193 research outputs found

    Comportamiento productivo en pollos broiler en la fase de crecimiento - engorde e inclusión de diferentes niveles de moringa Moringa oleífera en su alimentación

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue evaluar el comportamiento productivo de pollos broiler en fase de crecimiento y engorde con diferentes niveles de inclusión de moringa (Moringa oleífera) T0: Alimentación concentrado 100%, T1: Adición de 3%, T2: Adición del 5% y T3: Adición del 10% de moringa en su alimentación. En el proyecto de investigación se utilizó 100 aves de 14 días de edad, los que estuvieron distribuido en 4 tratamientos con 5 repeticiones respectivamente, la moringa se la obtuvo del centro de apoyo Manglaralto ubicado en Santa Elena, provincia de Santa Elena, donde se viajaba para poder recogerlas y luego secarla en la estufa ubicada en la Universidad Estatal Península de Santa Elena para luego proceder a suministrarles en los tratamientos T1, T2 y T3. En el trabajo experimental se evidencio que se obtuvo un peso final de 1 274.3g en la etapa de crecimiento y engorde los resultados obtenidos fueron altamente significativos dada la investigación, en cuanto a la ganancia de peso fue mejor en el tratamiento con 0 y 3% de inclusión de moringa tanto en la fase de crecimiento como de engorde y la variable de conversión alimenticia se dio en los mismos tratamientos, lo que se concluye que se puede sustituir el balanceado comercial por la moringa para un mejor requerimiento nutricional en estas aves de producción

    Efecto ixodicida de los extractos etanólicos de algunas plantas sobre garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar in vitro, el efecto ixodicida del extracto etanólico de cinco plantas; Brugmasia arborea, Sambucus nigra, Nicotiana tabacum, Bidens pilosa y Ambrosia cumanenses sobre garrapatas adultas de la especie Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Materiales y métodos. El extracto de cada planta fue obtenido mediante la técnica de lixiviación. Para las pruebas, se utilizaron garrapatas adultas de dos tamaños (pequeñas y medianas), que fueron expuestas a los extractos de cada planta, utilizando la técnica de inmersión de garrapatas adultas. A las 24 h de exposición, se realizó la lectura de mortalidad, donde se tomó como mínimo eficaz una mortalidad del 60%. Las pruebas iniciales se realizaron con extractos puros y cuando éstos mostraban eficacia se procedía a realizar diluciones crecientes, hasta encontrar la concentración mínima eficaz. Estas pruebas fueron realizadas en clima frio y cálido. Resultados. El extracto de N. tabacum, mostró efectividad en garrapata pequeña, hasta las diluciones 0.5:10 y 1:10 en clima frio y cálido, respectivamente y con 2.5:10 y 5:10 sobre garrapata mediana en clima frio y cálido, respectivamente; B. arbórea, mostró eficacia sobre garrapata pequeña hasta la dilución 7.5:10 en ambos climas; S. nigra y B. pilosa solo fueron eficaces en clima cálido sobre garrapatas pequeñas empleando extracto puro. A. cumanenses no fue eficaz en ninguna de las pruebas. Conclusiónes. N. tabacum, mostró mayor eficacia y se observó que los mejores resultados se obtuvieron con las mayores concentraciones

