84 research outputs found

    Análisis de la validez de la teoría de cobosones en modelo simple

    Get PDF
    Con la motivación de saber en qué sistemas es conveniente aplicar la teoría de cobosones, el objetivo de este trabajo es responder esta pregunta para un modelo simple de fermiones fuertemente interactuantes. El sistema a estudiar consiste en una cadena de potenciales unidimensional de S sitios, con N pares de fermiones de dos tipos (a y b), con tasa de tuneleo de las partículas individuales J y energía de interacción atractiva U0, con tasa de tuneleo de las partículas individuales mucho menor que la energía de interacción atractiva entre ellas. Nos centramos en el estudio del estado fundamental del sistema. Para resolver el problema usamos, en primer lugar, herramientas usuales en Mecánica Cuántica: se buscó un Hamiltoniano efectivo, se lo proyectó en el subespacio de los estados de menor energía, es decir, el espacio donde los pares de fermiones permanecen unidos, y se lo resolvió exactamente o por diagonalización numérica para encontrar el estado fundamental con su energía correspondiente. Se llegó a los mismos resultados mediante el uso de teoría de perturbaciones a segundo orden. Luego, en segundo lugar, se siguieron las indicaciones de la teoría de cobosones para construir el estado fundamental de N cobosones del Hamiltoniano efectivo, y se calculó su energía. Comparando los resultados obtenidos por ambos métodos se puede finalmente determinar si dicha teoría resulta adecuada para resolver este sistema

    Ser um educador de infância em tempos de incerteza: desafios para o desenvolvimento profissional no contexto COVID-19

    Get PDF
    The COVID-19 pandemic challenged teachers and educational institutions to continue developing their pedagogical work despite the closure of their facilities, seeking alternatives for it.  This article seeks to understand how a group of Chilean nursery school teachers adapt their professional actions to the demands of the pandemic. This article is part of a broader qualitative study, of a narrative nature, and focuses on the experiences of six professional practicing educators, through semi-structured interviews, which were studied through a thematic analysis. Four main themes were found to constitute challenges for their professional learning: (1) uncertainty and coexistence of roles, (2) the mastery of technologies for remote learning, (3) the relationship with families and (4) pedagogical tensions around virtual teaching in early childhood contexts. These four categories are articulated around the need to train and accompany educators to provide better responses to teaching in contexts of uncertainty, while at the same time the need to recognize the work of early childhood educators for our society emerges.La pandemia por la COVID-19 desafió a docentes e instituciones educativas a continuar desarrollando su trabajo a pesar del cierre de sus instalaciones, lo que los llevó a buscar alternativas pedagógicas. Este artículo busca comprender cómo un grupo de educadoras de párvulos chilenas han experimentado las demandas de la pandemia en su accionar profesional. Este artículo es parte de un estudio cualitativo más amplio, de corte narrativo, y focaliza en las experiencias de seis educadoras experimentadas en ejercicio, a través de entrevistas semiestructuradas estudiadas por un análisis temático. Se encontraron cuatro temas principales que constituyen desafíos para su aprendizaje profesional: (1) la incertidumbre y coexistencia de roles, (2) el dominio de las tecnologías para el aprendizaje remoto, (3) la relación con las familias, y (4) las tensiones pedagógicas en torno a la enseñanza virtual en contextos de primera infancia. Estas cuatro categorías se articulan en torno a la necesidad de formar y acompañar a las educadoras para dar mejores respuestas a la enseñanza en contextos de incertidumbre, al mismo tiempo que emerge la necesidad de reconocer el quehacer de las educadoras de párvulos para nuestra sociedad.A pandemia da COVID-19 desafiou professores e instituições educacionais a continuar a desenvolver seu trabalho pedagógico apesar do fechamento de suas instalações, buscando alternativas para seu trabalho pedagógico.  Este artigo procura entender como um grupo de educadores chilenos da primeira infância adaptam suas ações profissionais às exigências da pandemia. Este artigo é parte de um estudo qualitativo mais amplo, de natureza narrativa, e enfoca as experiências de seis educadores praticantes experientes por meio de entrevistas semiestruturadas, que foram estudadas através de uma análise temática. Quatro temas principais foram considerados como desafios para sua aprendizagem profissional: (1) incerteza e coexistência de papéis, (2) domínio de tecnologias para aprendizagem à distância; (3) relação com as famílias; e (4) tensões pedagógicas em torno do ensino virtual nos contextos da primeira infância. Estas quatro categorias são articuladas em torno da necessidade de treinar e acompanhar educadores a fim de oferecer melhores respostas ao ensino em contextos de incerteza, ao mesmo tempo em que emerge a necessidade de reconhecer o trabalho dos educadores da primeira infância para nossa sociedade

