calidad del aire..............133 5.2.6 Legislación.............. 138 5.2.7 Inventario de emisiones..............141 5.3 RESULTADOS...............142 5.3.1 Calidad del aire y calidad acústica................142 5.3.2 Emisiones vehiculares.............150 5.3.3 Inventario de emisiones.............155 5.4 CONCLUSIONES.............. 158 5.5 RECOMENDACIONES............. 160 Capítulo 6 ROMPIMIENTO DE LA INVERSIÓN TÉRMICA EN EL VALLE DE ABURRÁ Ángela M. Rendón, José F. Jiménez, Carlos Palacio 6.1 INTRODUCCIÓN...............163 6.2 MEDICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS..............164 6.3 CAMPAÑAS DE MEDICIÓN.............165 6.4 RESULTADOS..............166 6.5 CONCLUSIONES................170 TERCERA PARTE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Capítulo 7 ESTRUCTURA MODELO DE LA PARTÍCULA FUNDAMENTAL DEL COMPOST Carlos E. Arroyave M., Carlos A. Peláez J. 7.1 INTRODUCCIÓN..............177 7.2 MATERIALES Y EQUIPOS.............178 7.2.1 Materias primas y planta de compostaje............178 7.2.2 Obtención de fracciones............. 182 7.2.3 Análisis estadístico.............184 7.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............184 7.3.1 Caracterización fisicoquímica del material de RSUsf...........184 7.3.2 Tamaño de partícula.............185 7.3.3 Análisis instrumental................187 7.3.4 Modelo de partícula..............194 7.4 CONCLUSIONES..............195 Capítulo 8 DEGRADACIÓN DE HEXACLOROCICLOHEXANO (HCH) CON HONGOS DE PODREDUMBRE DE LA MADERA Juan Carlos Quintero Díaz, Gumersindo Feijoo, Juan Manuel Lema 8.1 INTRODUCCIÓN..............199 8.2 MATERIALES Y MÉTODOS..............204 8.2.1 Microorganismos.............204 8.2.2 Ensayos de selección de los hongos de podredumbre de la madera.............204 8.2.3 Ensayos de degradación de HCH en medio líquido.............205 8.2.4 Ensayos de degradación de HCH en sobre suelo contaminado.............205 8.2.5 Extracción y análisis de los isómeros de HCH.............208 8.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............209 8.3.1 Selección de los microorganismos.............209 8.3.2 Degradación de HCH en medio líquido.............210 8.3.3 Degradación de HCH en fase sólida.............212 8.4 CONCLUSIONES.............. 220 Capítulo 9 AVANCES EN LA PROPAGACIÓN ASIMBIÓTICA IN VITRO DE ORQUÍDEAS CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL GÉNERO CATTLEYA Liliana R. Botero, María A. Jaramillo, Óscar O. Ossa R., Tatiana Saldarriaga F., Estefanía Ortiz R. 9.1 INTRODUCCIÓN...............227 9.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............231 9.2.1 Evaluación de la metodología de desinfección de cápsulas de orquídeas.............231 9.2.2 Evaluación del efecto de un abono comercial y un suplemento comercial de banano............239 9.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............242 9.3.1 Ensayos de desinfección...............242 9.3.2 Resultados del efecto de un abono comercial y un suplemento de banano comercial....246 9.4 CONCLUSIONES..............254 Capítulo 10 MOVILIDAD DEL BRAVONIL 720 (CLOROTALONILO) A TRAVÉS DE LA ZONA NO SATURADA Y SATURADA DE UN ACUÍFERO LIBRE SIMULADO Idalia Jacqueline López Sánchez, Gustavo Antonio Peñuela Mesa 10.1 INTRODUCCIÓN...............259 10.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............261 10.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............269 10.4 CONCLUSIONES..............292 CUARTA PARTE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO Capítulo 11 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO COMPONENTE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL John Fredy López Pérez 11.1 INTRODUCCIÓN...............299 11.2 UNA LECTURA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL..............300 11.3 EL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL...............303 11.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESPACIO PARA L A SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.............309 11.5 ESBOZOS DE UN CASO: EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO..............311 11.6 CONCLUSIONES..............319 Capítulo 12 DETERMINACIÓN ESPACIAL DE ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA El caso de microcuencas abastecedoras de acueductos veredales del municipio de Medellín Joaquín Hincapié, Álvaro Lema 12.1 INTRODUCCIÓN................323 12.2 LA NOCIÓN DE ÁREA DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA...............325 12.3 LA IDEA DE LOS SERV ICIOS AMBIENTALES..............328 12.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA............332 12.5 L OS RESULTADOS DEL MODELO...............359 12.6 CONCLUSIONES............. 361 Capítulo 13 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA Luz Ángela Peña Marín, Alba Miriam Vergara Vargas 13.1 INTRODUCCIÓN..............369 13.2 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL...............370 13.2.1 La reflexividad...............372 13.2.2 La construcción del otro...............374 13.2.3 El discurso.............. 372 13.2.4 La autonomía y la participación..............375 13.2.5 La educación ambiental y el desarrollo humano..............378 13.2.6 Base conceptual de la educación ambiental..............380 13.2.7 Contexto sociocultural..............382 13.2.8 Diagnóstico de la educación ambiental y la administración de los recursos naturales..............392 13.2.9 Criterios corporativos de educación ambiental.............394 13.3 CONCLUSIONES...............398 Capítulo 14 ENFOQUE CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS POT: municipios del Valle de San Nicolás Oriente Antioqueño Carolina Arias Muñoz, Diana Elizabeth Valencia Londoño, Boris Puerto López 14.1 INTRODUCCIÓN...............401 14.2 ENFOQUE CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES..............406 14.2.1 Primera aproximación: el enfoque de impacto ambiental..............406 14.2.2 Enfoque sistémico: de la sostenibilidad ambiental..............408 14.3 PROPUESTA FINAL DE INDICADORES E ÌNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL POT ISAPOT.............424 14.4 R EFLEXIONES FINALES..............42
    corecore