4 research outputs found

    Ultrasound-guided umbilical venous catheterisation: A cost-effectiveness analysis

    Get PDF
    Introduction: Although the use of ultrasound for the insertion of central catheters has proven to be cost-effective in adults, it is not known if this is the case in the neonatal population. This study compared the cost-effectiveness of ultrasound-guided umbilical venous catheterisation with conventional catheterisation in a neonatal intensive care unit of a Public University Hospital. Patients and methods: A retrospective observational study was conducted on newborns that required an umbilical venous catheter before completing their first 24 h of extra-uterine life. Two retrospective cohorts were formed, including one with ultrasound-guided catheterisation and the other with conventional catheterisation. The effectiveness was measured using 2 variables: placement of ideal position and insertion without complications. The cost of human and material resources (consumable and non-consumable), the cost-effectiveness ratio, and the incremental cost-effectiveness ratio were estimated, as well as carrying out a sensitivity analysis. Results: Catheter obstruction was more frequent in guided catheterisation than in conventional catheterisation (7.7% vs. 0%, P = .04) and catheter dysfunction was higher in the latter (79% vs. 3.8%, P < .0001). The cost-effectiveness ratio of the guided catheterisation wa

    Cateterización venosa umbilical guiada por ultrasonografía: un análisis de coste-efectividad

    Get PDF
    Introducción: El uso de ultrasonografía para la inserción de catéteres centrales ha mostrado ser coste-efectivo en adultos; en neonatos se desconoce esta información. El objetivo del estudio fue comparar el coste-efectividad de la cateterización venosa umbilical guiada por ultrasonografía con la cateterización convencional en un servicio de cuidados intensivos neonatales de un hospital universitario y público. Pacientes y métodos: Estudio observacional retrospectivo en recién nacidos que requirieron catéter venoso umbilical antes de cumplir las primeras 24 h de vida extrauterina; se conformaron 2 cohortes históricas, una con cateterización guiada por ultrasonografía y otra con cateterización convencional. La efectividad se midió con 2 variables: colocación de posición ideal e inserción sin complicaciones. Se estimó el coste de recursos humanos y materiales (fungibles y no fungibles), la razón coste-efectividad y la razón coste-efectividad incremental; y se realizó análisis de sensibilidad. Resultados: La obstrucción del catéter fue más frecuente en la cateterización guiada que en la convencional (7,7 vs. 0%, p = 0,04) y la disfunción del catéter fue superior en esta última (79 vs. 3,8%, p < 0,0001). La razón coste-efectividad de la cateterización guiada fue 153,9 euros y de la convencional 484,6 euros; la razón coste-efectividad incremental fue 45,5 euros. El análisis de sensibilidad incrementó 2,6 euros en la razón coste-efectividad de la cateterización guiada y 47 euros, en la convencional. Conclusiones: El uso de la ultrasonografía para guiar la cateterización umbilical es más eficienteya que, a pesar de suponer un mayor consumo de recursos económicos, ofreció una mayorefectividad

    Tolerancia de aminoácidos y lípidos a una dosis de 3.5 g por kg de peso desde el primer día de vida en prematuros