    Relación de la resiliencia y el engagement en el personal de salud por grupo profesional en el Hospital III Yanahuara ESSALUD Arequipa 2021

    Get PDF
    Objetivo: Establecer la relación de la Resiliencia y el Engagement en el personal de salud por grupo profesional en el Hospital III Yanahuara ESSALUD Arequipa 2021. Método: Investigación descriptiva, prospectiva y transversal. El estudio se realizó en las instalaciones del Hospital III Yanahuara, en la provincia de Arequipa, departamento de Arequipa. Se empleo como técnica el cuestionario y como instrumentos la ficha de recolección de datos, la Escala de Resiliencia CD-RISC 7, debidamente validada obteniendo un valor de alfa de Cronbach de 0.93 (alta confiabilidad) y el Instrument Utrecht Work Engagement Scale – Student, debidamente validado obteniendo un valor de alfa de Cronbach de Cronbach de 0.9 (alta confiabilidad). La relación de las variables se realizó mediante la prueba de chi-cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Resultados: La población de estudio estuvo comprendida por 276 trabajadores del Hospital III Yanahuara, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión. El total de la muestra comprendía 80 médicos, 86 enfermeras, 18 obstetrices y 92 técnicos. La distribución por sexo que se obtuvo fue la siguiente, del total de médicos, 27 pertenecen al sexo femenino y 53 al sexo masculino, representando al 33,8 % y al 66,3% respectivamente; del total de enfermeras, 77 pertenecen al sexo femenino y 9 al sexo masculino, representando al 89,5 % y al 10,5% respectivamente; la totalidad de obstetrices fueron del sexo femenino; del total de técnicos, 66 pertenecen al sexo femenino y 26 al sexo masculino, representando al 71,7% y al 28,3% respectivamente. La mayor parte del personal de salud presentó edades entre los 40 a 50 años; con respecto al tiempo de servicio, la mayoría del personal de salud cuenta con 5 a 20 años de servicio. Con relación a la Resiliencia y el Engagement del personal de salud, se obtuvo que 74 médicos tienen Resiliencia Baja, y que el total de médicos tienen Engagement; 80 enfermeras tienen Resiliencia Baja y que la mayoría de enfermeras tienen Engagement; 14 obstetrices tienen Resiliencia Alta y que el total de obstetrices tienen Engagement; 14 técnicos tienen Resiliencia Baja, y que la mayoría de técnicos tienen Engagement. Para la relación entre la Resiliencia y el Engagement en el personal de salud, se obtuvo un valor del Chi2 de 5,345, con un p= 0,0045, lo que indica tienen una relación estadísticamente significativa. Conclusiones: Existe una relación de la Resiliencia y el Engagement en el personal de salud por grupo profesional en el Hospital III Yanahuara ESSALUD Arequipa. El Nivel de vi Resiliencia que tiene el personal de salud del Hospital III Yanahuara ESSALUD Arequipa es Bajo. El personal de salud del Hospital III Yanahuara ESSALUD tiene Engagement.Tesi

    Analysis of disaster risk management in Colombia due to extreme hydrometeorological and hydroclimatic events

