24 research outputs found

    Distribución de subtipos moleculares de adenocarcinoma de pulmón y resultados clínicos en un centro de Argentina

    Get PDF
    La prevalencia de alteraciones en oncogenes en adenocarcinoma de pulmón varía en nuestra región. El objetivo fue describir la prevalencia de mutaciones en KRAS, BRAF y EGFR y las translocaciones de ALK en pacientes con adenocarcinoma de pulmón y estudiar la supervivencia de acuerdo a subtipos moleculares. Se incluyeron pacientes con biopsias adecuadas para el estudio. Se evaluó el estado mutacional de KRAS, BRAF y EGFR por secuenciación con la técnica de Sanger. Las translocaciones de ALK se estudiaron por hibridación in situ por fluorescencia (FISH) e inmunohistoquimica (IHQ) contra ALK (clones D5F3 y 5A4). De 118 pacientes evaluados, se incluyeron 84 (72%) con análisis molecular completo. Se detectaron mutaciones de KRAS en 16 muestras (19%), EGFR en 11 (13%), y BRAF en 1 muestra (1%). Se detectaron rearreglos de ALK en 3 muestras (4%). La mediana de seguimiento de los pacientes fue de 42.4 [rango intercuatilo (RIC): 27.0-64.2] meses. Globalmente, la mediana de supervivencia en la población fue 10.3 [RIC: 5.6-20.2] meses y fue de 10.8 [RIC: 6.0 20.3] meses en pacientes sin alteraciones moleculares detectables. La mediana de supervivencia de los pacientes con mutación en KRAS fue de 9.6 [RIC: 3.7-16.1] meses (HR: 1.08; p = 0.82) y 32.5 [RIC: 19.6-38.4] meses en el grupo con rearreglos de ALK o mutaciones en EGFR tratados con inhibidores de tirosina quinasa (HR: 0.27; p = 0.03). En conclusión, la prevalencia de alteraciones moleculares en nuestra población fue similar a otros países occidentales.The prevalence of relevant oncogenic drivers in lung adenocarcinoma varies in our region and data on clinical outcomes is scarce. The objective of the study was to describe the prevalence of KRAS, BRAF and EGFR mutations and ALK translocations in patients with advanced lung adenocarcinoma, and to depict the clinical outcome according to treatment strategies. Patients with adequate tumor biopsy sampling were included. KRAS, BRAF and EGFR mutations were studied by Sanger sequencing. ALK translocations were studied by fluorescent in situ hybridization (FISH) and immunohistochemistry (IH) with antibodies against ALK with clones D5F3 and 5A4. Informed consent was signed by 118 patients and 84 (72%) with complete molecular analysis were included. KRAS mutations were detected in 16 samples (19%), EGFR in 11 (13%), 9 of them conferring sensitivity to EGFR inhibitors, and BRAF mutations in 1 (1%). ALK translocations were detected in 3 samples (4%). Median follow-up was 42.4 [interquartile range (IQR): 27.0-64.2] months. Globally, median overall survival was 10.3 [IQR: 5.6-20.2] months. Median survival was 10.8 [IQR: 6.0-20.3] months in the group of patients without detectable molecular alteration, 9.6 [IQR: 3.7-16.1] months in KRAS mutant population (HR: 1.08; p = 0.82) and 32.5 [IQR: 19.6-38.4] months in patients with ALK translocations or sensitizing EGFR mutated tumors treated with tyrosine kinase inhibitors (HR: 0.27; p = 0.03). In conclusion, the prevalence of molecular alterations and outcomes in our population is similar to that reported in other studies in Western countries.Fil: Recondo, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Denninghoff, Valeria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Cuello, Maria T.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Lorente, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Greco, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: de la Vega, Máximo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Avagnina, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Recondo, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; Argentin

    Efluentes como medio de cultivo para obtener biomasa microalgal: una innovacion posible por la interacción universidad-empresa-estado