    Crear y Publicar con las TIC en la escuela

    Get PDF
    299 p.Libro Electrónico“Crear y publicar con las TIC en la escuela”, es un libro de consulta creado con dos propósitos: brindar elementos para que el maestro y directivo que trabaja en la integración de las TIC en la educación, reflexione, defina y fortalezca su visión y postura frente al tema, a la vez que expone algunos programas y servicios web, enfatizando en su valor y uso pedagógico como mediadores en la idea de una escuela generadora de conocimiento. Sus planteamientos parten de diferentes procesos de investigación realizados por el Grupo de I+D en Tecnologías de la Información (GTI) y el Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias y Contextos Culturales (GEC) en torno al uso pedagógico de las TIC en la educación básica y media en los últimos años. Ambos grupos son los responsables del diseño e implementación de la estrategia de formación que la Universidad del Cauca desarrolla a través de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones en los departamentos mencionados. Cuatro unidades componen este libro.Reúne indicaciones sobre uso en la escuela de programas básicos para edición de imagen, audio video; herramientas de autor y servicios web. Material de apoyo para proceso de cualificación de docentes y directivos en el marco de la Etapa de Formación y Acompañamiento de la Universidad del Cauca y Computadores para Educar.CONTENIDO Introducción I. Las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación.3 1. Dimensiones para la integración de las TIC en la educación Básica y Media5 1.1. Las TIC: transición hacia una sociedad del conocimiento5 1.2. La convergencia: concepto clave para entender las TIC.7 1.3. La escuela como orientadora para el uso y aprovechamiento de las TIC .8 1.4. Conclusiones sobre la visión de las TIC en la escuela19 1.5. Bibliografía20 2. Derecho de Autor en la era digital.22 2.1. Sentido original del Derecho de Autor22 2.2. La Propiedad Intelectual en la actual legislación colombiana.23 2.3. Características del Derecho de Autor24 2.4. Las Licencias de Uso en el Derecho de Autor: Copyright y Creative Commons25 2.5. El Derecho de Autor en la educación28 2.6. Sitios web donde se encuentran recursos libres y gratuitos.29 3. Uso del Software Libre en las Instituciones Educativas.30 3.1. Qué es el Software Libre30 3.2. Diferencias del Software Libre.30 3.3. El modelo de negocios del Software Libre.31 3.4. Mitos sobre el Software Libre32 3.5. Razones para utilizar Software Libre en las Instituciones Educativas33 3.6. Requerimientos para utilizar Software Libre en una Institución Educativa35 II. Explorando el lenguaje multimedia desde el aula: Crear y editar imágenes, sonido y video37 1. Formatos de archivo multimedia en entornos computacionales.39 1.1. Formatos de Imagen Digital.39 1.2. Formatos de Audio Digital41 1.3. Formatos de Video Digital43 2. A dibujar y editar imágenes de forma sencilla con Paint.46 2.1. Para tener en cuenta: razones para utilizar Paint y algunas desventajas46 2.2. Conozcamos la interfaz de Paint y el funcionamiento de sus herramientas47 2.3. Dibujando con Paint: un ejercicio sencillo para ver las herramientas en acción.54 2.4. Uso creativo de Paint para la creación de paisajes57 2.5. Cómo usar Paint para la edición básica de imágenes59 2.6. Ejemplos sobre utilidad de material editado en Paint.63 2.7. Algunas consideraciones para guardar nuestros archivos de imagen64 3. Picture Manager como apoyo para la edición de imágenes.66 3.1. Ventajas y desventajas de usar Picture Manager para editar imágenes66 3.2. Cómo usar Picture Manager.66 3.3. Generar cambios simultáneos a grupos de imágenes73 3.4. Cómo guardar adecuadamente los cambios76 4. Grabar y editar sonido con Audacity78 4.1 Instalando Audacity en el computador.79 4.2. Configurar el micrófono y sonido.79 4.3. Grabación de audio en Audacity.80 4.4. Importando archivos de audio.84 4.5. Algunos efectos para trabajar las pistas de audio85 4.6. Exportar: procedimiento para usar el archivo en programas de reproducción de audio87 5. Movie Maker, una opción para producir nuestros propios videos90 5.1. La edición de videos en el ámbito escolar90 5.2. Cómo saber si se tiene Movie Maker en el computador91 5.3. Instrucciones básicas para aprender a usar Movie Maker.91 6. Cómo cambiar el formato de un video: Koyote Free video converter100 6.1. Instalar Koyote Free Video Converter101 6.2. Cómo utilizar Koyote Free Video Converter102 III. Herramientas de autor: construyendo Materiales Educativos Computarizados en la escuela.105 1. Materiales Educativos Computarizados (MEC): ¿Qué es? ¿Cómo hacerlos?.106 