    Get PDF
    ilustraciones, diagramasColombia ha realizado grandes esfuerzos para la reducción del riesgo de desastre asociado a fenómenos extremos de índole natural. Gracias a ello, ha mejorado considerablemente el conocimiento sobre las amenazas cuenta con un robusto instrumento normativo y de política pública en gestión de riesgo de desastre (GRD), ha invertido en mitigación en los casos en los que esta es posible y ha aprovechado la tecnología para sistemas de vigilancia, pronóstico y alerta. No obstante, siguen presentándose desastres por fenómenos que son recurrentes y sobre los cuales se ha trabajado en reducción de riesgo, lo que conlleva a preguntarse: ¿por qué continúan presentándose eventos de desastre que afectan poblaciones, alteran las dinámicas socioeconómicas y naturales en los territorios? Este trabajo investigativo pretende responder a este cuestionamiento examinando la práctica actual de la gestión del riesgo de desastre en diferentes territorios. Como referencia para este examen, se utiliza una propuesta-modelo de GRD desarrollada sobre la base de la teoría del riesgo de desastre, y con la que se realiza la evaluación de la GRD frente a amenazas determinadas, a saber: 1) eventos de avenida torrencial, caso de la ciudad de Mocoa departamento de Putumayo de los años 2017 y 2018; 2) las inundaciones de larga duración, con la experiencia del evento de los años 2010 y 2011 en la sabana de Bogotá, Departamento de Cundinamarca; 3) las sequías que de manera recurrente afectan el municipio de Taminango departamento de Nariño. Con este examen se pretende identificar aquellos aspectos de la práctica de la GRD que requieren aún de mayor tratamiento para avanzar en una reducción significativa de los riesgos. Mediante entrevistas con diverso representante de instituciones del SNGRD, representantes de administraciones municipales, líderes cívicos, organizaciones no gubernamentales, entre otros, y con el apoyo de revisión documental, se recopiló la información requerida para alimentar el modelo de evaluación de la GRD, que permitió identificar algunos aspectos de la población, estructurales, socioeconómicos, biofísicos, de los sistemas hídricos, que no se abordan de una manera completa o que no son contemplados en absoluto dentro de la práctica actual de la GRD y carecen de la aplicación de medidas para la reducción de los riesgos. (Texto tomado de la fuente)Colombia has made great efforts to reduce disaster risks associated with extreme natural phenomena. As a result, it has considerably improved its knowledge on hazards, has developed a robust regulatory and public policy for disaster risk management (DRM), has invested in mitigation in cases where it is possible, and established systems for monitoring, forecasting and warning, taking advantage of technology. However, disasters produced by natural extreme phenomena continue to occur in the country. This situation leads to the question: why do disaster events affecting populations and altering socio-economic and natural dynamics in the territories continue to occur? This research work aims to answer the posed question by examining the current practice of disaster risk management in different territories. As a reference for this examination, a DRM model-proposal developed on the basis of disaster risk theory is used, and with which evaluation of DRM is carried out in the face of given hazards, namely: 1) torrential flood events, case of the city of Mocoa department of Putumayo of the years 2017 and 2018; 2) long-term floods, the event of the years 2010 and 2011 in the savannah of Bogota, Department of Cundinamarca; 3) droughts that recurrently affect the municipality of Taminango department of Nariño. The purpose of this exploration is to identify those aspects of the DRM practice that still require further treatment in order to achieve a significant reduction of risks. Through interviews with various representatives of SNGRD institutions, representatives of municipal administrations, civic leaders, non-governmental organizations, among others, and with the support of documentary review, the information required to feed the DRM evaluation model was compiled. This identified some aspects of the population, structural, socioeconomic, and biophysical aspects of the water systems, which are not addressed in a complete manner or are not contemplated at all within the current DRM practice and lack the implementation of risk reduction measures.MaestríaMagister en GeografíaAmenazas y riesgos naturales e inducidos entrópicamenteAnálisis de la gestión del riesgo de desastres en territorios mediante una metodología propuesta como apoyo en los procesos de gestión del riesgo para la identificación de fortalezas y debilidades