    Get PDF
    Los efluentes cloacales pueden ser utilizados como medio de cultivo de microorganismos fotosintéticos llamados microalgas. De la biomasa microalgal es factible extraer bioproductos de valor comercial, constituyendo una posible biorrefinería de residuos en sintonía con una economía circular, que precisa ser estudiada.El Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica, de la Facultad Regional Resistencia - Universidad Tecnológica Nacional, con experiencia en la temática, junto con la Empresa encargada del servicio de agua de la Provincia del Chaco, vieron la oportunidad de interactuar en un Proyecto para desarrollar una Planta Piloto de cultivo de microalgas en efluentes de la localidad de General San Martín, ubicada en el noreste de la misma provincia. De esta manera, profesionales del Centro y estudiantes avanzados de ingeniería química participaron en el diseño experimental, toma de muestras y cultivo en varias escalas de microalgas en un efluente real local. Luego de la toma de muestras y caracterización del efluente, se seleccionó la cepa de microalga que mejor se adapta al mismo y se cultivó para, luego de la separación de la biomasa, evaluar su composición bioquímica y potencial comercial.El Proyecto presentado fue avalado por el Municipio de la localidad de General San Martín y habiendo sido adjudicados fondos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se constituye en un proyecto pionero en la región en comenzar a evaluar una forma novedosa para el tratamiento de efluentes y el primer paso para un futuro escalamiento con vistas a una biorrefinería de microalgas.Fil: Gualini, Fernando Gabriel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; ArgentinaFil: Caceres, D.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; ArgentinaFil: Cuello, Maria Carolina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; ArgentinaFil: Pila, Andrea Natalia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; ArgentinaFil: Chamorro, Ester Ramona. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina5° Congreso Argentino de Ingeniería; 11° Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería y 3° Congreso Latinoamericano de IngenieríaArgentinaConsejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ingenierí

    Specificity evaluation of polyclonal avian and mammalian anti-porcine early pregnancy factor antibodies

    Get PDF
    El EPF es una proteína con propiedades inmunomoduladoras y reguladoras del crecimiento, presente en el suero de los animales durante la gestación. Es un marcador temprano de viabilidad embrionaria durante la fase peri-implantacional. La obtención de anticuerpos(Acs) anti-EPF nos permitiría contar con una valiosa herramienta para investigar las funciones biológicas de este factor. No se ha logrado obtener Acs monoclonales anti-EPF debido a su función como factor de crecimiento autócrino para los hibridomas. La distancia filogenética que existe entre las aves y los mamíferos resulta potencialmente ventajosa para la producción de un alto porcentaje de Acs específicos contra antígenos mamíferos. El objetivo de este trabajo fue la obtención de Acs policlonales anti-EPF porcino aviarios y de mamífero, comparando la producción y la especificidad de cada lote de anticuerpos. Se inmunizaron gallinas y conejos con un péptido sintético de EPF o con la banda de 29 kDa aislada por SDS-PAGE proveniente de suero de una cerda de 7 días de gestación. Las IgY aviarias anti-EPF se purificaron por el método de precipitación con ácido caprílico y polietilenglicol 6000, y las IgG anti-EPF de conejo por precipitación salina con sulfato de amonio. El rendimiento proteico fue evaluado por Bradford y la especificidad de los Acs por “Dot Blot” e Inmunoblot. El rendimiento proteico fue satisfactorio en todos los lotes de Acs. El lote de Acs obtenidos en conejos inmunizados con el péptido sintético presentó especificidad satisfactoria. Los lotes obtenidos en conejos y gallinas inmunizadas con la banda de SDS-PAGE de 29 kDa presentaron baja especificidad, mientras que el lote obtenido en gallinas inmunizadas con el péptido sintético presentó nula especificidad. El péptido sintético de EPF indujo la producción de Acs más específicos en conejos, pero la banda de 29 kDa de SDS-PAGE no es adecuada para obtener Acs específicos contra este factor dado que además del EPF reconoce otras proteínas presentes en el suero.Early Pregnancy Factor (EPF) is a secreted protein with known functions as immunomodulator and growth factor, released very early in mammalian gestation. EPF represents an early marker of gestation and a very useful tool to supervise embryonic viability during the peri-implantational period. Obtaining anti-EPF antibodies (Abs) would mean having a valuable tool to investigate the biological functions of this factor, but it has failed so far due to EPF´s function as an autocrine growth factor for hibridomas. The phylogenetic distance between birds and mammals is potentially advantageous for the efficient production of specific Abs against mammalian antigens. Thus, the objective of this work was to obtain avian and mammalian polyclonal anti-porcine EPF Abs and to evaluate the protein yield and the specificity of each batch of antibodies. Hens and rabbits were immunized with a synthetic EPF peptide, or with EPF isolated and purified from porcine serum of 7 days of gestation by SDS-PAGE (29 kDa band). IgY anti-EPF antibodies from hens were purified by combined caprylic acid and polyethylene glycol 6000 precipitation, and rabbit anti-EPF IgG by sulphate ammonium precipitation. Protein yield was evaluated by Bradford, and Ab specificity by Dot Blot and Immunoblot. The protein yield was satisfactory in all batches of Abs. The specificity of Abs obtained from rabbits immunized with the synthetic EPF peptide was satisfactory. Batches of immunoglobulins obtained from rabbits and hens immunized with the SDS-PAGE 29 kDa band displayed low specificity, whereas the batch obtained from hens immunized with the synthetic peptide presented null specificity. The synthetic peptide induced the production of more specific Abs when they were raised in rabbits. In contrast, the SDS-PAGE 29 kDa band is not useful to obtain specific Abs against this factor, since in addition to EPF it recognizes other proteins present in the serum.Fil: Grosso, Maria Carolina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Anatomía Animal. Laboratorio de Radioisótopos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Cuello, M. F.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Anatomía Animal. Laboratorio de Radioisótopos; ArgentinaFil: Martínez, R. A.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Anatomía Animal. Laboratorio de Radioisótopos; ArgentinaFil: Greco, C. R.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Laboratorio de Inmunología; ArgentinaFil: Henklein, P.. No especifíca;Fil: Schade, R.. Humboldt-Universität zu Berlin; AlemaniaFil: Vivas, A. B.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Anatomía Animal. Laboratorio de Radioisótopos; Argentin

