170 research outputs found

    Ciudadanos e iniciativas : una perspectiva de la política educativa en Bogotá

    Get PDF
    La estrategia INCITAR forma parte de un proceso emprendido por la Secretaría de Educación del Distrito Capital para definir e implementar una política de educación para la ciudadanía y la convivencia, identificada como uno de los ejes centrales del Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-201

    Restitución y derecho a la tierra

    Get PDF
    Este boletín hace parte de la serie "¿Y si la tierra hablara? Ecos de la restitución" y da cuenta de temáticas específicas, las cuales atañen a los procesos de restitución de tierras, así como de elementos importantes encontrados en las visitas a terreno en municipios en los que la política de restitución de tierras se ha venido implementando.Unidades agricolas familiares Restitución y acceso suficiente a la tierr

    Alimentando el conflicto en Colombia: el impacto de la minería de oro en Chocó

    Get PDF
    El principal problema que enfrentan las comunidades en Chocó es que la minería mecanizada a pequeña escala trae consigo violencia. Se crean conflictos internos dentro de las comunidades y hay poco o ningún espacio para que puedan expresar abiertamente sus ideas y llegar a un consenso, porque los grupos armados intentan imponerles sus agendas. Esta es una de las conclusiones a las que llega este informe que, a partir de la presentación de un panorama general del conflicto en el Chocó, analiza la minería informal de oro en este departamento y las inversiones de multinacionales mineras. El documento además presenta recomendaciones para el gobierno colombiano, las empresas, la Unión Europea y para el Reino Unido, Escocia e Irlanda.Recomendaciones 5 1.0 Chocó, Biodiversidad, Gobierno y Conflicto 7 1.1 Departamento del Chocó 7 1.2 Pobreza, servicios y conflicto 7 1.3 Panorama general del conflicto en el Chocó 8 2.0 Minería Informal en el Chocó 11 2.1 La minería informal de oro y la intensificación del conflicto 12 2.2 Divisiones dentro de las comunidades 12 2.3 El sentido de abandono de las Comunidades por parte del Estado en el Chocó 13 2.3.1 Estudio de caso: Río Quito 14 2.4 Estrategias alternativas 15 2.4.1 Mesa Minera de Chocó 15 2.4.2 Rehabilitación del río 15 2.4.3 Proyectos agrícolas 16 3.0 Inversiones Mineras Multinacionales en el Chocó 17 3.1 Políticas del gobierno colombiano 17 3.2 La IED y su impacto en el desplazamiento 17 3.3 Políticas integrales de desarrollo, IED y seguridad 19 3.4 Concesiones mineras 19 3.5 Estudios de caso de IED en la minería en el Chocó 19 3.5.1 Estudio de caso: Emberá Katío Resguardo del Alto Andágueda 20 3.5.2 Estudio de caso: COCOMOPOCA 21 3.5.3 Estudio de caso: Alto Guayabal Resguardo Emberá Katío de Uradá-Jiguamiandó 23 3.6 Defensores y defensoras de derechos humanos 25 3.7 Protesta social 26 3.8 Empresas multinacionales, marcos y normas internacionales 27 3.8.1 Consulta y consentimiento libre, previo e informado (CLPI) 27 3.8.2 Avances políticos y legales internacionales sobre CLPI 28 3.8.3 Las empresas deben respetar los derechos humanos 29 3.8.4 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos (PV

    Plan de gestión de los recursos hídricos de la cuenca Caplina - Locumba: Resumen ejecutivo

    Get PDF
    Mediante Resolución Jefatural Nº 131-2014-ANA de fecha 15 de abril de 2014, en el artículo 1º se aprueba el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca Caplina -LocumbaConstituye el instrumento público vinculante para la gestión de los recursos hídricos de la cuenca Caplina - Locumba, y busca convertirse en el instrumento de gestión de uso obligado en las políticas regionales, planes locales y actividades de las instituciones que tienen que ver con la gestión del agua en la cuenca. El conductor del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos es la Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña (AAA-I) con la colaboración y apoyo del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Caplina-Locumba, este plan involucra y compromete a todos los actores relacionados con la gestión de los recursos hídricos, lo que hace que sea un elemento vinculador a todos ellos

    Ambiente, minería y posconflicto en Colombia : los casos de Catatumbo y Sur de Bolívar

