10 research outputs found

    Prácticas docentes que promueven pensamiento visible y comprensión disciplinar, a partir de expresiones metafóricas

    Get PDF
    Esta ponencia proviene del proyecto de investigación: “Pensamiento metafórico y rutinas de pensamiento para la construcción de la comprensión disciplinar y la buena enseñanza en educación superior” que se desarrolla actualmente en UNVM, que tiene como propósito, conocer cómo los estudiantes hacen visible su pensamiento y construyen comprensión disciplinar a través de expresiones metafóricas. El problema de investigación se formula en las preguntas: Son dos los interrogantes que se formulan como problema de investigación, uno se corresponde con el proceso de enseñanza y el otro, con el proceso de aprendizaje: a) ¿De qué manera la utilización de lametáfora -lingüística y no lingüística-, junto con actividades que hacen visible el pensamiento en el aula (como las rutinas de pensamiento y la metacognición) favorecen u obturan la construcción y/o expansión de la comprensión disciplinar de los estudiantes? b) ¿Cómo y con qué alcance pensar y expresarse mediante metáforas favorece la construcción de una comprensión disciplinar más efectiva? El marco teórico se construye a partir de la Pedagogía de Loris Malaguzzi (2001), quien explora la metáfora, como un modo de descubrir las múltiples fuentes del conocimiento. De Lakoff y Johnson (1995), que sostienen que la metáfora impregna no sólo el lenguaje sino también el pensar y el actuar; el marco de Enseñanza para la Comprensión (EpC) y el Pensamiento visible del Proyecto Zero, Harvard (1997, 2001) y la idea de Configuraciones Didácticas de Litwin (1997). Esta ponencia gira en torno a dos objetivos puntuales de la investigación que son, crear oportunidades para que los estudiantes construyan comprensión disciplinar a través de la resolución de desempeños de comprensión con metáforas y rutinas; y hacer visible su pensamiento a través de reflexiones metacognitivas y expresiones metafóricas. Se trata de una investigación-acción que responde al paradigma cualitativo de metodología narrativa. Las técnicas de recolección de datos que usan son documentación fotográfica, registro etnográfico, propuestas de enseñanza a través del uso de metáforas; desempeños de comprensión individuales y en comunidades de pensamiento, reflexiones metacognitivas; recopilación en portafolios de aprendizaje. La investigación busca aportar a la construcción de una teoría didáctica a la Educación Superior y a una epistemología de la enseñanza comprensiva

    El aula universitaria inclusiva y la evaluación en la enseñanza para la comprensión

    Get PDF
    Esta ponencia se inscribe en el marco del programa de investigación “Configuraciones de enseñanza en las carreras de formación docente” de la UNVM, cuyo propósito es desarrollar propuestas de buena enseñanza (Fenstermacher G. Wittrock, 1989; pág. 38), que favorezcan la comprensión de los estudiantes en la cátedra de Didáctica General y Curriculum en los distintos profesorados de dicha Universidad.Sus modelos teóricos centrales son: la Enseñanza para la Comprensión (Perkins), Teoría de los Puntos de Acceso, Teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner), Modelo Pedagógico Dialogante (Zubiria Samper), Teoría del Desarrollo No Universal de Feldman, la Teoría Socio- Histórica de Vigotski, y la Pedagogía de Malaguzzi. Siguiendo estos marcos teóricos resulta insoslayable el propósito de la búsqueda de propuestas didácticas para el nivel superior que favorezcan el desarrollo sistemático de habilidades y estrategias que potencien el pensamiento reflexivo, la comprensión profunda y la reflexión metacognitiva en las prácticas de enseñanza.Dicha ponencia da cuenta de algunos avances de investigación, en relación a la construcción de una cultura evaluativa en el aula universitaria inclusiva que forma parte del proceso de enseñanza para la comprensión. Esto, a partir de propuestas de desempeños de comprensión y el uso de matrices de evaluación que favorecen la metacognición de los estudiantes sobre sus propios aprendizajes, dando lugar a la toma de conciencia de los saberes logrados.Por otro lado, se describen procesos de discusión en torno a estas metacogniciones entre docentes y estudiantes y los consensos acerca de las calificaciones que se derivan de dicho proceso

