10 research outputs found

    Efecto de la musicoterapia en la disminución de estrés y ansiedad en progenitores y neonatos ingresados en la Unidad de cuidados intensivos neonatal

    Get PDF
    Introducción: El ingreso en la UCINN produce estrés y malestar en los padres y el neonato. La separación de los bebés de sus madres tiene efectos negativos en su estabilidad psicológica y desarrollo cerebral y junto con el estrés de los padres puede resultar en problemas para la formación del vínculo paternofilial. La musicoterapia tiene efectos positivos en la mejora y el desarrollo del neonato, reducción del estrés y consolidación del vínculo con los padres.Objetivos: Diseñar un plan de intervenciones de sesiones de musicoterapia dirigido a neonatos ingresados en la UCINN y sus progenitores; y evaluar el estrés y ansiedad de los progenitores y neonato, favorecer la disminución de ambos, y evaluar el efecto de la MT en el vínculo progenitores-recién nacido.Metodología: Se trata de un estudio cuasi-experimental, prospectivo y analítico con una participación total de 190 neonatos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza durante 1 año de duración. Se aplicará un programa de intervención de sesiones de musicoterapia dirigidas a neonatos y sus progenitores para valorar y comparar los cambios en dolor, estrés y ansiedad percibida por ambos. La inclusión de los recién nacidos participantes en la base de datos será anónima y confidencial y el análisis estadístico de los datos obtenidos se realizará con el programa estadístico Jamovi. Desarrollo: Consiste en llevar a cabo un plan de sesiones de musicoterapia con beneficios tanto para los neonatos ingresados en la unidad como para sus progenitores; además de evaluar el impacto de las mismas en el vínculo paterno-filial, en el alivio del dolor y estrés del neonato y del estrés y ansiedad de los progenitores.Conclusiones: La MT tiene la capacidad de afectar positivamente al desarrollo físico, psicosocial y mental del neonato, así como al alivio del dolor y el estrés. Además, ayuda a relajar a los padres y a fortalecer el vínculo con el bebé. Son necesarios más estudios sobre su impacto y beneficios a largo plazo y que se introduzca dentro de los cuidados estándar de la unidad. Palabras clave: "neonato"; "unidades de cuidado intensivo neonatal"; "musicoterapia"; "método madre-canguro"; "estrés psicológico"; "ansiedad"; "relaciones padres-hijo". <br /

    Estudio sobre la calidad de vida relacionada con la salud de los progenitores de niños con cáncer: El papel de la intervención de enfermería

    Get PDF
    Fundamentos// El cáncer infantil supone una de las principales causas de muerte dentro de la población pediátrica, representando alrededor del 3% de los tumores totales. Pese a que los avances en la medicina han aumentado considerablemente la esperanza de vida en los últimos años, la enfermedad trae consigo una serie de cambios físicos, psicológicos y en la dinámica familiar que, de no ser abordados a tiempo, pueden suponer un importante declive en la calidad de vida tanto de los niños como de sus progenitores. Por esta razón, la enfermería juega un papel crucial en este ámbito de la salud, ayudando a fomentar el desarrollo familiar y tratando de minimizar, en la medida de lo posible, el impacto de la enfermedad sobre la calidad de vida relacionada con la salud de los padres y, por ende, de los niños que padecen la enfermedad.Objetivos// El objetivo principal es diseñar un programa de actuación enfermera que permita mejorar la calidad de vida relacionada con la salud (HRQOL) de los progenitores de niños diagnosticados de cáncer en los diferentes momentos de la enfermedad. Los objetivos específicos son valorar la HROQL de los padres de niños con neoplasias malignas en distintos momentos de la enfermedad, determinar los mecanismos de apoyo social percibidos; identificar las principales dificultades en las actividades de la vida diaria en relación con la enfermedad del hijo; y potenciar las habilidades de afrontamiento de las familias.Métodos// Se realizará un estudio cuasi-experimental, prospectivo, longitudinal con un muestreo inicial de noventa y seis progenitores de niños diagnosticados de cáncer en fase de tratamiento/seguimiento en el hospital materno-infantil del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza (Aragón, España). La valoración de la HRQOL se realizará en cuatro ocasiones mediante una serie de cuestionarios estandarizados previamente seleccionados. Se realizarán valoraciones previa y posteriormente a la aplicación de un programa de intervención de enfermería previamente diseñado en el presente estudio. El análisis estadístico se realizará medianteJamovi versión 2.2.2. Para el análisis de muestras pareadas se utilizarán la t de Student y la prueba de Wilcoxon.Conclusiones// Se espera que la implementación del conjunto de intervenciones propuestas en el plan de enfermería diseñado, tales como terapias grupales, charlas informativas, talleres y técnicas de afrontamiento ayuden a aumentar la puntuación obtenida en los diferentes cuestionarios empleados, lo que reflejaría un mayor grado de la calidad de vida y, por tanto, indicaría un efecto positivo del programa sobre la población estudiada. Esto pondría de manifiesto que, según se estima, el impacto de la enfermedad sobre la de calidad de vida relacionadaalud de los progenitores de niños con cáncer se vería disminuido tras la aplicación de un programa de intervención de enfermería.Palabras clave// "calidad de vida", "padres", "pediátrico", "neoplasia".<br /

