12 research outputs found
Análisis biomecánico de la marcha atlética, diferencias entre género y variables sensibles a la velocidad = Biomechanical analysis of race walking, gender differences and sensitive variable speed
Los objetivos fueron determinar las diferencias biomecánicas entre hombres y mujeres marchadores, e identificar las variables cinemáticas sensibles a la velocidad. Ocho marchadores de alto nivel (4 mujeres y 4 hombres) fueron evaluados a 3 velocidades en un tapiz rodante mientras se analizaban variables biomecánicas con un sistema 3D (cinemática lineal y angular) y una plataforma láser (frecuencia y amplitud de paso, tiempo de vuelo). Las mujeres marcharon con menor amplitud y mayor frecuencia de zancada que los hombres a velocidades similares. Además, mostraron una mayor amplitud y mayor distancia de impulsión relativa a la longitud de sus piernas, así como una mayor extensión de cadera en el despegue, lo que significa un mayor esfuerzo mecánico a la misma velocidad. Los hombres presentaron mayor rotación de caderas y menor separación de pies al marchar, lo que coincide con hallazgos previos. Con el incremento de la velocidad, además de la frecuencia, amplitud y tiempo de vuelo, aumentó la distancia de impulsión, sin cambios en la distancia de frenado y la oscilación del centro de gravedad. Para incrementar la velocidad, la rotación y extensión de caderas junto con la extensión de rodilla aumentaron en el momento de despegue. En conclusión, las diferencias biomecánicas de la marcha de hombres y mujeres se justifican por sus características antropométricas y físicas. Para conseguir un aumento de velocidad sin sobrepasar el límite reglamentario de tiempo de vuelo, la frecuencia, distancia de impulsión y extensión de rodilla en el despegue son factores clave=The objectives were to determine the biomechanical differences between male and female race walkers, and to identify kinematic variables sensitive to speed. Eight high-level race walkers (4 women and 4 men) were race walked at 3 different speeds on a treadmill while analysing biomechanical variables with a 3D system (linear and angular kinematics) and laser platform (stride frequency, stride length, flight time). Women race walked with less stride length but more frequently than men at similar speeds. Additionally, they showed a longer stride length and a higher foot behind distance relative to leg length, as well as a higher extension of hip at the toe-off, which means more mechanical effort at the same speed. The men presented more pelvic rotation and less separation of the feet when race walking, supporting previous findings. When increasing speed, further to the stride frequency, stride length and flight time, foot behind distance increased, without changes in foot ahead distance and the vertical displacement of body center of mass. To increase the speed, the rotation and extension of the hips along with the knee extension increased at toe-off. In conclusion, the biomechanical differences between men and women are justified by their anthropometric and physical characteristics. To increase speed without exceeding the rule of flight time, stride frequency, foot behind distance and knee extension at toe-off are key factor
Age differences in selected measures of physical fitness in young handball players
[EN] Objective: The aims of the present study were: 1) to calculate the change of direction (COD) deficit (using a modified version of the 505 test and 10 m sprint time), and (2) to examine the differences in linear sprint, jump and COD performances, as well as COD deficit, between under-13 (U13) and under-15 (U15) male handball players.
Methods: One hundred and nineteen young male handball players (under-13 [U13; n = 82] and under-15 [U15; n = 37]). Tests included anthropometric measurements, countermovement jump (CMJ), triple leg-hop for distance, linear sprint test (5, 10 and 20 m), and a modified version of the 505 COD test.
Results: Results showed moderate to very large differences (P 0.05).
Conclusions: Our results suggest that during the transition from pre- to post-puberty, young handball players should focus on transferring their progressive improvements in strength, speed, and power capacities to COD performance.S
Metalogenia del Bloque de San Rafael, Mendoza
Fil: Carpio, F. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Mallimacci, H. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Rubinstein, N. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Salvarredi, J. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Sepúlveda, E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Centeno, R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Rosas, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Vargas, D.E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.El presente trabajo comprende el estudio del
Bloque de San Rafael, cordón orográfico
ubicado en la región centro sur de la provincia
de Mendoza, que nace en el Río Seco de las
Peñas al norte, hasta unos 36 kilómetros al sur
de la localidad de Agua Escondida. Conforma
una faja con orientación NNO-SSE de
aproximadamente 260 km de largo por un
ancho de hasta 100 km en algunos sectores. Se
encuentra dentro del marco limitado por las
coordenadas 34°12' y 36°30' de latitud Sur y
68°00' y 69°15' de longitud Oeste (Figura 1) y
está incluido en su casi totalidad dentro de la
superficie que abarcan las hojas geológicas
3569-II "San Rafael", 3569-IV "Embalse El
Nihuil" y 3769-II "Agua Escondida", a
excepción del cerro Diamante y de los
afloramientos ubicados alrededor del mismo,
que están sobre el límite oriental de la Hoja
3569-I "Volcán Maipo".
