32 research outputs found

    Estrategias de comunicación desplegadas por los principales partidos políticos en las elecciones presidenciales argentinas de 2007

    Get PDF
    El problema estudiado fue el Análisis de la construcción mediática de la imagen política de los candidatos a Presidente y Vice en el 2007, Cristina Fernández-Julio Cobos por Alianza Frente para la Victoria y Elisa Carrió-Rubén Giustiniani por Alianza Confederación Coalición Cívica. El formato elegido para analizar las campañas presidenciales fueron los spots televisivos, una herramienta novedosa del marketing político, utilizada habitualmente para dar cuenta de la estrategia comunicacional empleada en una campaña electoral, y cuyas condiciones de producción del discurso refieren al aparato ideológico en el que se inscriben. A través de los multimedios, los partidos políticos apelan a la utilización de la videopolítica para seducir al electorado, reforzando la identidad de sus candidatos en la memoria emotiva de los votantes. Desde la perspectiva semiótica apelamos a la conceptualización de dispositivo técnico, como el conjunto de medios, técnicas, soportes y modos de circulación y de reproducción de imágenes, para regular la relación del espectador-electorado- con el discurso transmitido. Siguiendo esta línea de pensamiento, el discurso político, definido como producción de sentido, es necesariamente social, y en el mismo, identificamos el rasgo de género, dado que nuestro análisis se centró en la construcción mediática de dos mujeres candidatas.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Hypogammaglobulinaemia secondary to cow-milk allergy in children under 2 years of age

    Get PDF
    Symptomatic hypogammaglobulinaemia in children younger than 2 years of age was studied to rule out a primary immunodeficiency. Thirty-four patients were referred to the Immunology Service to study the hypogammaglobulinaemia- associated clinical picture. Food allergy was documented in 10 patients by personal and familial history, presence of specific immunoglobulin E (IgE) and elevated total serum IgE levels. Coeliac disease and human immunodeficiency virus infection were also ruled out. Protein loss through stools was assessed by clearance of α1-antitrypsin (AAT). Serum immunoglobulin levels were determined by nephelometry and functional antibodies were studied by enzyme-linked immunosorbent assay. The cellular immune response was assessed by in vitro lymphocyte proliferation in response to mitogens and cell subsets were analysed by flow cytometry. In five patients of the 10 patients we suspected a protein loss through the mucosa. Four of these five patients showed an increased AAT and the other showed an extensive cutaneous lesion. Immunological studies revealed normal antibody function, in vitro lymphoproliferative responses and cell numbers in four of the 5 patients. One patient showed abnormally low numbers of CD4+ T cells as well as a defective proliferative response to mitogens. After diagnosis of cow milk allergy, milk was replaced with infant milk formula containing hydrolysed proteins. Recovery of immunoglobulin values and clinical resolution were achieved. Hypogammaglobulinaemia during early childhood in some children may be secondary to cow milk allergy, and immunoglobulins and cells may leak through the inflamed mucosa. Resolution of symptoms as well as normalization of immunoglobulin values may be easily achieved by avoidance of the offending allergen.Laboratorio de Investigaciones del Sistema Inmun

    Digital Elevation Models: Terminology and Definitions

    Get PDF
    Digital elevation models (DEMs) provide fundamental depictions of the three-dimensional shape of the Earth’s surface and are useful to a wide range of disciplines. Ideally, DEMs record the interface between the atmosphere and the lithosphere using a discrete two-dimensional grid, with complexities introduced by the intervening hydrosphere, cryosphere, biosphere, and anthroposphere. The treatment of DEM surfaces, affected by these intervening spheres, depends on their intended use, and the characteristics of the sensors that were used to create them. DEM is a general term, and more specific terms such as digital surface model (DSM) or digital terrain model (DTM) record the treatment of the intermediate surfaces. Several global DEMs generated with optical (visible and near-infrared) sensors and synthetic aperture radar (SAR), as well as single/multi-beam sonars and products of satellite altimetry, share the common characteristic of a georectified, gridded storage structure. Nevertheless, not all DEMs share the same vertical datum, not all use the same convention for the area on the ground represented by each pixel in the DEM, and some of them have variable data spacings depending on the latitude. This paper highlights the importance of knowing, understanding and reflecting on the sensor and DEM characteristics and consolidates terminology and definitions of key concepts to facilitate a common understanding among the growing community of DEM users, who do not necessarily share the same background