    To the public space of quality: a look from Barranquilla

    Get PDF
    Barranquilla en la búsqueda de su Re-conceptualización como ciudad integral y en apuesta a el mejoramiento de su infraestructura urbana, ha propuesto impulsar el potencial que representan los escenarios públicos en la cotidianidad de la ciudadanía, elementos dinamizadores como los parques y plazas, son tomados como piezas fundamentales para el estudio, análisis y critica de su funcionalidad como ente estructurante del urbanismo en el presente artículo. Logrando de esta forma un comparativo entre la cantidad, calidad y eficiencia de los espacios públicos que posee la ciudad, teniendo en cuenta características de su estado, apreciación e importancia que representa para la población y el impacto de este elemento en el ámbito urbano. Obteniendo a raíz de esto, aspectos subjetivos y objetivos que permiten una valoración completa, un abordaje sistémico del concepto de espacio público. Las variantes que se encuentran al analizar el espacio público en la ciudad dependen de su ubicación o contexto, área, componentes y población o área de influencia que es beneficiada con este, esto pone en una disyuntiva de como realmente ser objetivos a la hora de comparar las muestras, en qué criterios se puede basar para lograr una concepción de un espacio público eficiente, pero que al mismo tiempo se rija por las necesidades y requerimientos de quienes lo habitan, el cual es concebido como todo aquel espacio o área exterior que es de interés público; de todos y para todos, donde puedes ser libre de hacer lo que desees pero respetando el derecho de los demás ciudadanos.Barranquilla in the search of its Re-conceptualization as integral city and in bet to the improvement of its urban infrastructure, has proposed to promote the potential that represent the public scenarios in the daily life of the citizens, dynamic elements such as parks and squares, are taken as fundamental pieces for the study, analysis and critique of its functionality as structuring entity of urbanism in this article. Achieving in this way a comparison between the quantity, quality and efficiency of the public spaces that the city possesses, taking into account characteristics of its state, appreciation and importance that it represents for the population and the impact of this element in the urban environment. Obtaining as a result of this, subjective and objective aspects that allow a complete evaluation, a systemic approach of the concept of public space. The variants found when analyzing the public space in the city depend on its location or context, area, components and population or area of influence that is benefited with it, this puts in a dilemma of how to really be objective when comparing the samples, on what criteria can be based to achieve a conception of an efficient public space, but at the same time governed by the needs and requirements of those who inhabit it, which is conceived as all that space or exterior area that is public interest; of all and for all, where you can be free to do what you want but respecting the rights of other citizens

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Phycoremediation of liquid cow manure and cheese whey as simple alternative of wastewater treatment for small cheese producers