1.1. Una posible metodología para construir materiales educativos desde la escuela107 2. EdiLIM: Editor de Libros Interactivos Multimedia - LIM.112 2.1. Algunas ventajas y desventajas de usar EdiLIM 113 2.2. Cómo usan EdiLIM los maestros en la escuela.114 2.3. Cómo tener EdiLIM en el computador.117 2.4. Cómo empezar a usar EdiLIM118 2.5. Creación de actividades interactivas con EdiLIM.120 2.6. Exportar: la alternativa más adecuada para guardar en EdiLIM.123 3. Cuadernos digitales multimedia: Cuadernia126 3.1. Ventajas de usar Cuadernia para la creación de cuadernos digitales.126 3.2. Cómo descargar e instalar Cuadernia126 3.3. Uso de Cuadernia para la construcción de material didáctico.130 3.4. El maquetador de Cuadernia: editor de los cuadernos digitales130 4. Creación de actividades interactivas con JClic.142 4.1. Algunos estilos identificados sobre uso de JClic.143 4.2. Instalación de JClic.144 4.3. El entorno de JClic y las actividades que permite desarrollar.145 4.4. Creando un nuevo proyecto con JClic149 5. CmapTools: software para construir mapas conceptuales159 5.1. Algunas ideas sobre el uso pedagógico de CmapTools.159 5.2. Características e instalacion de CmapTools161 5.2. Un acercamiento a la elaboración de mapas conceptuales desde CmapTools.162 6. Free Mind: Elaboración de mapas mentales175 6.1. Proceso para la instalación de FreeMind175 6.2. Cómo se caracteriza un mapa mental y algunas recomendaciones177 6.3. Usando FreeMind para construir un mapa mental .178 7. Actividades de refuerzo escolar con Hot Potatoes183 7.1. Proceso de instalación de Hot Potatoes.184 7.2. Actividades en JQuiz186 7.3. Actividades en JCross.188 7.4. Actividades en JMix.190 7.6. Actividades en JMatch191 7.7. Actividades en JCloze.193 8. Scratch: creación de animaciones con niños para desarrollar pensamiento estructurado195 8.1. Qué caracteriza este programa195 8.2. Qué procesos de aprendizaje impulsar con Scratch197 8.3. Consideraciones para descargar e instalar Scratch198 8.4. Reconocimiento del entorno de trabajo.199 8.5. Jugando y aprendiendo con Scratch en la escuela: un primer ejercicio práctico 200 IV. Internet en la escuela: sistematización, socialización e interacción en la Web207 1. Contextualizándonos: Web y Web 2.0 ¿Cuál es la diferencia? .209 2. Netiqueta: normas de buena conducta en espacios virtuales.211 3. Publicar en la web: algunas recomendaciones a considerar215 4. YouTube: Transmite tus videos tú mismo.217 4.1 Los beneficios y dificultades de utilizar YouTube.218 4.2 YouTube en la escuela.220 4.3 Cómo registrarse para empezar a utilizar YouTube223 4.4 Subir videos en YouTube.224 4.5 Mi canal Youtube: espacio de construcción de comunidad social .225 5. SlideShare: acceso y publicación de documentos y presentaciones para consulta pública228 5.1. Usos y ventajas de usar este servicio229 5.2. Cómo usar SlideShare.229 5.3. Proceso de registro en SlideShare 230 5.4. Cómo subir archivos.231 5.5. Opciones para administrar la cuenta 232 6. Con Scribd, un banco de archivos ofimáticos para consultar y alimentar.234 6.1. Consulta de información y registro en Scribd.236 6.2. Subir documentos en Scribd.238 6.3. Compartir en redes sociales, incluir en Blog, sitio web o sugerir a otros un archivo240 6.4. Algunas ideas sobre el uso de Scribd en la escuela.242 7. Slide: creo, publico y comparto a partir de historias construidas con imágenes.243 7.1. Cómo aprovechar Slide para hacer fotosistematización244 7.2. Cómo empezar a utilizar slide.com.245 7.3. Crear un Slideshow o presentación.247 7.4. Dale vida a una sola fotografía con FunPix250 7.5. Sorprende enmarcando videos publicados en YouTube con diversos temas251 7.6. Otras opciones: Insertar publicaciones Slide en mi sitio web o mi blog, editar o borrar.253 8. Un acercamiento al tema de los Blog o bitácoras en línea 255 8.1. Blogger, una opción para tener nuestro propio blog.256 9. Editando en comunidad contenidos en línea a través de Pbwork (wiki)261 9.1. PBWorks: planes según las necesidades del usuario.261 9.2. Por qué hablar de los wikis en la educación.cc.261 9.3. Reconociendo el entorno de trabajo263 10. Consultar, crear y compartir líneas de tiempo interactivas con Dipity.267 10.1. Dipity en el entorno educativo268 10.2. Registrarse en Dipity y algunas características de la Interfaz de usuario269 10.3. Crear una línea de tiempo con Dipity.270 10.4. Diferentes formas de visualizar una línea de tiempo.273 10.5. Incluir una línea de tiempo creada en Dipity en otros servicios275 11. Prezi, una herramienta de la Web 2.0276 11.1 Prezi en la escuela: trabajando sobre el Déficit de Atención277 11.2. Creando un nuevo Prezi27

