10 research outputs found
VER USAL: Plataforma web para el diseño y ejecución de Escape Rooms Virtuales educacionales destinados al aprendizaje de conocimientos aplicando técnicas de gamificación
Memoria ID2022-025. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2022-2023
Herramienta para la mejora de la gestión de espacios de estudio en la Universidad de Salamanca
Memoria ID2022-087. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2022-2023
The Utilization of Aquatic Bushmeat from Small Cetaceans and Manatees in South America and West Africa
Aquatic bushmeat can be defined as the products derived from wild aquatic megafauna (e.g., marine mammals) that are used for human consumption and non-food purposes, including traditional medicine. It is obtained through illegal or unregulated hunts as well as from stranded (dead or alive) and bycaught animals. In most South American and West African countries aquatic mammals are or have been taken for bushmeat, including 33 small cetaceans and all three manatee species. Of these, two cetacean species are listed in the IUCN red list as “near threatened,” and one as “vulnerable,” as are all manatee species. Additionally, 22 cetacean species are listed as “data deficient,” hence some of these species may also be at risk. No reports (recent or otherwise) were found for some countries, caution is needed in concluding that aquatic bushmeat is not utilized in these nations. Moreover, although aquatic bushmeat is mostly obtained opportunistically and was likely originally taken only for local consumption, directed catches occur in most countries and may have reached unsustainable levels in some areas. For example, in Peru and Nigeria, thousands of small cetaceans are illegally hunted annually. Reliable, recent data and a better overall understanding of the drivers of aquatic bushmeat will be essential in the development of effective mitigation measures
Aproximación al uso y tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada, Colombia.
El tráfico ilegal de vida silvestre es un problema que enfrentan los países de alta diversidad biológica, como es el caso de Colombia. La extracción directa de individuos causa disminuciones en las poblaciones naturales y, en algunos casos, llevan a las especies a estados críticos e incluso a la extinción. Una de las regiones, en Colombia, donde es común encontrar una relación directa de extracción-uso y tráfico de vida silvestre, es en la región de la Orinoquia. Este estudio presenta los resultados de una serie de talleres, entrevistas y observaciones directas sobre la tenencia de fauna silvestre, sus usos y evidencias de tráfico ilegal, en la ciudad fronteriza de Puerto Carreño (Vichada, Colombia). Se reportan los usos de caza para consumo, captura para comercio, uso medicinal, uso como mascota, brujería y afrodisíacos, teniendo una influencia negativa directa sobre las poblaciones nativas de más de 30 especies de vertebrados; siendo los mamíferos el grupo más afectado en número de especies (17). A nivel de especie las más afectadas son los loros (Amazona spp.) y las tortugas (Podocnemis spp. y Geochelone sp.). Como conclusión, se sugiere la formulación de estrategias de manejo participativas, que se fortalezcan a través de programas de educación ambiental
Aproximación al uso y tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada, Colombia.
El tráfico ilegal de vida silvestre es un problema que enfrentan los países de alta diversidad biológica, como es el caso de Colombia. La extracción directa de individuos causa disminuciones en las poblaciones naturales y, en algunos casos, llevan a las especies a estados críticos e incluso a la extinción. Una de las regiones, en Colombia, donde es común encontrar una relación directa de extracción-uso y tráfico de vida silvestre, es en la región de la Orinoquia. Este estudio presenta los resultados de una serie de talleres, entrevistas y observaciones directas sobre la tenencia de fauna silvestre, sus usos y evidencias de tráfico ilegal, en la ciudad fronteriza de Puerto Carreño (Vichada, Colombia). Se reportan los usos de caza para consumo, captura para comercio, uso medicinal, uso como mascota, brujería y afrodisíacos, teniendo una influencia negativa directa sobre las poblaciones nativas de más de 30 especies de vertebrados; siendo los mamíferos el grupo más afectado en número de especies (17). A nivel de especie las más afectadas son los loros (Amazona spp.) y las tortugas (Podocnemis spp. y Geochelone sp.). Como conclusión, se sugiere la formulación de estrategias de manejo participativas, que se fortalezcan a través de programas de educación ambiental
Aproximación al uso y tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada, Colombia.
El tráfico ilegal de vida silvestre es un problema que enfrentan los países de alta diversidad biológica, como es el caso de Colombia. La extracción directa de individuos causa disminuciones en las poblaciones naturales y, en algunos casos, llevan a las especies a estados críticos e incluso a la extinción. Una de las regiones, en Colombia, donde es común encontrar una relación directa de extracción-uso y tráfico de vida silvestre, es en la región de la Orinoquia. Este estudio presenta los resultados de una serie de talleres, entrevistas y observaciones directas sobre la tenencia de fauna silvestre, sus usos y evidencias de tráfico ilegal, en la ciudad fronteriza de Puerto Carreño (Vichada, Colombia). Se reportan los usos de caza para consumo, captura para comercio, uso medicinal, uso como mascota, brujería y afrodisíacos, teniendo una influencia negativa directa sobre las poblaciones nativas de más de 30 especies de vertebrados; siendo los mamíferos el grupo más afectado en número de especies (17). A nivel de especie las más afectadas son los loros (Amazona spp.) y las tortugas (Podocnemis spp. y Geochelone sp.). Como conclusión, se sugiere la formulación de estrategias de manejo participativas, que se fortalezcan a través de programas de educación ambiental
A Coffee Berry Borer (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) Bibliography
Native to Africa, the coffee berry borer, Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae), has gradually invaded most coffee-growing areas worldwide. Adult females colonize the coffee berry and oviposit within galleries in the coffee seeds. Larvae and adults consume the seeds, resulting in drastic reductions in yields and quality, negatively affecting the income of approximately 20 million coffee-growing families (~100 million people) in ~80 countries, with losses surpassing more than $500 million annually (Vega et al. 2015).
It has become evident that the coffee berry borer scientific community could greatly benefit from having access to a bibliography of the literature related to the insect. Such an information source would allow scientists to find out what research areas have been explored throughout the many coffee berry borer-infested countries after more than 100 years of research on the topic. It could also help to direct lead future research efforts into novel areas, and away from topics and ideas that have been thoroughly investigated in the past