    No full text
    El tratamiento de efluentes agroindustriales a base de microalgas puede potencialmente lograr más eficiencia con menores costos de gestión que los procesos convencionales en las industrias lácteas pequeñas y medianas, donde no se encuentran implementados tratamientos de aguas residuales. El presente estudio analizó el desempeño en mesocosmos de Scenedesmus dimorphus y Chlorella pyrenoidosa en mezclas de Purín Vacuno (PV) y el Suero Ácido de Queso (SAQ). Los resultados reportados aquí indican no solamente que es posible tratarlos con microalgas sino que la combinación de ambos efluentes permite superar los principales obstáculos reportados para el tratamiento de cada uno de estos dos efluentes por separado. El mejor resultado lo obtuvo Scenedesmus dimorphus en una mezcla del 50% de cada uno de los efluentes mencionados, eliminando el 90% de P-PO4, el 96% de N-NO3 y el 70% de NNH4, dominando el cultivo en todo momento.The microalgae based wastewater treatment of agroindustrial effluents can potentially achieve more efficiency than conventional treatment reducing wastewater management costs, especially in small and medium-sized dairy industries, where no sewage treatments are implemented. The present study analyzed the performance in mesocosm of two species of microalgae in mixtures of two dairy industry effluents. Results indicate that it is possible to treat Liquid Cow Manure and Second Cheese Whey with microalgae. Furthermore, the combination of both effluents overcomes the main obstacles reported for the treatment of each of these two effluents. Scenedesmus dimorphus was able to grow in a mixture of 50% of each of these two wastewaters and eliminate 90% of P-PO4, 96% of N-NO3 and 70% of N-NH4, dominating the culture at all times.Fil: Cuello, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; ArgentinaFil: Pila, Andrea Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; ArgentinaFil: Chamorro, Ester Ramona. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; ArgentinaIII Jornadas Internacionales y V Jornadas Nacionales de AmbienteHurlinghamArgentinaUniversidad Nacional de HurlinghamUniversidad Nacional de Moren

    Extração de lipídios de microalgas: um novo método em escala de laboratório dentro de uma abordagem de biorrefinaria (fracionamento)

    Get PDF
    Extraction and fractioning of microalgal lipids have been recurrently studied because of the market value of certain lipid families (i.e. carotenoids and xanthophylls) and the opportunity that microalgal oils represent for obtaining biofuels. Most of the methods developed for the total extraction of microalgal lipids require a subsequent separation for the different families (i.e neutral lipids, polar lipids) to be quantified. Moreover, most of them use toxic and expensive solvents. In the present study less toxic solvents that are widely used in the industry, such as hexane, acetone and, ethanol were tested in different orders for the extraction of microalgal biomass of different lipid composition and content (i.e. three different levels of nutritional stress). A comparison of the methods proposed by Bligh and Dyer, Folch and, Hara and Radin is also presented. The new method achieves microalgal total lipid extraction and separation of the lipid families simultaneously.La extracción y fraccionamiento de lípidos de microalgas ha sido objeto de estudio recurrente debido al valor de mercado de ciertas familias de lípidos (carotenoides y xantofilas) y la oportunidad que representan los aceites de microalgas para la obtención de biocombustibles. La mayoría de los métodos desarrollados para la extracción total de lípidos de microalgas requieren una posterior separación de las diferentes familias (lípidos neutros, lípidos polares) a cuantificar. Además, la mayoría de ellos utilizan disolventes tóxicos y caros.    En el presente estudio, se probaron solventes menos tóxicos que son ampliamente utilizados en la industria, como hexano, acetona y etanol, en diferentes órdenes para la extracción de biomasa de microalgas de distinta composición y contenido de lípidos (es decir, tres niveles diferentes de estrés nutricional). También se presenta una comparación de los métodos propuestos por Bligh y Dyer, Folch y Hara y Radin. El nuevo método logra la extracción de lípidos totales de microalgas y la separación de las familias de lípidos simultáneamente.A extração e fracionamento de lipídios de microalgas tem sido objeto de estudo recorrente devido ao valor de mercado de algumas famílias de lipídios (carotenóides e xantofilas) e à oportunidade que os óleos de microalgas representam para a obtenção de biocombustíveis. A maioria dos métodos desenvolvidos para a extração total de lipídios de microalgas requer uma posterior separação das diferentes famílias (lipídios neutros, lipídios polares) para serem quantificados. Além disso, a maioria deles usa solventes tóxicos e caros. No presente estudo, solventes menos tóxicos e amplamente utilizados na indústria, como hexano, acetona e etanol, foram testados em diferentes ordens para a extração de biomassa de microalgas de composição e teor lipídico diferentes (ou seja, três níveis diferentes de estresse nutricional ). Uma comparação dos métodos propostos por Bligh e Dyer, Folch e Hara e Radin também é apresentada. O novo método consegue a extração de lipídios totais de microalgas e a separação de famílias lipídicas simultaneamente

