6 research outputs found

    Percepciones sobre la violencia escolar, física y psicológica en niños de quinto grado del colegio Ofelia Uribe de Acosta

    Get PDF
    Trabajo de investigación- Servicio Social ComunitarioEl presente trabajo investigativo tuvo como objetivo explorar las percepciones que los niños de quinto grado, con edades entre los 9 y 11 años, pertenecientes al Colegio Ofelia Uribe Acosta (proyecto Usme nido de amor), ubicado en la UPZ 57 la Gran Yomasa, localidad de Usme, tienen sobre la violencia escolar, desde la experiencia subjetiva del cuerpo; específicamente en la violencia física y psicológica. Se evidenció que los niños perciben la violencia escolar como aquella agresión física y psicológica, que se materializa en el cuerpo y se concluyó, que la violencia física predomina ante la violencia psicológica, debido a que la primera es más fácil y rápida de reconocer, además se identificó que se presenta ambigüedad en el concepto que manejan los niños sobre violencia escolar y bullying.Resumen 1. Marco teórico 2. Justificación y planteamiento del problema de investigación 3. Pregunta de investigación 4. Objetivo general 5. Objetivos específicos 6. Método 7. Procedimiento 8. Resultados 9. Discusión 10. Conclusiones Referentes bibliográficos Apéndice 1 AnexosPregradoPsicólog

    Redefining anger and sadness: reflections on emotional healing as a political and collective claim

    No full text
    Este trabajo de grado aborda la resignificación de las emociones de rabia y tristeza desde una perspectiva sistémico-transgeneracional y psicogenealógica, enfocándose en su dimensión política, reivindicativa y colectiva especialmente en la juntanza de mujeres. Su objetivo general es analizar la dimensión reivindicativa de un proceso de sanación emocional a partir de las perspectivas sistémicas transgeneracionales y la psicogenealogía. El proceso metodológico se desarrolló por medio una fase conceptual, la cual consistió en el rastreo histórico y teórico; la fase investigativa, cuya finalidad fue desarrollar la metodología psicogenealógica de sanación mediante los ejercicios transgeneracionales sistémicos de la constelación familiar, el psicogenosociograma, la entrevista focal psicogenealógica y el psicodrama; y la fase de la elaboración del fanzine análogo de bajo costo titulado: “Fanzine tata: un viaje reivindicativo” a través de técnicas mixtas desde el dibujo, pintura, fotografía, collage, etc. en una construcción tipo laboratorio de cocreación artística desde la creatividad. Los resultados fueron obtenidos desde la exploración, análisis de la historia familiar propia y de la dimensión reivindicativa en la resignificación de las emociones de rabia y tristeza, emociones que se convierten en fuerzas transformadoras que movilizan a los individuos y comunidades hacia la resistencia y el cambio. A partir de estos resultados, se concluye que la sanación emocional debe ser accesible para todas y todos como área fundamental para el desarrollo humano y la igualdad, además de estar intrínsecamente relacionada con las dimensiones reivindicativas, políticas y colectivas entendida como un proceso que se puede realizar en comunidad desde la comprensión de los sistemas de opresión, en la búsqueda por la construcción de redes de afectos y cuidados para el sostenimiento de la vida en los territorios.This thesis addresses the redefinition of the emotions of anger and sadness from a systemic-transgenerational and psychogenealogical perspective, focusing on its political, reivindicative and collective dimension, especially in the gathering of women. Its general objective is to analyze the reivindicative dimension of an emotional healing process from the systemic transgenerational perspectives and psychogenealogy. The methodological process was developed through a conceptual phase, which consisted of historical and theoretical tracking; the investigative phase, whose purpose was to develop the psychogenealogical healing methodology through systemic transgenerational exercises of the family constellation, the psychogenosociogram, the psychogenealogical focal interview and psychodrama; and the phase of the elaboration of the low-cost analog fanzine entitled: "Fanzine tata: a reivindicative journey" through mixed techniques from drawing, painting, photography, collage, etc. in a laboratory-type construction of artistic co-creation from creativity. The results were obtained from the exploration and analysis of one's own family history and the reivindicative dimension in the redefinition of the emotions of anger and sadness, emotions that become transformative forces that mobilize individuals and communities towards resistance and change. From these results, it is concluded that emotional healing must be accessible to all as a fundamental area for human development and equality, in addition to being intrinsically related to the reivindicative, political and collective dimensions understood as a process that can be carried out in community from the understanding of the systems of oppression, in the search for the construction of networks of affection and care for the sustenance of life in the territories

    Memorias semana de la Facultad de Educación. VII semana: historias, saberes y prácticas educativas innovadoras e incluyentes.

    No full text
    Las Memorias de la VII Semana de la Educación “Historias, saberes y prácticas educativas innovadoras e incluyentes”, publicadas por la Editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, reúnen las ponencias y resúmenes sobre esta temática presentadas en un evento de realización anual, cuyo propósito es socializar experiencias investigativas y académicas de grupos, semilleros de investigación y trabajos de grado entre estudiantes y profesores de la Facultad de Educación, y con profesores y estudiantes de otras instituciones educativas que gentilmente compartieron experiencias en el campo de la educación, la pedagogía, el arte, la cultura y el deporte. El principal interés de este encuentro radica en recoger la construcción histórica educativa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO con respecto a sus orígenes y construcciones académicas; y las experiencias históricas de otras propuestas educativas a nivel de la educación infantil, básica, media y superior con tejido cultural y social, desde un enfoque diferencial y diverso en el cual todas las experiencias enriquecen la formación de maestros desde la innovación e inclusión en los diferentes contextos. En este encuentro participaron las universidades Antonio Nariño, de la Amazonia, del Rosario, La Gran Colombia y Pedagógica Nacional, así como la Corporación Escuela Pedagógica Experimental, el Centro Educativo de Nuestra Señora de la Paz, el Instituto Colombo Sueco y varios docentes de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá D. C

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    Validation of the RIM Score-COVID in the Spanish SEMI-COVID-19 Registry

    Full text link
    corecore