237 research outputs found
Estructura productiva:Analisis del comportamiento de la produccion y consumo del Frijol en Nicaragua durante el periodo 2009-2013
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es cultivada por pequeños y medianos productores en todo el país. La producción está destinada para satisfacer las necesidades de consumo interno y en menor proporción se destina a la exportación hacia Centro América.
La exploración del tema caracterizara los eslabones y agentes de la cadena del frijol y aquellos factores claves que inciden en su sostenibilidad y competitividad. Además de ser importante en la dieta nacional, el frijol también lo es en la generación de empleo, Nicaragua cosecha 5.5 millones de quintales (253.000 toneladas), de estos 4 millones de quintales rojo (184.000 toneladas) y 1.5 millones de quintales negro (69.000 toneladas), y se consume alrededor de 2.5 y 2.7 millones de quintales , con lo cual se garantiza el abastecimiento local y se deja para la exportación más de un millón de quintales (46.000 toneladas).
El consumo per cápita del frijol es de 26.1 kg por año y es el más alto de Centro América , siendo después del maíz el principal alimento básico, pero esto varía año con año, dependiendo de la producción, las importaciones, exportaciones, precio y existencias.
En Nicaragua se siembran alrededor de 350 mil manzanas por año, producida en un 95% por pequeños y medianos productores que utilizan baja tecnología y carecen de apoyo financiero para el cultivo del frijol, además enfrenta la vulnerabilidad climática, el cual están expuesto a la alta variabilidad de los precios de frijol. En el país existen alrededor de 137,879 productores que se dedican al cultivo de este rubro.
El presente trabajo se divide en cuatro capítulos:
Capítulo I: Se abordarán, los aspectos metodológicos del tema de estudio donde se plantean los objetivos a alcanzar, donde daremos a conocer los distintos datos de diferentes actores y organismos que enriquece la investigación realizada para un mayor entendimiento y la manera que se lleva acabo para recopilar la información necesaria para el desarrollo del tema.
Capitulo II: Se describirá la cadena de producción para el rubro de frijol y los actores tantos públicos como privados.
Capitulo III: En este capítulo se tratara de examinar los costos de producción de la comercialización del frijol del precio de venta destinado al consumo.
Capitulo IV: Se analizará las principales limitantes de la producción y comercialización del frijol
Producción e inversión: están co-integradas en la región de Norte América
Esta investigación tiene como objetivo analizar la dinámica de largo plazo en la región de la zona de libre comercio de norte América, considerando dos variables económicas relevantes para el crecimiento: la producción y la inversión. La indagatoria y revisión de literatura indican escases de análisis en este rubro. El estudio tiene como soporte el uso de técnicas econométricas de vectores autoregresivos y de co-integración. En el desarrollo del trabajo se ha podido identificar la inestabilidad de los indicadores de las variables involucradas, mostrando que la tasa de crecimiento de la inversión en los tres países de la región tiene mayor dispersión que la de la producción de cada uno de ellos, y que hay más estabilidad a partir del inicio del NAFTA en 1994, y además que a lo largo del periodo de análisis, la tendencia de la tasa de variación de ambas tiende a la baja, sobre todo las de México. La aplicación econométrica ha permitido identificar que las variables están co-integradas, lo cual resulta importante, ya que la ecuación de largo plazo para México reporta que tanto la producción de Canadá como de Estados Unidos, así como la inversión de los tres países tienen una relación de largo plazo con la producción de México. Ello implica que estas se mueven conjuntamente a lo largo del tiempo, lo que refleja la presencia de un equilibrio a largo plazo hacia el cual converge el sistema económico a través del tiempo. Así mismo, el vector de corrección de error muestra que la inversión de México está en desequilibrio en el modelo, implicando una velocidad de ajuste entre corto y largo plazo del 5% anual
Convergencia o divergencia en los países del TPP: un análisis de las variables fundamentales de la economía
El siglo XXI presenta diferentes retos que parecían inimaginables el siglo pasado. Los problemas generados por las migraciones masivas y la manera de enfrentarlo, los conflictos generados por la búsqueda de hegemonía religiosa y su medicación, así como la degradación ambiental y la forma de controlarla, son solo algunos sucesos que no parecían preocupar a los dirigentes políticos y a la sociedad en general. En el presente, aunado a estos, las alianzas económicas entre regiones o de competencia entre éstas, más que entre países, también son motivo de análisis, en el interés de valorar sus alcances y limitaciones y hasta donde siguen teniendo una aportación a las economías locales en los países. Ante ello, el objetivo de esta investigación es analizar el efecto que tiene la globalización sobre las variables fundamentales de la economía, de los países firmantes del Acuerdo Trans-Pacific Partnership, a partir de su interés común manifiesto de apertura económica, con su incorporación a la Organización Mundial de Comercio en el año 1995. Para ello se realiza la construcción de indicadores ex ante y ex post de las variables fundamentales de la economía, ponderadas por un índice de globalización, que a su vez se integra por los de globalización económica, política y social y, con ello, la obtención del coeficiente de variación como una medida de desigualdad, al tiempo que es utilizado como indicador de convergencia o divergencia entre estas. Entre los principales resultados se encuentra que la producción y el empleo son variables que se ven favorecidas con las políticas de apertura, en tanto que la inflación recibe un efecto desfavorable. Así mismo se identifica que la globalización económica y la general contribuyen a reducir la brecha de desigualdad en el comportamiento de las fundamentales, en tanto que la globalización política, per sé, no lo hace, sino a través de su instrumentación
Trans Pacific Partnership y globalización, ¿Quién tendría ganancias en eficiencia técnica?