    Eficacia de un plan de intervención enfermera en pacientes adolescentes con distrés emocional por diabetes mellitus tipo 1

    Get PDF
    La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad crónica en la que el 90% de los pacientes son niños y adolescentes. Los adolescentes que padecen diabetes tipo 1 pueden experimentar un alto nivel de distrés emocional, lo que puede afectar su capacidad para manejar su enfermedad y cumplir con el tratamiento recomendado.El objetivo principal de este trabajo es diseñar un plan de intervención enfermero para pacientes adolescentes que experimentan distrés emocional debido a la diabetes mellitus tipo 1.Se trata de un estudio cuasi-experimental, longitudinal, prospectivo y analítico. La muestra se compone de adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 de entre 12 y 18 años que han estado en tratamiento durante más de un año en la consulta del Servicio de endocrinología del Hospital Materno-Infantil del Hospital Universitario Miguel Servet. Se utilizará el cuestionario Problem areas in Diabetes Survey-Pediatric Version (PAID-Peds) para evaluar el nivel de distrés emocional relacionado con la enfermedad. Los datos serán anónimos y confidenciales, siguiendo la normativa legal sobre la confidencialidad de los datos.Como conclusión, se espera que los pacientes que reciben el plan de intervención muestren una reducción significativa del distrés emocional. La evaluación de los resultados es importante para determinar la eficacia del plan de intervención y mejorar la atención y el cuidado de los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 en el futuro.Palabras clave: "diabetes mellitus tipo 1", "programa", "distrés psicológico", "adolescente", "autocontrol", "educación".<br /

    Plan de cuidados de enfermería estandarizado en neonatos con displasia broncopulmonar

    Get PDF
    Una de las secuelas del nacimiento prematuro es la displasia broncopulmonar (DBP). Esta es una forma de enfermedad pulmonar crónica que provoca una interrupción en el desarrollo pulmonar y una limitación en la función respiratoria, de origen multifactorial y se asocia a una elevada morbilidad y a una mortalidad del 1.4%. El diagnóstico de DBP se efectúa si durante un período superior a 28 días el neonato ha precisado una FiO2>21% en su tratamiento. Los signos y síntomas de esta patología son dificultad respiratoria, estertores bronquiales y sibilancias. El tratamiento está basado en una correcta oxigenación mediante oxigenoterapia, fármacos fundamentalmente esteroides, broncodilatadores y diuréticos con un adecuado soporte nutricional. El objetivo es diseñar un plan de cuidados de Enfermería Estandarizado con la finalidad de realizar una atención integral al paciente neonato con displasia broncopulmonar.<br /

    Intervención nutricional enfermera en mujeres con tratamientos quimioterápicos y endocrinos diagnosticadas de cáncer de mama de tipo endocrino

    Get PDF
    El cáncer de mama es la patología oncológica con más diagnósticos anuales en el mundo. De todos los tipos existentes, el de tipo hormonal es el más incidente. Actualmente hay una gran cantidad de tratamientos a disposición de las pacientes, los cuales producen numerosos efectos secundarios en las mujeres. Uno de los más importantes es el aumento de peso, que augura un peor pronóstico de la enfermedad y reduce la calidad de vida de las personas al interferir en su vida diaria y en su autoconcepto. Desde enfermería, junto con ayuda de un equipo multidisciplinar, esta situación puede ser abordada y manejada para conseguir unos resultados óptimos poniendo en marcha un plan de cuidados.<br /

    Uso de la lactancia materna como método para disminuir el dolor en los procedimientos dolorosos en lactantes (vacunación)