    Utilización de las sinergias creadas en torno a la Red de Ecohuertos Escolares Comunitarios (HecoUSAL) para la mejora de la formación del profesorado universitario y de los futuros maestros de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora (EUMZA)

    Get PDF
    Memoria ID2022-057 Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2022-2023.[ES] Este proyecto pretende ser la continuación del trabajo realizado en la antigua EUMZA, hoy ya Facultad de Ciencias de la Educación, en torno a la formación de estudiantes de los grados de Maestro en Educación Infantil y de Educación Primaria sobre el uso de los huertos escolares. Desde la creación del recurso del huerto ecodidáctico del Campus Viriato de Zamora en el curso 2016-2017, a través de los proyectos de innovación ID2016/045 y ID2016/095 y coordinados respectivamente por Diego Corrochano y Alejandro Gómez, se han planteado varias iniciativas destinadas a reforzar la idea de utilizar el huerto como laboratorio vivo con el cual trabajar el currículo escolar desde las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. De esta manera, desde el año 2017, los alumnos de los grados de maestro reciben en el huerto del campus Viriato a escolares de Educación Infantil y de Educación Primaria durante el mes de mayo, planteando sesiones de trabajo con niños y niñas dentro de las prácticas curriculares obligatorias de las asignaturas de Didáctica de las Ciencias Sociales (3º curso del grado en Maestro en Educación Primaria y de la doble titulación, segundo cuatrimestre), Aprendizaje de las Ciencias Sociales en Educación Infantil (2º curso del grado en Maestro en Educación Infantil, segundo cuatrimestre), Ciencias de la Naturaleza y su didáctica en Educación Infantil (2º curso del Grado en Maestro en Educación Infantil, segundo cuatrimestre), y de Matemáticas y su didáctica en Educación Infantil (2º curso del Grado en Maestro en Educación Infantil, segundo cuatrimestre)

    Tuning structure and dynamics of blue copper azurin junctions via single amino-acid mutations

    Full text link
    In the growing field of biomolecular electronics, blue-copper Azurin stands out as one of the most widely studied protein in single-molecule contacts. Interestingly, despite the paramount importance of the structure/dynamics of molecular contacts in their transport properties, these factors remain largely unexplored from the theoretical point of view in the context of single Azurin junctions. Here we address this issue using all-atom Molecular Dynamics (MD) of Pseudomonas Aeruginosa Azurin adsorbed to a Au(111) substrate. In particular, we focus on the structure and dynamics of the free/adsorbed protein and how these properties are altered upon single-point mutations. The results revealed that wild-type Azurin adsorbs on Au(111) along two well defined configurations: one tethered via cysteine groups and the other via the hydrophobic pocket surrounding the Cu2+. Surprisingly, our simulations revealed that single amino-acid mutations gave rise to a quenching of protein vibrations ultimately resulting in its overall stiffening. Given the role of amino-acid vibrations and reorientation in the dehydration process at the protein-water-substrate interface, we suggest that this might have an effect on the adsorption process of the mutant, giving rise to new adsorption configurationsThis research was funded by the Spanish MINECO (MAT2014-58982-JIN, FIS2017-84057-P, MDM-2014-0377 and MAT2017-83273-R). J.G.V. acknowledges funding from a Marie Sklodowska-Curie Fellowship within the Horizons 2020 framework (grant number DLV-795286). I.D.P. acknowledges funding from the ERC project Fields4CAT 77239