    Las matrices como herramientas de evaluación de la comprensión y el pensamiento

    Get PDF
    Esta ponencia se inscribe en el proyecto de investigación: “Pensamiento metafórico y rutinas de pensamiento para la construcción de la comprensión disciplinar y la buena enseñanza en educación superior” que se desarrolla en la UNVM. El problema de investigación se formula en dos interrogantes, uno se corresponde con el proceso de enseñanza y el otro, con el proceso de aprendizaje: ¿De qué manera la utilización de la metáfora -lingüística y no lingüística-, junto con actividades que hacen visible el pensamiento en el aula (como las rutinas de pensamiento y la metacognición) favorecen u obturan la construcción y/o expansión de la comprensión disciplinar de los estudiantes? ¿Cómo y con qué alcance pensar y expresarse mediante metáforas favorece la construcción de una comprensión disciplinar más efectiva? En esta ponencia se hace foco en cómo la evaluación diagnóstica continua, con matrices de evaluación y formas de realimentación presencial y virtual, constituye una manera válida para monitorear y andamiar los procesos de pensamiento y la construcción de la comprensión disciplinar de los estudiantes, a partir del pensamiento metafórico. El marco teórico se construye a partir del Marco de Enseñanza para la Comprensión (MEpC) y el Pensamiento visible del Proyecto Zero de Harvard (1997, 2011, 2014); la Pedagogía de Loris Malaguzzi (2001), y la idea de Configuraciones Didácticas de Litwin (1997). Esta ponencia gira en torno a dos objetivos puntuales de la investigación que son, crear oportunidades para los estudiantes de construir el conocimiento a través de la resolución de desempeños de comprensión que impliquen metáforas en las estrategias de enseñanza y procesos de aprendizaje y, hacer visible su pensamiento a través de expresiones metafóricas cuando construyen comprensión disciplinar. Se trata de una investigación-acción que responde al paradigma interpretativo con metodología cualitativa. Las técnicas de recolección de datos que usan son documentación fotográfica; registro etnográfico; propuestas de enseñanza a través del uso de metáforas; desempeños de comprensión individuales y en comunidades de pensamiento con metáforas, matrices de evaluación;reflexiones metacognitivas;recopilación en portafolios de aprendizaje. La investigación pretende aportar a la construcción de una teoría didáctica a la Educación Superior y a una epistemología de la enseñanza comprensiva

    La evaluación auténtica en nivel superior. Hacia el mar de la comprensión profunda

    Get PDF
    Esta ponencia se inscribe en el proyecto de investigación “Pensamiento metafórico y rutinas de pensamiento para la construcción de la comprensión disciplinar y la buena enseñanza”, que forma parte del programa “Configuraciones didácticas en la educación superior: estrategias de enseñanza y aprendizaje que promueven la comprensión disciplinar” en curso en la Universidad Nacional de Villa María. Se sintetiza el desarrollo de una propuesta de enseñanza en el marco de investigación- acción de las cátedras Didáctica General y Currículum; y Teorías del Aprendizaje de los profesorados y se focaliza en los principios de la evaluación diagnóstica continua, en tanto esta se convierte, para los docentes, que conformamos los equipos de cátedra e investigación, genuinos puentes para facilitar los procesos de comprensión disciplinar de los estudiantes. Se busca contribuir a una epistemología práctica para el diseño de configuraciones didácticas para el nivel superior que promuevan la comprensión disciplinar y el buen pensamiento. Los resultados que se comunican, describen diferentes estrategias de realimentación que escudriñan la comprensión y el paso hacia niveles más profundos de la misma, y garantizan mayores oportunidades de evaluación diagnóstica continua de los procesos de aprendizaje comprensivos de los estudiantes. Se proyectan avances en torno a la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera el uso de la metáfora en la explicación didáctica y durante la realimentación favorece la construcción y/o expansión de la comprensión de los estudiantes? como parte de los procesos de una evaluación diagnóstica continua en educación superi