    Get PDF
    Introducción: La vacunación es una estrategia esencial de salud pública capaz de prevenir de 2 a 3 millones de muertes anuales por enfermedad y, sin embargo, la prevalencia actual en niños no es óptima. No se debe ignorar el dolor desencadenado al realizar procedimientos invasivos dolorosos como es la vacunación infantil. La evaluación del dolor en el lactante se realiza con diferentes escalas validadas. Se disponen de distintas intervenciones analgésicas no farmacológicas con el fin de paliar el dolor y, secundariamente, el estrés ocasionado por este.Justificación: El uso de un método analgésico no farmacológico combinado como es la lactancia materna puede disminuir el dolor y el estrés ocasionado en la vacunación que, a su vez, ocasiona falta de adherencia con vacunación infantil incompleta.Objetivo: Comparar los resultados obtenidos con el uso del método tradicional de contención versus la lactancia materna.Metodología: Se realizará un ensayo controlado aleatorio abierto con la participación de 120 lactantes menores de 23 meses distribuidos de forma homogénea en dos grupos, 60 en el grupo control y 60 en el grupo intervención. Se incluirán en el ensayo aquellos lactantes menores de 23 meses que acudan acompañados de su madre para administrar una vacuna y que reciban lactancia materna exclusiva o mixta. El ensayo se llevará a cabo en el C.S. Delicias Norte de Zaragoza con una duración de un año y 7 meses. La variable principal del estudio será el dolor durante la vacunación valorada a través de la escala FLACC y del tiempo del llanto. Conclusiones: La lactancia materna es un método analgésico muy útil en la administración de las vacunas para disminuir el dolor en lactantes y, por tanto, puede ayudar a incrementar la adherencia a la vacunación infantil.Palabras clave: "lactancia materna", "manejo del dolor", "vacunación", "lactante", "analgesia".<br /

    Relación del tratamiento y coste con la ganancia de agudeza visual en la degeneración macular asociada a la edad

    Get PDF
    Fundamento. Relacionar la ganancia de agudeza visual (AV) con el coste asistencial y de tratamiento con terapia anti-factor de crecimiento endotelial vascular (antiVEGF) en pacientes diagnosticados de degeneración macular asociada a la edad exudativa (DMAE exudativa). Pacientes y métodos. Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo, de pacientes ≥ 50 años diagnosticados de DMAE exudativa, con agudeza visual logMAR entre 0,6 y 0,06, en seguimiento y tratamiento en nuestro hospital de tercer nivel entre el 01/01/2014 y el 31/12/2018. Resultados. Se incluyeron 778 pacientes, 62,2% mujeres y media de edad 79,83±7,94 años, con 957 ojos con DMAE exudativa. La AV final global (0,65±0,45) aumentó un 3,2% respecto de la inicial. El 60,3% de los ojos recibieron antiVEGF con ranibizumab, el 10,2% con aflibercept y el 29,5% con ambos (mixto). El grupo mixto incrementó significativamente la AV respecto de la inicial, sin diferencias entre grupos. Aunque el seguimiento/tratamiento fue más largo para el grupo mixto, este recibió menos inyecciones antiVEGF y tomografías de coherencia óptica (OCT). El gasto total por año y ojo tratado fue de 1.972,7€±824,5; los costes fueron mayores para visita, OCT y tratamiento en el grupo de aflibercept, y menores para angiografías con fluoresceína, tratamiento antiVEGF y costes totales en el grupo mixto. La ganancia decimal de AV tuvo un coste de 872€±1.077,7 sin diferencias significativas entre grupos. Conclusiones. Los tratamientos antiVEGF con ranibizumab, aflibercept y ambos mantuvieron la AV en pacientes con DMAE exudativa. En general, los costes asistenciales y de tratamiento fueron menores en el grupo que recibió ambos fármacos

    Incidence of Diabetes Mellitus and Associated Risk Factors in the Adult Population of the Basque Country, Spain