El Trans-Pacific-Partnership, se perfila como un mega-acuerdo por el potencial impacto sobre el pib regional y mundial. Sus análisis consideran desde asuntos de democracia y soberanía, hasta temas de propiedad intelectual, alcance jurídico y nacional; sin embargo, es nulo sobre la eficiencia técnica de las economías involucradas. Por ello, el objetivo de esta investigación es identificar los países que obtendrían mejores posiciones en su eficiencia. Para ello, se hace uso de la econometría de análisis de fronteras estocásticas. Los hallazgos identifican que los países de ingreso alto obtendrían menos ganancias en eficiencia respecto a los de ingreso medio
ECONOMÍA DE LA CULTURA: UN ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DEL SECTOR DE LA CULTURA EN MÉXICO
Analizar la manera en que se realiza la transformación de los factores de la producción, mediante una tecnología de producción, e identificar si se están realizando las mejores prácticas en una organización, es decir, si se está produciendo eficientemente, es una terea cotidiana para los especialistas en el análisis de la eficiencia, sin embargo, perece una actividad compleja si se piensa en realizar dicho análisis sobre el sector de la cultura, ya que pareciera que se está pensando en mundos diferentes, sin embargo, la realidad muestra que esto no es así. Basta pensar en la actividad económica que generan los museos europeos o norteamericanos, o las zonas arqueológicas del norte de África o de América central y del sur, para inferir que existe una relación estrecha entre la actividad económica y la cultura. Derivado de lo anterior, esta investigación tiene como objetivo analizar la eficiencia técnica de los bienes y de los servicios culturales de México. Para ello, se utiliza la metodología de Análisis de Fronteras Estocásticas, y se emplea información de las cuentas satélite de la cultura en México. Entre los principales resultados se encuentra que los bienes culturales generan un mayor valor monetario con tendencia creciente, en tanto que la inversión es más estable y creciente en los servicios culturales y, respecto al empleo, este es mayor en el rubro de bienes culturales. Así también se puede concluir que tanto los bienes, como los servicios culturales en México, cuentan con niveles de eficiencia técnica altos, muy cercanos a los niveles óptimos
Producción e inversión: ¿están co-integradas en la región de Norteamérica?
Esta investigación tiene como objetivo analizar la dinámica de largo plazo en la región de la zona de libre comercio de Norteamérica, considerando dos variables económicas relevantes para el crecimiento: la producción y la inversión. La indagatoria y revisión de literatura indican escasez de análisis en este rubro. El estudio tiene como soporte el uso de técnicas econométricas de vectores autoregresivos y de co-integración. En el desarrollo del trabajo se ha podido identificar la inestabilidad de los indicadores de las variables involucradas, mostrando que la tasa de crecimiento de la inversión en los tres países de la región tiene mayor dispersión que la de la producción de cada uno de ellos, y que hay más estabilidad a partir del inicio del NAFTA en 1994, y además que a lo largo del periodo de análisis, la tendencia de la tasa de variación de ambas tiende a la baja, sobre todo las de México. La aplicación econométrica ha permitido identificar que las variables están co-integradas, lo cual resulta importante, ya que la ecuación de largo plazo para México reporta que tanto la producción de Canadá como de Estados Unidos, así como la inversión de los tres países tienen una relación de largo plazo con la producción de México. Ello implica que estas se mueven conjuntamente a lo largo del tiempo, lo que refleja la presencia de un equilibrio a largo plazo hacia el cual converge el sistema económico a través del tiempo. Así mismo, el vector de corrección de error muestra que la inversión de México está en desequilibrio en el modelo, implicando una velocidad de ajuste entre corto y largo plazo del 5% anual
Análisis del transporte transfronterizo en el envío de mercancías entre México y Belice: La frontera olvidada, 1990-2015
Se ha reconocido que en un contexto de apertura comercial e internacionalización de la economía, el desarrollo del sector transporte y los servicios logísticos constituyen un elemento fundamental para elevar la competitividad de las cadenas productivas de un país. Detectándose que la relación comercial actual de la frontera entre México y Belice, es incipiente, lo cual permite realizar una análisis descriptivo y documental de diferentes organismos sobre la problemática y complejidad que presenta el autotransporte de carga ante los cruces transfronterizos entre Belice y México obteniéndose entre los principales resultados, la imperante necesidad de integrar un proceso de modernización y de medidas correctivas que puedan propiciar que el autotransporte deje de ser el eslabón más débil de la cadena logística en el envío de mercancía
Uso del Internet del estudiantado de la Universidad Centroamericana, con enfoque en las redes sociales