    Deformidad de Gibbus no tuberculosa tratada con implante cubierto con nanopartículas de plata. Presentación de un caso

    Get PDF
    Se conoce como enfermedad de Gibbus al colapso de la porción anterior de uno o más cuerpos vertebrales que provoca una cifosis segmentaria de ángulo agudo. En general, este tipo de deformidades son producto de infecciones tuberculosas. Uno de los principales problemas que trae apareado esta deformidad es la compresión medular. En el caso presentado, el paciente sufrió esta enfermedad como consecuencia de una infección no tuberculosa, con cifosis angular pososteomielitis, tratado con doble vía de abordaje, utilizando implantes recubiertos con nanopartículas de plata. Los resultados clínico-radiológicos fueron muy satisfactorios. Este caso presenta la conjugación de dos temas poco frecuentes en la medicina actual; por un lado, un tipo de deformidad de la columna que, rara vez, se debe a una infección no tuberculosa y, por otro lado, el implante utilizado, recubierto con nanopartículas de plata que, pese a las controversias, ofrece una nueva posibilidad de tratamiento para pacientes con un riesgo aumentado de infección asociada a implantes, y resulta de interés que sea reconocido por los cirujanos ortopedistas, puesto que existe evidencia suficiente para afirmar su capacidad para reducir la formación de biopelículas

    Hypogammaglobulinaemia secondary to cow-milk allergy in children under 2 years of age

    Get PDF
    Symptomatic hypogammaglobulinaemia in children younger than 2 years of age was studied to rule out a primary immunodeficiency. Thirty-four patients were referred to the Immunology Service to study the hypogammaglobulinaemia- associated clinical picture. Food allergy was documented in 10 patients by personal and familial history, presence of specific immunoglobulin E (IgE) and elevated total serum IgE levels. Coeliac disease and human immunodeficiency virus infection were also ruled out. Protein loss through stools was assessed by clearance of α1-antitrypsin (AAT). Serum immunoglobulin levels were determined by nephelometry and functional antibodies were studied by enzyme-linked immunosorbent assay. The cellular immune response was assessed by in vitro lymphocyte proliferation in response to mitogens and cell subsets were analysed by flow cytometry. In five patients of the 10 patients we suspected a protein loss through the mucosa. Four of these five patients showed an increased AAT and the other showed an extensive cutaneous lesion. Immunological studies revealed normal antibody function, in vitro lymphoproliferative responses and cell numbers in four of the 5 patients. One patient showed abnormally low numbers of CD4+ T cells as well as a defective proliferative response to mitogens. After diagnosis of cow milk allergy, milk was replaced with infant milk formula containing hydrolysed proteins. Recovery of immunoglobulin values and clinical resolution were achieved. Hypogammaglobulinaemia during early childhood in some children may be secondary to cow milk allergy, and immunoglobulins and cells may leak through the inflamed mucosa. Resolution of symptoms as well as normalization of immunoglobulin values may be easily achieved by avoidance of the offending allergen.Laboratorio de Investigaciones del Sistema Inmun

    A bacterial protease inhibitor protects antigens delivered in oral vaccines from digestion while triggering specific mucosal immune responses

    Get PDF
    We report here that a bacterial protease inhibitor from Brucella spp. called U-Omp19 behaves as an ideal constituent for a vaccine formulation against infectious diseases. When co-administered orally with an antigen (Ag), U-Omp19: i) can bypass the harsh environment of the gastrointestinal tract by inhibiting stomach and intestine proteases and consequently increases the half-life of the co-administered Ag at immune inductive sites: Peyer's patches and mesenteric lymph nodes while ii) it induces the recruitment and activation of antigen presenting cells (APCs) and increases the amount of intracellular Ag inside APCs. Therefore, mucosal as well as systemic Ag-specific immune responses, antibodies, Th1, Th17 and CD8(+) T cells are enhanced when U-Omp19 is co-administered with the Ag orally. Finally, this bacterial protease inhibitor in an oral vaccine formulation confers mucosal protection and reduces parasite loads after oral challenge with virulent Toxoplasma gondii.Fil: Ibañez, Andres Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Coria, Mirta Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Carabajal, Marianela Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Delpino, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Risso, Gabriela Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Gonzalez Cobiello, Paula Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología. Cátedra de Microbiología, Parasitología E Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Rinaldi, Jimena Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Barrionuevo, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Bruno, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Frank, Fernanda Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones En Microbiología y Parasitología Medica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones En Microbiología y Parasitología Medica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Klinke, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Goldbaum, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Briones, Carlos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Giambartolomei, Guillermo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Pasquevich, Karina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Cassataro, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; Argentin

    Caracterización zootécnica y genética de poblaciones primarias de ovinos, caprinos y camélidos productores de fibra (Programa: sustentabilidad productiva de pequeños rumiantes en áreas desfavorables - supprad).