    Get PDF
    The aim of this study was to estimate the incidence of diabetes mellitus in the Basque Country and the risk factors involved in the disease by reassessing an adult population after 7 years of follow-up. In the previous prevalence study, 847 people older than 18 years were randomly selected from all over the Basque Country and were invited to answer a medical questionnaire, followed by a physical examination and an oral glucose tolerance test. In the reassessment, the same variables were collected and the resulting cohort comprised 517 individuals of whom 43 had diabetes at baseline. The cumulative incidence of diabetes was 4.64% in 7 years and the raw incidence rate was 6.56 cases/1000 person-years (95%CI: 4.11-9.93). Among the incident cases, 59% were undiagnosed. The most strongly associated markers by univariate analyses were age >60 years, dyslipidaemia, prediabetes and insulin resistance. We also found association with hypertension, obesity, family history of diabetes and low education level. Multivariate analysis adjusted for age and sex showed that a set of risk factors assessed together (dyslipidaemia, waist-to-hip-ratio and family history of diabetes) had great predictive value (AUC-ROC=0.899, 95%CI: 0.846-0.953, p=0.942), which suggests the need for early intervention before the onset of prediabetesThis work was partially supported by grants from the Department of Health of the Basque Country Government (2015111020); ISCIII (PI14/01104), co-funded by ERDF/ESF, "A way to make Europe"/"Investing in your future"; UPV/EHU (IT1281-19); Menarini Group Spain (BCA16/029); Endocrine-European Reference Network (EndoERN 739527); and CIBERDEM (Spanish Biomedical Research Centre in Diabetes and Associated Metabolic Disorders). The study funders were not involved in the design of the study; the collection, analysis, and interpretation of data; writing the report; and did not impose any restrictions regarding the publication of the report

    Apanicu 1.0: sistema automàtic per a la valoració del dolor dels nounats ingressats a les unitats de cures intensives

    No full text
    Introducció: El dolor a les Unitats de Cures Intensives Neonatals (UCIN) està present pels nombrosos procediments que es realitzen. Patir dolor intens i continuat al principi de la vida pot provocar conseqüències futures. La primera mesura per tractar el dolor és la correcta valoració del mateix. Les escales desenvolupades posseeixen un component important de subjectivitat. L'aplicació de la intel·ligència artificial (IA) podria permetre la monitorització contínua i en temps real del dolor i integrar-lo com la cinquena constant vital. L'objectiu d'aquesta tesi es diseñar i implementar un sistema intel·ligent i automàtic per avaluar el dolor als nounats ingressats a les UCIN. Material i mètode: Estudi experimental, avaluatiu. Un prototip analitza els paràmetres conductuals i fisiològics. Mitjançant la IA s'emet una puntuació de dolor que apareix al monitor estàndard de constants vitals. Es realitzaren 11 medicions en nounats d'edats compreses entre 25 a 42 setmanes de gestació ingressats a la UCIN de l'Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona. Per a l'avaluació humana (observador A i B) del dolor s'utilitzaren les escales Premature Infant Pain Profile (PIPP) i Susan Givens Bell (SGB). El coeficient de correlació de Spearman s'utilitzà per a la validació del prototip. Per l'anàlisi de la variança i la comparació de mitjanes s'utilitzà la prova ANOVA. Resultats: Mostra n=11. Edat gestacional 32.00±7.23 setmanes; pes 2046.50±1409.27 grams. El 63.6% de la mostra foren nens (n=7). Dolor observador A en PIPP: 2.6±1.4, en SGB: 2.4±1.3. Dolor observador B en PIPP: 2.9±1.4, en SGB: 2.2±1.5. Dolor prototip:1.55±0.69. ANOVA entre PIPP- prototipo(observador A i B): F=3.62 (p=0.03). Mesures de valor de SGB- prototipo (observador A i B): F=2.99 (p=0.06). Conclusions: El disseny del prototip i la seva connexió es realitzaren èxitosament però els valors calculats no es correlacionaren. Millorant el software i creant una versió 2.0 s'obtindrien resultat més ajustats a la realitat.Introducción: El dolor en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) está presente por los numerosos procedimientos que se realizan. Sufrir dolor intenso y continuado al principio de la vida puede producir consecuencias futuras. La primera medida para tratar el dolor es la correcta evaluación del mismo. Las escalas desarrolladas poseen un componente importante de subjetividad. La aplicación de la inteligencia artificial (IA) podría permitir la monitorización continua y a tiempo real del dolor e integrarla como la quinta constante vital. El objetivo es diseñar un sistema inteligente y automático para valorar el dolor en neonatos ingresados en UCIN. Material y método: Estudio experimental, evaluativo. Un prototipo analiza con los parámetros conductuales y fisiológicos. Mediante IA, se emite una puntuación de dolor que aparece en el monitor estándar de constantes vitales. Se realizaron 11 mediciones en neonatos de edades comprendidas de 25 a 42 semanas de gestación ingresados en UCIN del Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona. Para la evaluación humana (observador A y B) del dolor se utilizaron las escalas Premature Infant Pain Profile (PIPP) y Susan Givens Bell (SGB). El coeficiente de correlación de Spearman se utilizó para la validación del prototipo. Para el análisis de la varianza y comparación de medias se utilizó la prueba ANOVA. Resultados: Muestra n=11. Edad gestacional 32.00±7.23 semanas; peso 2046.50±1409.27 gramos. El 63.6% de la muestra fueron niñas (n=7). Dolor observador A en PIPP:2.6±1.4, en SGB: 2.4±1.3. Dolor observador B en PIPP:2.9±1.4, en SGB: 2.2±1.5. Dolor prototipo:1.55±0.69. ANOVA entre PIPP- prototipo (observador A y B): F=3.62 (p=0.03). Medias de valor de SGB- prototipo (observador A y B): F=2.99 (p=0.06). Conclusiones: El diseño del prototipo y su conexión se realizaron exitosamente pero los valores calculados no se correlacionan. Mejorando el software creando una versión 2.0 se obtendrían resultados más ajustados a la realidad.Introduction: Pain is a recurrent topic in Neonatal Intensive Care Units (NICUs), due to the number of procedures performed in such scenarios. Suffering from intense and continuing pain in the first days of life, can entail consequences in the future. The first measure to deal with pain is its correct assessment. The developed scales include some important subjectivity aspects. The use of artificial intelligence (AI) may allow the continuous monitoring, in real time, of the pain so it can be integrated as the fifth vital sign. The goal of this thesis is to design and implement an intelligent and automatic system to assess pain in neonates hospitalised in a NICU. Material and method: Experimental study, evaluative. A prototype analyses behavioural and physiological parameters. By means of the AI a level for pain is computed, which is displayed on a standard vital signs monitor. 11 measures were conducted with neonates (gestational ages between 25 and 42 weeks) hospitalised in the NICU of Hospital Universitari Joan XXIII in Tarragona. For the human assessment of pain (observer A and B) scales Premature Infant Pain Profile (PIPP) and Susan Given Bell (SGB) were used. The Spearman correlation coefficient was used for the validation of the prototype. The ANOVA test was used for comparing variances and averages. Results: Sample n=11. Gestational age 32.00±7.23 weeks; weight 2046.50±1409.27 g. The 63.6% of the sample were boys (n=7). Pain observer A in PIPP: 2.6±1.4, in SGB: 2.4±1.3. Pain observer B in PIPP: 2.9±1.4, in SGB: 2.2±1.5. Pain in prototype 1.55±0.69. ANOVA between PIPP-prototype (observer A and B) F=3.62 (p=0.03). Measures of value SGB-prototype (observer A and B) F=2.99 (p=0.06). Conclusions: The design of the prototype and its connection was successfully performed, but the computed values are not correlated. By improving the software and creating a version 2.0, better results would be expected

