3,116 research outputs found
Recommended from our members
Using the validated Reflective Functioning Questionnaire to investigate mentalizing in individuals presenting with eating disorders with and without self-harm
Background
The present study builds on previous research which explored the relationship between mentalizing and eating disorders (ED) in a subgroup of patients with comorbid self-harm (SH). Whereas previous literature had linked this comorbidity to impulse-control difficulties, more recent advances have suggested that a lack of a mentalizing stance might be responsible for a more treatment-resistant and severe symptomatology in this subgroup of clients.
Methods
A cross-sectional, quasi-experimental, questionnaire-based, between-groups design was employed and a measure of mentalizing was compared in individuals presenting with ED only, individuals presenting with ED and concurrent SH and a control group.
Results
Individuals with ED with concurrent SH reported significantly more mentalizing ability impairment than individuals without concurrent SH. In addition, both groups differed significantly from the control group. Opposite scoring patterns were identified in hypo- and hypermentalizing with the comorbid group reporting the lowest scores in hypermentalizing and the highest scores in hypomentalizing.
Conclusions
The current findings confirm that individuals with concurrent ED and SH report more severe impairments in mentalizing ability. Such impairments entail difficulties in symbolic capacity and abstract thinking and a concretisation of inner life, exemplified by a rigid, often inflexible focus on the physical world. The clinical implications that a lack of a mentalizing stance can have on individuals’ ability to engage with the therapeutic process and to initiate change are reflected upon
The urban ecology of Iron Age Tel Megiddo: using microvertebrate remains as ancient bio-indicators
Peer reviewedPreprin
Opinión pública, legitimidad y partidos: miradas sobre el adversario político en Córdoba a finales de los años setenta del siglo XIX
El objetivo de este trabajo es explorar las diferentes miradas sobre el lugar de los adversarios y la legitimidad del ejercicio de la oposición en la provincia de Córdoba en los años finales de la década de 1870. Con ese propósito, se avanza sobre la problemática desde tres perspectivas: una centrada en las diversas concepciones que expresaron los partidos respecto de la ´opinión pública´ como juez de todo accionar político, otra vinculada a los diferentes juicios vertidos por los contemporáneos sobre las formas aceptables de expresión y tramitación de las disputas, y, por último, una articulada en torno a la cuestión de la representación y el papel de las agrupaciones partidarias en el sistema republicano.This paper seeks to explore different views on the role of political adversaries and on the legitimacy of the opposition in the late 1870 Córdoba. To that end, this issue will be examined from three perspectives: the political parties’ definition of Public Opinion and its place in judging political action; the ideas they defended about acceptable ways of expressing and processing their disputes and, lastly, their divergent views on the matter of representation and the role of political parties in a republican system.Fil: Cucchi, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana; Argentin
Prisión preventiva y política criminal
El siguiente trabajo se enmarca en una investigación más amplia que desarrollamos
desde la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de
Mendoza, que tiene por objetivo analizar el uso del instituto de la prisión preventiva en la
justicia provincial. La investigación marco tiene varias aristas y diferentes fuentes de información de la cual se nutre.
En esta oportunidad presentamos un adelanto de este trabajo que surge del análisis de datos proporcionados sólo por el Servicio Penitenciario Provincial, pero que consideramos
suficientes para plantear algunos interrogantes y líneas de acción.
Nos interesa destacar que la recopilación de datos ha sido ardua, pues se trata de
información no construida por lo que ha sido necesario trabajarlos para su análisis. Son, por otro lado, datos no auditados ni solicitados con regularidad por las autoridades y, algunos de ellos, por primera vez construidos en la provincia. La falta de datos confiables y de registro de la información en los ámbitos penitenciario y judicial sobre la población privada de su libertad, constituye una fuerte carencia al momento de conocer integralmente la realidad con la que se trabaja, así como al diseño de políticas públicas que aborden la compleja situación penal y penitenciaria.