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría. Fecha de lectura: 30-10-2014Objetivo. Vigilar la tolerancia del neonato pretérmino a la administración temprana y a dosis altas de lípidos y aminoácidos en la NTP desde el nacimiento. Material y Método. Es un estudio observacional, prospectivo y analítico. Se estudiaron 100 prematuros menores de 35 semanas, se aleatorizaron en Grupo A para recibir 3.5 g/kg/día de AA y 3.5 g/kg/día de lípidos en la NTP desde el 1er día de vida postnatal y hasta alcanzar la vía enteral tota,l y en el Grupo B para recibir 1 g/kg/día de AA y 1 g/kg/día de lípidos desde el 1er día de vida e incrementar 0.5 g/kg/día de AA y lípidos hasta llegar a 3.5 g/kg/día. El resultado primario era evaluar la tolerancia a la administración temprana a dosis altas de lípidos y AA desde el nacimiento y los resultados secundarios fueron correlacionar las variables bioquímicas y valorar el impacto en el crecimiento al egreso. Resultados. El peso al egreso entre ambos grupos no tuvo diferencia estadística, el peso en el Grupo A es de 1831±327g y 1883±300 g para del Grupo B, la longitud al alta en el Grupo A 41±2 cm y 43±2 cm en el Grupo B con una p<0.001 estadísticamente significativa. El perímetro cefálico al egreso fue de 30±2 cm para el Grupo A y 31±1 cm en el Grupo B con una p=0.003 siendo la diferencia estadísticamente significativa. Las determinaciones bioquímicas no presentaron significancia estadística. Las complicaciones en la UCIN y la mortalidad fue similar en ambos grupos. Los días de estancia intrahospitalaria fueron menores en el Grupo A, (21±16 días) que en el Grupo B (29±19 días) (p<0.05). Conclusiones. Iniciar la NTP a dosis altas y de forma temprana no evidencia una mayor ganancia de peso, longitud ni perímetro cefálico en el prematuro al egreso. No existen alteraciones bioquímicas, en pruebas de funcionamiento hepático ni renal, al administrar dosis altas de nutrientes lipídicos y de AA desde el nacimiento hasta alcanzar los nutrientes enterales totales. La administración de NTP con nutrientes altos y de forma temprana, parece una opción segura y bien tolerada en prematuros.parenteral nutrition with high doses of lipids and amino acids starting from birth. Material and Method. It is an observational, prospective, analytical study. 100 infants <35 weeks were randomized to receive 3.5 g/kg/day of AA and 3.5 g/kg/day of lipids in the parenteral nutrition starting from birth to reach full enteral feeds ,Group A and Group B to receive 1 g/kg/day of AA and 1g/kg/day of lipid starting from birth and increase 0.5g/kg/day AA and lipid up to 3.5 g/kg/day. The primary outcome was to assess the tolerance to early administration of parenteral nutrition with high doses of lipids and amino acids starting from birth, secondary outcomes were to correlate biochemical variables and to evaluate the impact on growth rates. Results. Growth outcomes had no statistical difference, weight in Group A was 1831±327g and 1883±300 g for Group B (p=0.412), length in Group A 41±2 cm and 43±2 cm in Group B with a statistically significant p<0.001, head circumference was 30±2 cm for Group A and 31±1 cm in Group B with p<0.005 also statistically significant. Biochemical variables showed no significance. Complications at the NICU and mortality rate were similar in both groups. The hospital stay was less in Group A 21±16 days and 29±19 days in Grupo B (p<0.05). Conclusions. Early initiation of parenteral nutrition with high-dose AA and lipid were well tolerated however growth outcomes had no statistical differences. No biochemical abnormalities in liver tests or renal function when giving high doses of lipid nutrients and AA starting from birth up to the total enteral feeds. The administration with high early nutrients, it seems a safe choice and well tolerated in preterm infants

    Cirugía fetoscópica en mielomeningocele

    No full text
    Myelomeningocele affects 17,8 in 100 000 newborns. It is one of the ten leading causes of death in children under the age of 10 in Mexico and it is associated with high cognitive, sensory and motor morbidity. Studies in animals and, later, the Management of Myelomeningocele Study (MOMS), showed that the repair of prenatal neural tube defects decreases the risk of hydrocephalus and improves motor function at the age of 30 months. Prenatal fetal surgery for myelomeningocele described in MOMS is performed through hysterotomy, and is associated to significant maternal and fetal morbidity. Thus, the therapeutic approach has evolved to fetoscopic techniques with less maternal and fetal complications and better perinatal results. In this section, we describe the different fetoscopic techniques, their evolution, advantages and disadvantages, and the challenges for fetal surgical techniques in the future.El mielomeningocele se presenta en 17,8:100 000 nacidos vivos. En México se encuentra entre las primeras 10 causas de muerte en niños menores de 10 años y está asociado a alta morbilidad cognitiva, sensorial y motora. Estudios en animales y posteriormente el estudio MOMS (The Management of Myelomeningocele Study) demostró que la reparación prenatal de los defectos del tubo neural disminuye el riesgo de hidrocefalia y mejora la función motora a los 30 meses de edad. La cirugía fetal prenatal descrita en el MOMS para el mielomeningocele se realiza a través de una histerotomía, la cual se asocia con significativa morbilidad materna y fetal. Por lo tanto, se ha evolucionado a técnicas fetoscópicas con menos complicaciones maternas y fetales, obteniendo mejores resultados perinatales. En este apartado se describe las diferentes técnicas fetoscópicas, su evolución, ventajas y desventajas en cada una de ellas, así como los retos en el futuro
    corecore