    Translation and psychometric evaluation of the Spanish version of the problem areas in diabetes–pediatric version (PAID-Peds) survey

    No full text
    Abstract Background Metabolic control and psychological management of paediatric type 1 diabetes mellitus (T1DM) can be challenging over time. Development of an instrument to assess the youth-reported burden could aid in preventing T1DM-associated diseases. Methods The aim of this study was to translate and validate the Spanish version of the Problem Area in Diabetes Survey–Pediatric version (PAID-Peds). A multicentre, cross-sectional translation and linguistic validation study was performed on a sample of 30 participants aged 8–17 years with a minimum 1-year history of T1DM diagnosed at the Miguel Servet University Hospital in Zaragoza (Aragon, Spain), Ramón y Cajal University Clinical Hospital in Madrid (Spain), and Sant Joan de Déu Hospital in Barcelona (Catalonia, Spain). The qualitative validation consisted of translation into Spanish and back-translation into English of the Paid-Peds survey and subsequent administration to the sample population. Data were gathered on parameters related to sociodemographic characteristics and metabolic control. Validity, feasibility, and test-retest reliability were evaluated. Internal consistency was determined using Cronbach’s alpha coefficient, test-retest reliability by means of interclass correlation, and paired samples using the Wilcoxon W-test. The study was approved by the ethics and research committees at each participating centre. Results The study assessed 30 children (46.7% female) with an average age of 13.33 ± 2.98 years; mean age at onset was 5.70 ± 3.62 years, and the mean disease duration was 7.63 ± 4.36 years. The mean score on the PAID-Peds survey was 42.88 ± 17.85. Cronbach’s alpha coefficient was 0.90. Test-retest reliability measured by interclass correlation coefficient was 0.8 (95% CI: 0.63–0.90). No significant differences in total scores were found between test and retest (Wilcoxon W-test: 289; p = 0.051). Conclusions The Spanish version of the PAID-Peds survey is a feasible, valid, and reliable instrument to assess the youth-perceived burden of T1DM
    corecore