El objetivo de este trabajo fue el de generar
nueva información para destacar el potencial
minero de la región y originar pautas que
orienten la exploración.
Para lograr las metas trazadas, durante los años
1998 y 1999 se llevaron a cabo tareas de
prospección geofísica, prospección geoquímica
y estudio de sitios mineralizados.
La prospección geofísica comprendió el
relevamiento magnético aéreo y de
espectrometría de rayos gama, datos que fueron
interpretados con el fin de identificar anomalías
magnéticas, anomalías de potasio, uranio y
torio, estructuras circulares y lineamientos.
La prospección geoquímica consistió en el
muestreo regional de sedimentos de corriente
que fueron analizados por 48 elementos,
mediante los métodos de espectroscopía de
emisión en plasma, inductivamente acoplado
(ES-ICP) y por activación neutrónica
instrumental (INAA). Se tomaron 607 muestras,
siguiendo normas específicas de recolección y
ubicando las mismas con posicionador satelital.
Se analizaron además 72 muestras de
sedimentos de corriente, provenientes de
archivos de la Comisión Nacional de Energía
Atómica.
El estudio de mineralizaciones comprendió
tareas de campo para el relevamiento de minas
y lugares con manifestaciones minerales y con
alteración hidrotermal. En cada unos de estos
sitios se efectuó el registro de coordenadas con
posicionador satelital, toma de datos geológicos
y muestreo de rocas y minerales.
En las muestras obtenidas se realizaron estudios de alteraciones hidrotermales,
mineralógicos, petrográficos, análisis
geoquímicos, análisis petroquímicos,
inclusiones fluidas y datación de las
mineralizaciones. Se relevaron 138 puntos de
interés en los que se tomaron 115 muestras
mineralógicas, 223 petrográficas y de
alteraciones, 50 petromineralógicas, 239
geoquímicas, 5 petroquímicas, 51 para
inclusiones fluidas y 22 para dataciones. En
conjunto se recolectaron un total de 705
muestras
Análisis cinemático de la marcha atlética: influencia del nivel de rendimiento y del sexo
Accésit Congreso SIBB 2019El objetivo fue determinar las diferencias cinemáticas de la marcha atlética en función del nivel de rendimiento y el sexo. Veintiocho marchadores de diferente sexo y nivel fueron evaluados mientras marchaban a 12 km · h-1 en un tapiz rodante. Los marchadores de mayor nivel mostraron un mayor tiempo de apoyo, así como una menor extensión de rodilla y flexión plantar de tobillo en el despegue, con mayor amplitud de movimiento en las extremidades superiores. Las mujeres marcharon con mayor frecuencia y menor amplitud que los hombres, menor tiempo de apoyo y mayor de vuelo, y menor distancia de frenado y mayor distancia de impulsión relativa. Tal como se observó al comparar los niveles, la extensión de rodilla y flexión plantar de tobillo en el despegue fue mayor en las mujeres que en los hombres, rotando menos la cadera, y sin diferencias en el comportamiento de las extremidades superiores. En conclusión, los tiempos de apoyo y vuelo, la cinemática de rodilla y tobillo en el despegue y la contribución de las extremidades superiores son variables cinemáticas asociadas al rendimiento. Además, se describen adaptaciones cinemáticas que las mujeres deben realizar para marchar a similar velocidad que los hombres.Peer ReviewedAward-winningAccésit Congreso SIBB 201
Datos Geoquímicos Multielemento y Ubicación de Sitios de Muestreo de Sedimentos de Corriente . Hoja 3569-IV Embalse El Nihuil, Mendoza. República Argentina.
PASMA. Proyecto de Asistencia al Sector Minero Argentino.Fil: Ferpozzi, L. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Turel, A. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Rosas, M. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Centeno, R. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Jara, A. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Vargas, D. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Siehankiewicz, D. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Se presenta en esta contribución técnica información geoquímica regional de la Hoja 3569 -IV
Embalse El Nihuil.