    Get PDF
    En el presente documento se presentan dos estudios de casos (Catatumbo y Sur de Bolívar) que comparten una singularidad: al lado de importantes recursos naturales, sobre todo minerales, hay una histórica presencia de grupos armados, los cuales han incidido de manera activa pero diferenciada no solo temporalmente sino también espacialmente, en el territorio, los habitantes insertos en este espacio, las dinámicas productivas y políticas entre muchos otros aspectos. Así que el presente informe buscó trazar unas posibles líneas de acción tanto para el Estado central como local, para atender los posibles conflictos socio-ambientales que pueden emerger una vez implementados los acuerdos de la Habana. Ya que la desmovilización de las Farc, no solo puede tener como resultado el recopamiento de los espacios dejados por otros grupos, sino que también la adjudicación de títulos mineros a gran escala pueden exacerbar estos escenarios locales por cuenta de problemáticas y tensiones relacionados con el manejo de los recursos y las personas articuladas a estas economías. En esta vía, en cada estudio se contemplaron ciertos escenarios de riesgo y las estrategias para afrontarlos en materia de formulación de política pública y recomendaciones a las instituciones del nivel nacional, regional y local para tramitar las posibles tensiones y escenarios que se van presentar una vez desmovilizadas las Farc.Principales hallazgos y resultados p.7 Líneas paralelas p. 7 Particularidades p.8 Introducción p.8 Poblamiento, configuración regional y conflicto armado en el Catatumbo y el sur de Bolívar p.12 Minería, actores armados y conflictos socioambientales p.16 Escenarios de riesgo, recomendaciones y propuestas de política pública p.17 Escenario de riesgo: Catatumbo p.18 Escenario de riesgo 1p.18 Escenario de riesgo 2 p.19 Escenario de riesgo 3 p.21 Escenario de riesgo: sur de Bolívar p.22 Escenario de riesgo 1 p.22 Escenario de riesgo 2 p.26 Ambiente, minería y posconflicto: Catatumbo y sur de Bolívar Recomendaciones p.27 Catatumbo p.27 Gobierno nacional p.27 Agencia Nacional Minera (ANM) p.28 Alcaldías y concejos municipales p.28 Corporación Autónoma Regional del Norte de Santander (Corponor) p.28 Sur de Bolívar p.29 Gobierno nacional p.29 Alcaldías y concejos municipales p.29 Autoridades ambientales p.3

    Cien días vistos por CINEP (No. 79 jul-ago 2013)

    Get PDF
    El país que no pasa por La Habana. La edición no. 79 de la revista Cien días vistos por CINEP/PPP presenta varios artículos elaborados por el equipo de investigadores y educadores del Centro, donde analizan e invitan a reflexionar acerca del valor y el sentido del diálogo en la construcción de la paz, entendida como cese del conflicto armado y a la vez como proceso de construcción social, política, económica y cultural. Igualmente una paz comprendida como tarea del Estado y de la sociedad en su conjunto. Para esto los artículos plantean preguntas que analizan ¿cómo puede la sociedad civil aportar a un escenario de posconflicto? y ¿cómo la institucionalidad pública y social debe procurar con todos sus recursos, los procesos de reconciliación, de perdón, de búsqueda de la verdad, de no repetición y reconstitución de los tejidos sociales?Índice: Paz. "Posconflicto y política agraria. Una mirada a la experiencias internacionales" por Sergio Coronado y Zohanny Arboleda; "Repensar el diálogo: Una lectura complementaria del papel de la sociedad civil en el proceso de paz" por Diana Chavarro y David Rampf; "Las posibilidades regionales de la paz" por Víctor Barrera. Movimientos sociales. "Protestas en el Catatumbo: ¿y la historia?" por Ana María Restrepo; "Cartas van, cartas vienen" por Mauricio Archila. Derechos Humanos. "Ampliación al fuero penal militar: entre fueros y desafueros" por Mónica Osorio Aguiar. Economía."Para una etapa posnegación Colombia necesita invertir seriamente en condiciones de tipo estructural": Cesar Vallejo por Mónica Osorio Aguiar. Especial. Pronunciamiento de CINEP/Programa por la Paz sobre el Marco Jurídico para la Paz ante la Corte Constitucional por Alejandro Angulo Novoa, S.J

    The fatal attraction of civil war economies: foreign direct investment and political violence. A case study of Colombia

    Get PDF
    Civil war acutely inhibits economic growth, according to a prominent set of civil war literature. However, recent scholarship observes that Foreign Direct Investment (FDI), considered a central vehicle of growth, is entering countries with internal armed conflicts unabated. Furthermore, some civil war economies exhibit substantial increases in FDI during conflict. According to this scholarship, FDI enters conflict zones in spite of violence. This article contrastingly adopts a critical framework acknowledging the often violent characteristics of globalised capitalism. By analysing Colombia’s oil industry (the country’s largest sector of FDI), this article suggests that civil war violence can create conditions that facilitate FDI inflows. More specifically, this article posits that violence perpetrated by armed groups sympathetic to the interests of the oil sector – namely, the public armed forces and right-wing paramilitaries – have facilitated FDI in Colombia’s oil sector. In particular, processes of forced displacement and violence against civilian groups have served to protect economically important infrastructure and have acquired land for oil exploration. Moreover, civilian groups deemed inimical to oil interests have been violently targeted. By using disaggregate-level data on the conflict in Arauca, an important oil producing region of Colombia, this case study indicates that intensifying levels of civil war violence in areas of economic interest are followed by increases in oil production, exploration and investment

    Carabayllo rural : tierra, agua y vida

    No full text
    The table of contents for this item can be shared with the requester. The requester may then choose one chapter, up to 10% of the item, as per the Fair Dealing provision of the Canadian Copyright Ac

    Video Institucional CINEP

    No full text
    corecore