    Reporte de la grasa corporal en la oveja Pelibuey Cubana

    Get PDF
    A completely randomized design was applied to 32 carcasses from breeding creole sheep ranging from 4 to 6 years old to study omental, perirenal, and subcutaneous depot fat (tail basis) and also food intake per growth unit, final weight, and carcass weight. Sheep were distributed into four groups with eight animals each, three under confinement and one under grazing conditions. Stabled treatments I, II, and III consisted in Digitaria decumbens green forage, Bermuda grass hay, and 0,2 kg/anima/day final molasses, with 1; 1,5 and 0 kg/anima/day commercial food roughage, respectively. Final weights were 43,07; 39,39 and 37,82 kg for the testing groups I, II, and III, which differed (P<0,05) from the control group. Inner fat total values were 1,82 ± 0,15; 1,47 ±0,10, and 1,17 ±0,63 kg for the testing groups, and 0,25 ±0,50 kg for the control group, differing from the first ones in P<0,05. Therefore, a higher nutritional level means a higher inner and subcutaneous depot fat up to similar levels from other world hairy races. Cumulative body fat levels reached suggest the results application to feeding systems elaboration which can make possible to maintain unchangeable productivity levels between abundant and deficient animal food depending on seasons.Se utilizaron 32 canales de reproductoras ovinas de la raza Pelibuey Cubana con edades promedios entre 4 y 6 años, en un diseño completamente al azar, para estudiar la deposición de grasa omental, perirrenal y subcutánea (base de la cola), así como el consumo por unidad de crecimiento, el peso final y el peso de la canal. Los animales se dividieron en cuatro grupos de ocho animales, tres en condiciones de estabulación y uno en régimen de pastoreo. Los tratamientos estabulados recibieron forraje verde de pangola, heno de bermuda cruzada y 0,2 kg/animal/día de miel final y pienso comercial a razón de 1; 0,5 y 0 kg/animal/día, que fueron los tratamientos I, II y III, respectivamente. Los pesos finales fueron 43,07; 39,39 y 37,82 kg para los grupos experimentales, que difieren P<0,05 respecto al control. Los valores totales de grasa interna fueron 1,82 ± 0,15; 1,47 ± 0,10 y 1,17 ± 0,63 para los grupos experimentales y 0,25 ± 0,50 kg para el control, que difiere de aquellos P<0,05. Se concluye que la elevación del plano nutricional incrementa la deposición de grasa interna y subcutánea hasta niveles similares a los obtenidos por otras razas de pelo en el mundo. Los niveles de acumulación de grasa corporal alcanzados sugieren el empleo de los resultados en la elaboración de sistemas de alimentación que permitan mantener niveles de productividad estables entre épocas de abundancia y escasez de alimentos

    Estrés y salud mental en controladores de tránsito aéreo y bomberos de un aeropuerto de Colombia