Sobre la base de una investigación previa y estudios geoquímicos de orientación en dos áreas
seleccionadas de la región (mina San Eduardo y Cerro Bola) se diagramó la distribución de los sitios a
muestrear los que, en una primera instancia, fueron volcados sobre fotografías aéreas a escala 1:50.000
del Plan Cordillerano y del Plan Mendoza. Posteriormente, en el campo, la ubicación final se ajustó de
acuerdo a las características del drenaje, contaminación y a inconvenientes de acceso a propiedades
privadas.
La ubicación geográfica de los sitios en el terreno fue determinada mediante un posicionador
satelital, pero luego los mismos fueron digitalizados en gabinete sobre el mosaico de imágenes satelitales
Landsat TM armado conforme a la carta topográfica El Nihuil (3569-IV). Correspondientemente, se
definieron coordenadas geográficas para dichos puntos, las cuales presentan un error equivalente al de la
precisión de georreferenciamiento de dichas imágenes satelitarias.
La densidad en la distribución de los puntos de muestreo fue variable y osciló entre un punto cada
6 Km2 y un punto cada 9 km2.
En la Hoja El Nihuil se tomaron 173 muestras de sedimento de corriente, correspondientes a los
mosaicos escala 1:50.000: J2-NE, J2-SE, J3-NE, J3-SE, 3A, 3F, 3B, 3E, 4A, 4B, 4E, 4F, Area 2D Norte
y Area 2D Sur.
Las muestras fueron analizadas por un paquete de 48 elementos, en laboratorios canadienses,
aplicando técnicas de análisis por Activación Neutrónica Instrumental (AANI) y de Espectroscopía de
Emisión en Plasma Inductivamente Acoplado (ES ICP).
Los datos geoquímicos analíticos, como así también la correspondiente coordenada geográfica del
punto de ubicación de la muestra, se presentan en tablas. La distribución geográfica del valor absoluto de
los contenidos de cada elemento se muestra en mapas temáticos en una escala 1 : 500.000.
La ubicación de todos los sitios de la Hoja 3569 -IV Embalse El Nihuil en los que se tomaron
muestras de sedimento de corriente para análisis mediante técnicas multielementales, se presentan en
sendos mapas de puntos de muestreo.
Para lograr una mejor visualización, las etiquetas de los puntos de muestreo se presentan en
cuatro mapas, que corresponden a los cuadrantes en que se subdividió a la Hoja: NE, SE, NO y SO de la
Hoja 3569 - IV Embalse El Nihuil
Datos Geoquímicos Multielemento y Ubicación de Sitios de Muestreo de Sedimentos de Corriente. Hoja 3569-II San Rafael, Mendoza. República Argentina.
Fil: Centeno, R. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Rosas, M. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Ferpozzi, L. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Turel, A. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Jara, A. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Vargas, D. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Siehankiewicz, D. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.PASMA. Proyecto de Asistencia al Sector MineroSe presenta en esta contribución técnica información geoquímica regional de la Hoja 3569 -II San
Rafael.
Sobre la base de una investigación previa y estudios geoquímicos de orientación en dos áreas
seleccionadas de la región (mina San Eduardo y Cerro Bola) se diagramó la distribución de los sitios a
muestrear los que, en una primera instancia, fueron volcados sobre fotografías aéreas a escala 1:50.000
del Plan Cordillerano y del Plan Mendoza. Posteriormente, en el campo, la ubicación final se ajustó de
acuerdo a las características del drenaje, contaminación y a inconvenientes de acceso a propiedades
privadas.
La ubicación geográfica de los sitios en el terreno fue determinada mediante un posicionador
satelital, pero luego los mismos fueron digitalizados en gabinete sobre el mosaico de imágenes satelitales
Landsat TM armado conforme a la carta topográfica San Rafael (3569-II). Correspondientemente, se
definieron coordenadas geográficas para dichos puntos, las cuales presentan un error equivalente al de la
precisión de georreferenciamiento de dichas imágenes satelitarias.
La densidad en la distribución de los puntos de muestreo fue variable y osciló entre un punto cada
6 Km2 y un punto cada 9 km2.
En la Hoja San Rafael se tomaron 221 muestras de sedimentos de corriente, correspondientes a
los mosaicos escala 1:50.000: H2-NE, H2-SE, H3-NE, H3-SE, 1A, 1F, 2A, 2B, 2E, y 2F. Se incluyeron
en el análisis multielemento 63 muestras de sedimentos de corriente pertenecientes a los archivos de la
CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica).
