8 research outputs found

    Características epidemiológicas y moleculares de <i>Chlamydia psittaci</i> provenientes de 8 casos humanos de psitacosis y de 4 aves relacionadas en la Argentina

    Get PDF
    In Argentina, the epidemiological and molecular characteristics of Chlamydia psittaci infections are still not sufficiently known. A total of 846 respiratory and 10 ocular samples from patients with suspected human psittacosis were tested for C. psittaci from January 2010 to March 2015. Four samples of birds related to these patients were also studied. Forty-eight samples were positive for C. psittaci by a nested PCR. The molecular characterization of twelve C. psittaci PCR-positive samples received in the National Reference Laboratory INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Buenos Aires, Argentina was performed. Eight positive samples from humans and four from birds were genotyped by ompA gene sequencing. C. psittaci genotype A was found in all human samples and in the related birds. This report contributes to our increasing knowledge of the epidemiological and molecular characteristics of C. psittaci to conduct effective surveillance of its zoonotic infections.En la Argentina, aún no se conocen suficientemente las características epidemiológicas y moleculares de las infecciones por Chlamydia psittaci. Entre enero del 2010 y marzo del 2015 se estudiaron 846 muestras respiratorias y 10 oculares de pacientes con sospecha de psitacosis para la búsqueda de C. psittaci. También se estudiaron 4 muestras de aves relacionadas con estos pacientes. De ese total, 48 muestras fueron positivas para C. psittaci mediante una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) anidada. Posteriormente, se realizó en el INEI-ANLIS «Dr. Carlos G. Malbrán» la caracterización molecular de 12 muestras positivas para C. psittaci, 8 de humanos y 4 de aves, que fueron genotipificadas por secuenciación del gen ompA. C. psittaci genotipo A se encontró en todas esas muestras. Este informe contribuye a mejorar nuestro conocimiento de las características epidemiológicas y moleculares de C. psittaci para lograr una vigilancia efectiva de la zoonosis que produce.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Características epidemiológicas y moleculares de <i>Chlamydia psittaci</i> provenientes de 8 casos humanos de psitacosis y de 4 aves relacionadas en la Argentina

    Get PDF
    In Argentina, the epidemiological and molecular characteristics of Chlamydia psittaci infections are still not sufficiently known. A total of 846 respiratory and 10 ocular samples from patients with suspected human psittacosis were tested for C. psittaci from January 2010 to March 2015. Four samples of birds related to these patients were also studied. Forty-eight samples were positive for C. psittaci by a nested PCR. The molecular characterization of twelve C. psittaci PCR-positive samples received in the National Reference Laboratory INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Buenos Aires, Argentina was performed. Eight positive samples from humans and four from birds were genotyped by ompA gene sequencing. C. psittaci genotype A was found in all human samples and in the related birds. This report contributes to our increasing knowledge of the epidemiological and molecular characteristics of C. psittaci to conduct effective surveillance of its zoonotic infections.En la Argentina, aún no se conocen suficientemente las características epidemiológicas y moleculares de las infecciones por Chlamydia psittaci. Entre enero del 2010 y marzo del 2015 se estudiaron 846 muestras respiratorias y 10 oculares de pacientes con sospecha de psitacosis para la búsqueda de C. psittaci. También se estudiaron 4 muestras de aves relacionadas con estos pacientes. De ese total, 48 muestras fueron positivas para C. psittaci mediante una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) anidada. Posteriormente, se realizó en el INEI-ANLIS «Dr. Carlos G. Malbrán» la caracterización molecular de 12 muestras positivas para C. psittaci, 8 de humanos y 4 de aves, que fueron genotipificadas por secuenciación del gen ompA. C. psittaci genotipo A se encontró en todas esas muestras. Este informe contribuye a mejorar nuestro conocimiento de las características epidemiológicas y moleculares de C. psittaci para lograr una vigilancia efectiva de la zoonosis que produce.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Transferencia de investigaciones virológicas a sectores educativos y generales de la comunidad