El art ículo presenta los resultados de un estudio sobre los usos de Internet que hace el estudiantado de la UCA, enfocándose en los hábitos de participación en las redes sociales existentes en línea. Fue realizado en el primer cuatrimestre de 2009 con un universo de aproximadamente siete mil estudiantes de las veinte carreras de Pregrado. Se aplicó una encuesta que indagaba sobre lugar y frecuencia de acceso a Internet, tipo de uso de la red, conocimiento y uso de las redes sociales y sus políticas de uso. Los principales resultados muestran que los estudiantes utilizan la Internet con mucha frecuencia y la principal actividad es la búsqueda de información. Otras actividades importantes están enfocadas a la comunicación con amigos a través del correo electrónico y el chat, y el entretenimiento a través de descarga de música, películas y juegos en línea. Dos terceras partes de los estudiantes participan como miembros de redes sociales, siendo Facebook y Hi5 las preferidas. La mayoría desconoce las políticas de uso de estas redes
Influencia del uso de material concreto en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes de primer año básico, en la asignatura de matemática
Tesis (Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación)Estudio de carácter cuantitativo, con un tipo de investigación de diseño cuasi experimental con pre y post aplicación de evaluación a los grupos experimental y de control, que busca explicar la influencia del uso del material concreto en estudiantes de primer año básico en la asignatura de matemática del Colegio Polivalente Príncipe de Gales, dando a conocer cómo la variable independiente, uso de material concreto, causa efectos sobre la variable dependiente, calificaciones obtenidas por los estudiantes, tomando como muestra a dos curso previamente conformados de primer año básico, 89 estudiantes en total.
La información se obtuvo a partir de la intervención al grupo experimental, post evaluación con un instrumento de medición el cual se denominó “pre test”. Este grupo fue sometido al trabajo con material concreto durante las clases de matemática en sesiones sucesivas, sin hacer manipulación del contenido de clases, sino que solamente del material utilizado en ella.
Los resultados muestran que la intervención de este grupo experimental fue exitosa, por lo que sus resultados, medidos con una evaluación denominada “post test”, indican un incremento considerable en su valor estadístico porcentual, validando la hipótesis planteada por el grupo de investigadores.Study of quantitative character, with a type of research of quasi-experimental design with pre and post application of evaluation to the experimental and control groups, whose objective is to explain the influence of the use of the concrete material in students of first year in the mathematics subject of the “Principe de Gales” School, making known how the independent variable, use of concrete material, causes effects on the dependent variable, marks obtained by the students, taking as sampling two previously formed first year elementary classes, 89 students in total .
The information was obtained from the intervention to the experimental group, post evaluation with a measuring instrument which was called "pre test". This group was submitted to work with concrete material during the math classes in successive sessions, without manipulating the content of classes, but only the material used in it.
The results show that the intervention of this experimental group was successful, so their results, measured with an evaluation called "post test", indicate a considerable increase in their percentage statistical value, validating the hypothesis proposed by the group of researchers
Organizational Communication and Job Performance in the Vehicle Financing Department of a Financial Institution (Lima, Peru) in 2022
In the 21st century, organizations have experienced changes that demand improved communication systems to enhance employee performance significantly. Therefore, the primary purpose of this research was to determine the relationship between communication within the organization and job performance in the Vehicle Financing Department of a financial institution located in Lima, Peru, in 2022. A quantitative approach and a non-experimental cross-sectional correlational-causal design were applied in this research study to investigate the relationship between organizational communication and job performance. The results from a sample of 52 sales executives revealed a strong and significant relationship between the studied variables, supported by a Pearson correlation coefficient of 0.781. These findings underscore the importance of organizational communication in the workplace and provide a basis for future research.En el siglo XXI, las organizaciones han experimentado cambios que demandan la mejora de sus sistemas de comunicación, con el objetivo de lograr avances significativos en el rendimiento de los empleados. Por esa razón, el propósito principal de esta investigación fue determinar la relación entre la comunicación dentro de la organización y el desempeño laboral en el Área de Crédito Vehicular de una entidad financiera ubicada en Lima, Perú, durante el año 2022. Esta investigación utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental transeccional correlacional-causal para examinar la relación entre la comunicación organizacional y el desempeño laboral. Los resultados obtenidos a partir de la muestra de 52 ejecutivos comerciales indicaron una relación sólida y significativa entre las variables, respaldada por un coeficiente de correlación de Pearson de 0.781. Estos hallazgos contribuyen a la comprensión de la importancia de la comunicación organizacional en el contexto laboral y proporcionan una base para futuras investigaciones en el campo
- …