    Evaluación de la viabilidad de la biorremediación de efluentes urbanos con microalgas autóctonas

    No full text
    La biorremediación de efluentes urbanos con microalgas fotosintéticas es una tendencia en aumento a nivel mundial. Esto se debe particularmente a la capacidad de estos organismos de asimilar nitrógeno y fósforo de diferentes fuentes, como por ejemplo efluentes urbanos.El objetivo del presente trabajo fue analizar la factibilidad de realizar una biorremediación de efluentes cloacales de la localidad de San Martin (Chaco) utilizando microalgas autóctonas y evaluar la posibilidad de hacer una biorrefinería. Para ellos se cultivaron microalgas autóctonas en el efluente cloacal sin diluir ni esterilizar y se cultivo en fotobiorrectores cerrados de 6 L a condiciones ambientales en dos estaciones (otoño e invierno). Posteriormente, la biomasa microalgal fue cosechada y analizada para determinar su composición, obteniéndose resultados alentadores que nos permiten pensar en la posibilidad de realizar una biorremediación de efluentes con microalgas autóctonas y posterior aprovechamiento de la biomasa.The remediation of urban wastewaters mediated by photosynthetic microalgae is a globally growing practice. Microalgae are capable of metabolizing nitrogen and phosphorus from different sources, for example urban wastewaters. The main aim of this work was to determine the feasibility of treating urban wastewaters from the city of General San Martín (Chaco) by culturing indigenous microalgae in them and evaluating the process of a biorefinery with the biomass obtained. Therefore, indigenous microalgae were cultured in 6L photobioreactors filled with the raw wastewater without any dilution during autumn and winter. Harvested biomass was analyzed for determining its composition and results obtained encourage the possibility of microalgal mediated wastewater treatment and further use of the biomass produced.Fil: Cuello, Maria Carolina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; ArgentinaFil: Blanc Consolani, Roberto D.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; ArgentinaFil: Pila, Andrea Natalia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; ArgentinaFil: Chamorro, Ester Ramona. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina1er Congreso Latinoamericano y 3er Congreso Argentino del Programa de Procesos y ProductosResistenciaArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistenci

    Coculture of Chlorella pyrenoidosa and Scenedesmus dimorphus with bacteria Azospirillum brasilense in agro-industrial wastewaters

    No full text
    La bacteria Azospirillum brasilense ha sido estudiada co-inmovilizada con Chlorella sp. y ha sido propuesta como promotora del crecimiento algal.La finalidad de este estudio fue utilizar un medio de cultivo compuesto por Purín Vacuno y Suero de Queso y evaluar el efecto de la asociación de A. brasilense con cada una de las microalgas Scenedesmus dimorphus y Chlorella pyrenoidosa en la producción de biomasa, metabolitos y depuración del medio. Los microorganismos fueron cultivados libres en fotorreactores de 1L con agitación, en 50v/v Purín Vacuno/Suero de Queso, sin esterilizar ni diluir, con fotoperíodos 12:12 horas luz/oscuridad, durante 7 días. Los cultivos de S. dimorphus con y sin la bacteria alcanzaron la fase estacionaria al cuarto día. Al sexto día, sólo el cultivo de C. pyrenoidosa y A. brasilense en consorcio seguía creciendo. En la composición bioquímica se destaca que la cantidad de lípidos en la biomasa de S. dimorphus cultivada en consorcio con la bacteria (167 mg/L) es superior a cuando es cultivada sola (126 mg/L). Lo opuesto sucede entre los cultivos de C. pyrenoidosa (127 mg/L y 161 mg/L para C. pyrenoidosa + A. brasilense y C. pyrenoidosa sola, respectivamente). El resultado obtenido no indica que exista promoción significativa del crecimiento de S. dimorphus por parte de A. brasilense, sin embargo, y coincidiendo con la bibliografía, Chlorella sp. sí muestra un mayor crecimiento y reducción de nutrientes cuando es cultivada en consorcio con A. brasilense.Fil: Cuello, Maria Carolina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; ArgentinaFil: Pila, Andrea Natalia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; ArgentinaFil: Schmidt, Roberto Martín. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Gori, Juan Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Bioquímica; ArgentinaFil: de Escalada Pla, Marina Francisca. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos; ArgentinaXXXIX Jornadas Argentinas de BotánicaSan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaSociedad Argentina de BotánicaUniversidad Nacional de Catamarc
    corecore