Las muestras fueron analizadas por un paquete de 48 elementos, en laboratorios canadienses,
aplicando técnicas de análisis por Activación Neutrónica Instrumental (AANI) y de Espectroscopía de
Emisión en Plasma Inductivamente Acoplado (ES ICP).
Los datos geoquímicos analíticos, como así también la correspondiente coordenada geográfica del
punto de ubicación de la muestra, se presentan en tablas. La distribución geográfica del valor absoluto de
los contenidos de cada elemento se muestra en mapas temáticos en una escala 1 : 500.000.
La ubicación de todos los sitios de la Hoja 3569 - II San Rafael en los que se tomaron muestras de
sedimento de corriente para análisis mediante técnicas multielementales, se presentan en sendos mapas
de puntos de muestreo.
Para lograr una mejor visualización, las etiquetas de los puntos de muestreo se presentan en dos
mapas, que corresponden a los cuadrantes NO y SO de la Hoja 3569 -II San Rafael
Datos Geoquímicos Multielemento y Ubicación de Sitios de Muestreo de Sedimentos de Corriente . Hoja 3769-II Agua Escondida, La Pampa y Mendoza. República Argentina.
PASMA. Proyecto de Asistencia al Sector Minero Argentino.Fil: Ferpozzi, L. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Turel, A. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Rosas, M. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Centeno, R. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Jara, A. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Vargas, D. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Siehankiewicz, Darío Ricardo. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Se presenta en esta contribución técnica información geoquímica regional de la Hoja 3769 -II
Agua Escondida.
Sobre la base de una investigación previa y estudios geoquímicos de orientación en dos áreas
seleccionadas de la región (mina San Eduardo y Cerro Bola) se diagramó la distribución de los sitios a
muestrear los que, en una primera instancia, fueron volcados sobre fotografías aéreas a escala 1:50.000
del Plan Cordillerano y del Plan Mendoza. Posteriormente, en el campo, la ubicación final se ajustó de
acuerdo a las características del drenaje, contaminación y a inconvenientes de acceso a propiedades
privadas.
La ubicación geográfica de los sitios en el terreno fue determinada mediante un posicionador
satelital, pero luego los mismos fueron digitalizados en gabinete sobre el mosaico de imágenes satelitales
Landsat TM armado conforme a la carta topográfica Agua Escondida (3769-II). Correspondientemente,
se definieron coordenadas geográficas para dichos puntos, las cuales presentan un error equivalente al de
la precisión de georreferenciamiento de dichas imágenes satelitarias
La densidad en la distribución de los puntos de muestreo fue variable y osciló entre un punto cada
6 Km2 y un punto cada 9 km2.
En la Hoja El Nihuil se tomaron 163 muestras de sedimento de corriente, correspondientes a los
mosaicos escala 1:50.000 M2-NE, M2-SE, M3-NE, M3-SE, 5A, 5F, 5B, 5E, Area 2C Norte.
Las muestras fueron analizadas por un paquete de 48 elementos, en laboratorios canadienses,
aplicando técnicas de análisis por Activación Neutrónica Instrumental (AANI) y de Espectroscopía de
Emisión en Plasma Inductivamente Acoplado (ES ICP).
Los datos geoquímicos analíticos, como así también la correspondiente coordenada geográfica del
punto de ubicación de la muestra, se presentan en tablas. La distribución geográfica del valor absoluto de
los contenidos de cada elemento se muestra en mapas temáticos en una escala 1 : 500.000.
La ubicación de todos los sitios de la Hoja 3769 – II Agua Escondida en los que se tomaron
muestras de sedimento de corriente para análisis mediante técnicas multielementales, se presentan en
sendos mapas de puntos de muestreo.
Para lograr una mejor visualización, las etiquetas de los puntos de muestreo se presentan en dos
mapas, que corresponden a los cuadrantes NO y SO de la Hoja 3769 – II Agua Escondida
Age differences in selected measures of physical fitness in young handball players.