    Get PDF
    Desde el tiempo de la conquista y colonización en siglo XVI, el territorio argentino fue poblado por especies exóticas entre ellas ovinos y caprinos. El tipo de animal introducido al territorio determinó la formación de poblaciones locales del tipo criollo donde en el caso de los ovinos pertenecían al tipo lanero. En el caso de los caprinos en un principio fueron con escasa cobertura pero existen evidencias de que posteriormente se introdujeron caprinos del tipo productores de cashmere y posteriormente caprinos de Angora. En el caso de los Camélidos estos son autóctonos y jugaron un rol preponderante en los pueblos originarios. Actualmente dichas poblaciones se encuentran relegadas y en manos de pequeños productores en su mayoría aborígenes. En base a estudios previos se puede afirmar que constituyen un material genético de importante variabilidad y de un potencial textil importante. El proyecto pretende continuar realizando relevamientos poblacionales en regiones donde aún se conserva material autóctono o local del tipo criollo con la finalidad de realizar una caracterización zootécnica y genética y así poder evaluar la variabilidad de las poblaciones y proponer estrategias de conservación y/o mejoramiento así como el destino del producto textil producido por dichas poblaciones. El relevamiento comprende un posicionamiento geográfico y breve descripción del sistema de producción, la toma de información biológica, morfológica y zoométrica de al menos el 20% de los animales según el tamaño de la majada o hato y la correspondiente obtención de muestras de fibra. Estas muestras son remitidas al laboratorio de fibras animales de la Red SUPPRAD para su evaluación. Para determinar la variabilidad zootécnica y genética de las poblaciones se confeccionan Índices de arcaísmo o primariedad basados en marcadores fenotípicos, bioquímicos y moleculares. A ello se propone incorporar estudios sobre desempeño productivo y reproductivo de las poblaciones.Fil: Hick, Michel Victor Hubert. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Caracterización zootécnica y genética de poblaciones primarias de ovinos, caprinos y camélidos productores de fibra (Programa: sustentabilidad productiva de pequeños rumiantes en áreas desfavorables - supprad).

    Get PDF
    Desde el tiempo de la conquista y colonización en siglo XVI, el territorio argentino fue poblado por especies exóticas entre ellas ovinos y caprinos. El tipo de animal introducido al territorio determinó la formación de poblaciones locales del tipo criollo donde en el caso de los ovinos pertenecían al tipo lanero. En el caso de los caprinos en un principio fueron con escasa cobertura pero existen evidencias de que posteriormente se introdujeron caprinos del tipo productores de cashmere y posteriormente caprinos de Angora. En el caso de los Camélidos estos son autóctonos y jugaron un rol preponderante en los pueblos originarios. Actualmente dichas poblaciones se encuentran relegadas y en manos de pequeños productores en su mayoría aborígenes. En base a estudios previos se puede afirmar que constituyen un material genético de importante variabilidad y de un potencial textil importante. El proyecto pretende continuar realizando relevamientos poblacionales en regiones donde aún se conserva material autóctono o local del tipo criollo con la finalidad de realizar una caracterización zootécnica y genética y así poder evaluar la variabilidad de las poblaciones y proponer estrategias de conservación y/o mejoramiento así como el destino del producto textil producido por dichas poblaciones. El relevamiento comprende un posicionamiento geográfico y breve descripción del sistema de producción, la toma de información biológica, morfológica y zoométrica de al menos el 20% de los animales según el tamaño de la majada o hato y la correspondiente obtención de muestras de fibra. Estas muestras son remitidas al laboratorio de fibras animales de la Red SUPPRAD para su evaluación. Para determinar la variabilidad zootécnica y genética de las poblaciones se confeccionan Índices de arcaísmo o primariedad basados en marcadores fenotípicos, bioquímicos y moleculares. A ello se propone incorporar estudios sobre desempeño productivo y reproductivo de las poblaciones.Fil: Hick, Michel Victor Hubert. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
    corecore