    Ciencias forenses y transexualidad : concepciones y procesos en Colombia

    Get PDF
    Forensic sciences are the technical arm of justice that seeks through the different techniques and sciences that make up the clarification of violent crimes and victimizing events, bring justice to the victims who are part of a social state of law and their families and loved ones. In this context we find transsexual people, who in Colombia are at great risk due to the gender identity they carry and build throughout their lives. This thesis presents a theoretical framework and an approach to the thoughts and experience of forensic professionals on how transsexual bodies that have been deceased or disappeared in Colombia would address or deal with forensic sciences. For this, interviews were conducted with different forensic experts in the country and an exhaustive investigation was carried out in gender theory and human identification, to propose day-to-day cases and end with conclusions, reflections and proposals from an ethnographic and technical perspective.Antropologo(a)Pregrad

    Description of composite bosons in discrete models

    Get PDF
    The understanding of the behavior of systems of identical composite bosons has progressed significantly in connection with the analysis of the entanglement between constituents and the development of coboson theory. The basis of these treatments is a coboson ansatz for the ground state of a system of N pairs, stating that in appropriate limits this state is well approximated by the account of Pauli exclusion in what would otherwise be the product state of N independent pairs, each described by the single-pair ground state. In this work we study the validity of this ansatz for particularly simple problems, and show that short-range attractive interactions in very dilute limits and a single-pair ground state with very large entanglement are not enough to render the ansatz valid. On the contrary, we find that the dimensionality of the problem plays a crucial role in the behavior of the many-body ground state.Fil: Céspedes, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; ArgentinaFil: Rufeil Fiori, Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; ArgentinaFil: Bouvrie Morales, Peter Alexander. Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas; BrasilFil: Majtey, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; ArgentinaFil: Cormick, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentin

    Variación semantica en las palabras y enunciados usados por los estudiantes de grado de octavo del Liceo Globerth Mixto.

    Get PDF
    Este proyecto da cuenta de la variación semántica de las palabras y enunciados que emplean los estudiantes de grado octavo del Liceo Globerth Mixto en situaciones comunicativas cotidianas. El objetivo general de esta investigación es identificar el significado que los estudiantes otorgan a dichas palabras y enunciados para luego clasificarlas en campos temáticos, teniendo en cuenta las situaciones comunicativas. En cuanto al marco teórico, en primer lugar, se evidencian términos relevantes como lenguaje, lengua y habla, en segundo lugar, se da cuenta de los conceptos de eufemismo, disfemismo y metáfora, elementos importantes dentro del proceso de la investigación. En el análisis, se realiza una comparación de los diversos significados que los estudiantes proporcionaron a diferentes palabras, con el fin de equipararlos con los significados determinados por la RAE. Por último se realiza un proceso de reflexión sobre el uso y la compresión de las diversas palabras en situaciones determinadas comunicativas

    Campaña de comunicación integral para el lanzamiento del complejo habitacional Villa de Atletas

    Get PDF
    Este proyecto tiene como fin elaborar una propuesta comunicacional para el próximo lanzamiento de Villa de Atletas, complejo habitacional en Villa el Salvador, para adultos jóvenes y adultos, hombres y mujeres, de 31 a 59 años del NSE C y D que residen, principalmente, en Lima Sur, casados o convivientes, con o sin hijos con interés de independizarse por la compra de una propiedad mediante algún tipo de financiamiento a principios del año 2020

    Competitividad del café colombiano en el mercado estadounidense, análisis e impacto del programa 100% colombiano en el sector cafetero

    Get PDF
    Introducción: teniendo en cuenta y destacando que el café es un producto de talla internacional, se intentó analizar a partir de este estudio el posicionamiento y la competitividad que conlleva el implementar las diferentes estrategias comerciales en la industria cafetera. Para ello la presente propuesta investigativa, se centró en el estudio de la implementación del programa 100% colombiano, como estrategia comercial desarrollada en el mercado estadounidense. Métodos: la propuesta investigativa es no experimental, con una intencionalidad descriptiva, explicativa, en la cual se pretendió evidenciar cómo se ha fortalecido la competitividad del café colombiano en el mercado estadounidense, implementando una estrategia comercial desarrollada por la Federación Nacional de Cafeteros. La investigación es de orden correlacional y está enmarcada en un corte cuantitativo
    corecore