ObjectiveThe aims of the present study were: 1) to calculate the change of direction (COD) deficit (using a modified version of the 505 test and 10 m sprint time), and (2) to examine the differences in linear sprint, jump and COD performances, as well as COD deficit, between under-13 (U13) and under-15 (U15) male handball players.MethodsOne hundred and nineteen young male handball players (under-13 [U13; n = 82] and under-15 [U15; n = 37]). Tests included anthropometric measurements, countermovement jump (CMJ), triple leg-hop for distance, linear sprint test (5, 10 and 20 m), and a modified version of the 505 COD test.ResultsResults showed moderate to very large differences (P 0.05).ConclusionsOur results suggest that during the transition from pre- to post-puberty, young handball players should focus on transferring their progressive improvements in strength, speed, and power capacities to COD performance
Provincia de Mendoza
En la referencia bibliográfica del boletín, está mal el nro. de boletín.Fil: Centeno, Ricardo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Rosas, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Rubinstein, Nora. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Korzeniewski, Lidia Inés. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Johanis, Pablo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Chernicoff, Carlos Jorge. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Vargas, Daniel. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Ferpozzi, Luis. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Turel, Andrea. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Centeno, Ricardo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Rosas, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Carta Minero-Metalogenética 3569-IV Embalse El Nihuil describe los depósitos minerales conocidos y su relación con la geología de la comarca; presenta la información geoquímica y geofísica de la región, su relación con las mineralizaciones y define áreas prospectivas. Los aspectos genéticos de los yacimientos involucrados permitieron clasificarlos en diferentes modelos de depósitos: Tipo Pórfiro, Epitermales y de Transición, Vetas y Brechas (de asignación genética diversa) y Residuales y de Alteración. La interpretación geoquímica de superficie, basada en los resultados analíticos de 173 muestras de sedimento de corriente, destaca dos agrupaciones principales de anomalías geoquímicas: una ubicada en el área de Ponón Trehue (Pb, Mo, Sb, As, K y Ca) y otra en la región comprendida por La Chilca y San Pedro (Cu, Pb, Ag, Au, K, As y Sb). Se agrega la interpretación geoquímica de subsuelo a partir de perforaciones realizadas en los sectores San Pedro y San Jorge-Margarita (Anchoris). La investigación geofísica aérea reveló una marcada correspondencia entre las anomalías magnéticas y el frente orogénico ubicado al este de la Carta. Además las anomalías de potasio y de torio/potasio se corresponden ajustadamente con las distintas áreas mineralizadas mencionadas. Se advierte también una buena correspondencia entre los lineamientos rectilíneos y circulares de la interpretación geofísica y la presencia de estructuras lineales y circulares inferidas en imágenes u observadas en el terreno. Estudios de geofísica terrestre (IP) revelaron la existencia de anomalías de elevada cargabilidad y alta resistividad en lugares por debajo de la cubierta basáltica en el área comprendida entre la mina Margarita y La Chilca-Zanjón El Buitre. Se integraron datos geológicos, geotectónicos, geoquímicos y geofísicos con el fin de sintetizar la metalogénesis regional. Se reconocieron tres fajas metalogenéticas, cuyas edades son pérmica inferior, pérmica superiortriásica inferior y miocena, así como un metalotecto estructural de edad pérmica superior-triásica inferior. Finalmente, sobre la base de la información disponible, se identificaron varios sectores dentro del área de la Carta que reúnen características destacadas a los fines de la exploración minera
Down syndrome as risk factor for respiratory syncytial virus hospitalization : A prospective multicenter epidemiological study
Respiratory syncytial virus (RSV) infection in childhood, particularly in premature infants, is associated with significant morbidity and mortality. To compare the hospitalization rates due to RSV infection and severity of disease between infants with and without Down syndrome (DS) born at term and without other associated risk factors for severe RSV infection. In a prospective multicentre epidemiological study, 93 infants were included in the DS cohort and 68 matched by sex and data of birth (±1 week) and were followed up to 1 year of age and during a complete RSV season. The hospitalization rate for all acute respiratory infection was significantly higher in the DS cohort than in the non-DS cohort (44.1% vs 7.7%, P<.0001). Hospitalizations due to RSV were significantly more frequent in the DH cohort than in the non-DS cohort (9.7% vs 1.5%, P=.03). RSV prophylaxis was recorded in 33 (35.5%) infants with DS. The rate of hospitalization according to presence or absence of RSV immunoprophylaxis was 3.0% vs 15%, respectively. Infants with DS showed a higher rate of hospitalization due to acute lower respiratory tract infection and RSV infection compared to non-DS infants. Including DS infants in recommendations for immunoprophylaxis of RSV disease should be considered