El trabajo pretende avanzar en el análisis de la privación preventiva de libertad en
la Provincia de Mendoza y su disposición como parte integrante de la política criminal.Fil: Cucchi, Romina.Fil: Gutierrez, Noelia
Mujeres presas
Las cárceles de mujeres tienen una historia distinta a la de varones. Las
cárceles de varones se encuentran ancladas al surgimiento del estado moderno y el
modelo capitalista. En cambio, las de mujeres, trazan una historia que encuentra
fundamento en el patriarcado y un orden social androcéntrico que pretendía el
disciplinamiento de las mujeres dentro de un rol reducido al mundo de lo privado. Las
cárceles vienen a ser funcionales a esta pretensión de asignación de estereotipos sobre
las mujeres. Por este motivo estuvieron bajo la gestión de órdenes religiosas que las
administraban a través de lógicas de carácter moral con la pretensión de ajustar a las
mujeres que el sistema penal capta, al orden social hegemónico.
Aquello que ha atravesado históricamente al género, la invisibilización, la dualidad, la
escisión, la reducción a lo privado, la marginalidad; atraviesa también la historia de las
mujeres presas. Las mujeres seleccionadas por el sistema penal pertenecen en general a
un sector excluido de múltiples maneras: por el género, por la edad, por la situación
socioeconómica, por el acceso a la educación, al trabajo y a lo público en general.
El trabajo se propone realizar un breve recorrido por esta constitución social,
institucional y política de las mujeres presas así como indagar si el rol asignado al
género impacta también en el tipo delictivo por el que las mujeres se encuentran
detenidas. Se parte de la presunción de que hay una mayor presencia de lo vincular en
los hechos y que, cuando se trata de delitos cometidos contra la propiedad, las mujeres
cumplen roles secundarios. Es decir, se manifiesta también aquello que ha sufrido el género en todo el orden social: la negación de su calidad de sujeto, el disciplinamiento, la estereotipación y la sumisión.Fil: Cucchi, Romina.Fil: Gutierrez, Noelia
Ancient Urban Ecology Reconstructed from Archaeozoological Remains of Small Mammals in the Near East
Acknowledgments We especially thank the many archaeologists who collaborated closely with our project and invested pioneering efforts in intensive fine-scale retrieval of the archaeozoological samples that provided the basis for this study: Shai Bar, Amnon Ben-Tor, Amit Dagan, Yosef Garfinkel, Ayelet Gilboa, Zvi Greenhut, Amihai Mazar, Stefan Munger, Ronny Reich, Itzhaq Shai, Ilan Sharon, Joe Uziel, Sharon Zuckerman, and additional key excavation personnel who were instrumental in collection of the samples or in assisting the work including: Shimrit Bechar, Jacob Dunn, Norma Franklin, Egon Lass and Yiftah Shalev. Funding:The research was funded by a post-doctoral grant awarded to L.W. from the European Research Council under the European Community’s Seventh Framework Program (FP7/2007e2013)/ERC grant agreement number 229418. The laboratory work was also supported by funding by the Israel Science Foundation (Grant 52/10). The funders had no role in study design, data collection and analysis, decision to publish, or preparation of the manuscript.Peer reviewedPublisher PD
Garantizar el orden: debates sobre el derecho de revolución y el federalismo en el Congreso Nacional durante la intervención a Corrientes de 1878
El trabajo revisa la coyuntura política de finales de la década de 1870 y analiza las alternativas que signaron la "Conciliación de los partidos" planteada por el presidente Nicolás Avellaneda. El trabajo da cuenta de las tensiones que atravesaban el escenario político y de los diversos actores que allí intervenían abordando un caso particular: los conflictos suscitados en la provincia de Corrientes por la elección de gobernador. Allí las controversias derivaron en un enfrentamiento armado que provocó la intervención federal y suscitó intensos debates parlamentarios sobre las características del régimen federal y la legitimidad de las acciones armadas. A través de dicha polémica se advierte el difícil equilibrio que exigía la federación en tanto modelo de estado y régimen de gobierno. La vigencia efectiva del principio de soberanía popular entraba en tensión con los resguardos de autonomía consagrados por el pacto federal cuando una disputa electoral derivaba en una acción armada. En esas circunstancias se planteaba un interrogante clave: ¿quién era el garante del orden constitucional? Ese interrogante involucraba un abanico de cuestiones que expresaban las indeterminaciones acerca del federalismo y la situación de ´provisionalidad´ de algunas instituciones claves no sólo del ámbito nacional sino también de los espacios provinciales.Fil: Cucchi, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaFil: Navajas, Maria José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentin
- …