    Get PDF
    Objective: To relate the influence of work stress on the mental health of air traffic controllers versus firefighters who work at a Colombian airport. Methodology: Cross-sectional, correlational study, carried out on 41 air traffic controllers and 30 firefighters at a Colombian airport. Stress was assessed using a standardized questionnaire for this purpose, while mental health status was assessed using the Goldberg instrument. The relationship between stress and mental health was explored using the logistic regression model. Results: Among the controllers, the physiological symptoms of stress were observed at a very high level in 39% and at a high level in 34% of the participants, while among firefighters 30% showed a high level and 17 % a medium level. Regarding mental health, air traffic controllers and firefighters presented behavioral alterations in 88% and 80%, as well as alterations in interpersonal relationships in 49% and 57% respectively. Finally, there was no correlation between stress and mental health. Conclusions: No relationship was found of the influence of work stress on the mental health of air traffic controllers versus firefighters. However, the physiological symptoms of stress scored very high and high for the group of controllers; medium and high for firefighters, with behavioral disturbances and interpersonal relationships occurring in both groups.Objetivo: Relacionar la influencia del estrés laboral en la salud mental de los controladores de tránsito aéreo versus bomberos que laboran en un Aeropuerto de Colombia. Metodología: Estudio transversal, correlacional, realizado en 41 controladores aéreos y 30 bomberos de un aeropuerto de Colombia. Se evaluó el estrés por medio de un cuestionario estandarizado para tal fin, mientras que el estado de salud mental se evaluó por medio del instrumento de Goldberg. La relación entre estrés y salud mental se exploró mediante el modelo de regresión logística. Resultados: Entre los controladores, los síntomas fisiológicos del estrés se observaron en un nivel muy alto en el 39% y en un nivel alto en el 34% de los participantes, mientras que entre los bomberos el 30% mostró un nivel alto y el 17% un nivel medio. En cuanto a la salud mental, los controladores aéreos y bomberos presentaron alteraciones de la conducta en un 88% y 80%, así como alteraciones en las relaciones interpersonales en un 49% y un 57% respectivamente. Finalmente, no hubo una correlación entre estrés y salud mental. Conclusiones: No se encontró una relación de la influencia del estrés laboral en la salud mental de los controladores de tránsito aéreo versus bomberos. Sin embargo, los síntomas fisiológicos del estrés puntuaron muy alto y alto para el grupo de controladores; medio y alto para los bomberos, presentándose alteraciones de la conducta y las relaciones interpersonales en ambos grupos

    Desarrollo de Programas Integrales de Formación en Seguridad y Salud en el trabajo para la empresa Ruma Ingeniería S.A.S

    Get PDF
    Ilustración 1. ¿Realizar las pausas activas en tu jornada laboral? 24 Ilustración 2. ¿Cuál es el nivel de conciencia que tienes al llevar a cabo la realización de pausas activas durante la jornada laboral? 25 Ilustración 3. ¿Has sufrido alguna enfermedad de las siguiente? 25 Ilustración 4. ¿Crees que al realizar las pausas activas en los tiempos determinados por el SG-SST puede ayudar a evitar algún tipo de enfermedad laboral? 26Se tiene como objetivo analizar y desarrollar programas integrales de formación enfocados en la Seguridad y Salud en el trabajo de los colaboradores de la empresa Ruma Ingeniería s.a.s, ubicada en la ciudad de Yopal; es fundamental la implementación de este porque ayuda a prevenir accidentes, lesiones y enfermedades laborales, protegiendo la integridad física y mental de los empleados. La prevención de accidentes y enfermedades laborales puede resultar en una disminución de los costos asociados, como gastos médicos, compensaciones laborales y pérdida de productividad. La formación en seguridad no solo se trata de prevenir accidentes, sino también de preparar a los empleados para responder eficazmente en situaciones de emergencia, como incendios, evacuaciones, etc.The objective is to analyze and develop comprehensive training programs focused on Safety and Health at work of the employees of the company Ruma Ingeniería s.a.s, located in the city of Yopal; Its implementation is essential because it helps prevent accidents, injuries and work-related illnesses, protecting the physical and mental integrity of employees. Preventing workplace accidents and illnesses can result in a decrease in associated costs, such as medical expenses, workers' compensation, and loss of productivity. Health and safety training can encourage safe work practices and promote a healthy work environment and good work environment, contributing to an increase in productivity and efficiency. Safety training is not only about preventing accidents, but also about preparing employees to respond effectively in emergency situations, such as fires, evacuations, etc

    Diseño de un modelo estratégico integral para el proceso de salud ocupacional con énfasis en gestión del conocimiento con respecto a los riesgos ergonómicos del personal de servientrega S.A

    Get PDF
    Se creo el Diseño de un Modelo Estratégico Integral Para el Proceso de Salud Ocupacional con Énfasis En Gestión Del Conocimiento Con Respecto a los Riesgos Ergonómicos del Personal de Servientrega s.aThe Design of an Integral Strategic Model for the Occupational Health Process with Emphasis in Knowledge Management with Regard to the Ergonomic Risks of Servientrega Personnel s.a was create
    corecore