    Get PDF
    La educación es la única y verdadera herramienta válida, por excelencia, para lograr cambios positivos en la historia, en la política, en la salud o en cualquiera otro aspecto importante de la vida de los hombres. Entonces, deberíamos insistir en mejorar la calidad educativa de los ciudadanos y alumnos de todos los niveles, mejorando necesariamente la actualización de los saberes de los funcionarios, profesionales y docentes para que se inscriba en el discurso cotidiano. El desconocer, no prepararse, nos lleva a crisis sociales que inevitablemente incrementan flagelos como la pobreza, la pérdida de biodiversidad, las guerras, las epidemias, entre otros. Así, desde donde se produce y construye el conocimiento científico, la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas y específicamente el Instituto de Virología "Dr. José María Vanella" también se promueve el objetivo de extensión comunitaria, brindando este proyecto a docentes, alumnos y comunidad en general de la provincia de Córdoba como servicio educativo y actualización. Las temáticas son variadas, los talleres convocan a la Divulgación científica y tecnológica de infecciones virales de importancia sanitaria su conocimiento, prevención y difusión, no solo para el sector educativo sino también para la comunidad en general. Las actividades son talleres, conferencias, laboratorios, jornadas de un día hasta dos semanas. Las metodologías aplicadas son charlas dialogadas, vídeos, dinámica de grupos, Hay evaluaciones de seguimiento a través de comentarios, relatos, encuestas. Todas las actividades de extensión del InViV cuentan con la aprobación de la Facultad Ciencias Médicas a través de las Res. Decanales anuales.Fil: Balangero, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Díaz, Luis Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ré, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Farias, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Spinsanti, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Konigheim, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil:Masachessi, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Varella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Castro, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Quaglia, Agustín.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Maturano, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Rodríguez, Pamela Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cámara, Jorge Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Adamo, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Pedranti, Mauro Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Martínez, Laura Cecilia.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Isa, Maria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ascheri, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paredes, Norma Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Contigiani, Marta Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Benítez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Augello, Marysol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Fosatti, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; ArgentinaFil:Moreno, F. Colegio San Martín; Argentina.Fil:Marín, M. Colegio Nuestra Señora del Sagrado Corazón; Argentina.Fil: Carreras, G. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Navarro, A. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Fuentes, M. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Santiago, T. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paglini, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gallego, Sandra Verónica.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paván, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Nates, Silvia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Enfermedades Infecciosa

    Molecular evidence of Chlamydophila pneumoniae infection in reptiles in Argentina

    No full text
    In the central area of Argentina, the epidemiological and molecular characteristics of Chlamydophila pneumoniae infections in reptiles are still unknown. A nested polymerase chain reaction of the rpoB gene was used to detect C. pneumoniae in cloacal swab samples from 19 reptiles at a recreational area. Eleven (57.89%) reptiles were positive; the sequencing and phylogenetic analysis confirmed the presence of this bacterium. Neither C. pneumoniae DNA in the caregivers'pharynges nor IgM antibodies anti-C. pneumoniae in their serum samples were detected; however, caregivers presented very high titers of IgG anti-C. pneumoniae. The detection of C. pneumoniae DNA in reptiles demonstrated the circulation of this agent in the recreational area and could be responsible for the exacerbated immune response of the personnel handling the reptiles, which suggests a potential zoonotic cycle. This is the first report of the detection of C. pneumoniae in reptiles in Argentina

    Una mirada extensionista de la vigilancia epidemiológica de virus y Chlamidias en Córdoba

    Get PDF
    La Vigilancia Epidemiológica viral y chlamidial promueve acciones asociativas con otras instituciones para lograr fines comunes académicos, de docencia, de investigación y de extensión hacia la comunidad. Contribuye desde el laboratorio a la confirmación de casos sospechosos de enfermedades infecciosas. Fortalece redes de laboratorios provinciales, nacionales e internacionales a través de la participación de las unidades académicas universitarias. Permite instrumentar estrategias de comunicación y la apropiación pública de los resultados. Por todo esto se mantiene la Vigilancia Epidemiológica en Córdoba de varios modelos virales como son: Influenza, Rubeola, Sarampión, Parvovirus B 19, HTLV I-II, Clamydia trachomatis y psittacis, HPV y Vigilancia entomológica Arbovirus. Los destinatarios son, en primera instancia, los pacientes con presentación clínica y epidemiológica compatible con estas infecciones, que provienen de instituciones como Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, Hospitales y Centros asistenciales Universitarios, Provinciales, Municipales, Centros Privados de atención Salud y demanda espontánea. Estos pacientes reciben contención, educación para la salud y se involucran como agentes promotores de la salud en su entrono próximo. Por lo tanto, no se trata de una actividad asistencial individual, sino que promueve actitudes de promoción y protección de la salud para con el otro. Esta tarea extensionista posee varios programas marco que la sustentan. Se emplean metodologías como Elisa, IFD e IFI y aislamiento en Cultivo celular y animal. También PCR. Además de las metodologías comunicacionales de difusión como videos y afiches urbanos y escolares, junto con propagandas de cambio de hábitos y costumbres. Los resultados son informados a los Médicos participantes de la vigilancia y se notifican al Sistema Nacional de Laboratorio. Se evalúan controles internos y externos de calidad del diagnóstico virológico, y construcción de indicadores de rendimiento semanal y mensual. Además los resultados y conclusiones obtenidos son presentados en Manuales de Vigilancia, editados por autoridades sanitarias y comunicaciones científicas en congresos o trabajos científicos. Si bien la Vigilancia Epidemiológica y los Programas Marco que la sustentan tienen relevancia en la salud humana, no es menor el impacto extensionista que producen sus resultados en escuelas, centros vecinales, geriátricos, clubes, grandes superficies comerciales, donde se observan prácticas y hábitos que surgen de la investigación y vigilancia epidemiológica. Los ciudadanos no sólo reciben tratamientos y controles, sino que ellos son multiplicadores y contribuyen con sus experiencias a construir y mejorar el aspecto sanitario de su comunidad
    corecore