    El pensamiento metafórico como estrategia de innovación para la enseñanza y el aprendizaje

    Get PDF
    La ponencia es parte del proyecto de investigación: “Pensamiento metafórico y rutinas de pensamiento para la construcción de la comprensión disciplinar y la buena enseñanza en educación superior” que se desarrolla en la UNVM. Tiene como propósito conocer de qué manera los estudiantes hacen visible su pensamiento y construyen comprensión disciplinar a partir del pensamiento metafórico. El problema de investigación se formula en dos preguntas que se vinculan con el proceso de enseñanza, y el de aprendizaje: a) ¿De qué manera la utilización de la metáfora - lingüística y no lingüística-, junto con actividades que hacen visible el pensamiento en el aula (como las rutinas de pensamiento y la metacognición) favorecen u obturan la construcción y/o expansión de la comprensión disciplinar de los estudiantes? B) ¿Cómo y con qué alcance pensar y expresarse mediante metáforas favorece la construcción de una comprensión disciplinar más efectiva? El marco teórico se construye a partir de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) y el Pensamiento visible del Proyecto Zero de Harvard (1997, 2001, 2011), la idea de Configuraciones Didácticas de Litwin (1997); nociones de la filosofía de Loris Malaguzzi (2001) quien explora la metáfora como un modo de descubrir las múltiples fuentes del conocimiento; y de Lakoff y Johnson (2015) que sostienen que la metáfora impregna no sólo el lenguaje sino también el pensar y el actuar, entre otros autores. Este trabajo focaliza en dos objetivos puntuales de investigación que son, crear escenarios de innovación para enseñar y aprender para que los estudiantes construyan comprensión disciplinar a través de la resolución de desempeños de comprensión con metáforas y rutinas; y hacer visible su pensamiento a través de reflexiones metacognitivas y expresiones metafóricas. Se trata de una investigación-acción que responde al paradigma cualitativo de metodología narrativa. Las técnicas de recolección de datos que se usan son documentación fotográfica, registro etnográfico, propuestas de enseñanza a través del uso de metáforas; desempeños de comprensión individuales y en comunidades de pensamiento, reflexiones metacognitivas; recopilación en portafolios de aprendizaje. Los resultados de la investigación buscan aportar a la construcción de una teoría didáctica para la Educación Superior y a una epistemología de la enseñanza comprensiva

    Expanding spectrum, intrafamilial diversity, and therapeutic challenges from 15 patients with heterozygous CARD11-associated diseases: A single center experience

    Get PDF
    CARD11-associated diseases are monogenic inborn errors of immunity involving immunodeficiency, predisposition to malignancy and immune dysregulation such as lymphoproliferation, inflammation, atopic and autoimmune manifestations. Defects in CARD11 can present as mutations that confer a complete or a partial loss of function (LOF) or contrarily, a gain of function (GOF) of the affected gene product. We report clinical characteristics, immunophenotypes and genotypes of 15 patients from our center presenting with CARD11-associated diseases. Index cases are pediatric patients followed in our immunology division who had access to next generation sequencing studies. Variant significance was defined by functional analysis in cultured cells transfected with a wild type and/or with mutated hCARD11 constructs. Cytoplasmic aggregation of CARD11 products was evaluated by immunofluorescence. Nine index patients with 9 unique heterozygous CARD11 variants were identified. At the time of the identification, 7 variants previously unreported required functional validation. Altogether, four variants showed a GOF effect as well a spontaneous aggregation in the cytoplasm, leading to B cell expansion with NF-κB and T cell anergy (BENTA) diagnosis. Additional four variants showing a LOF activity were considered as causative of CARD11-associated atopy with dominant interference of NF-kB signaling (CADINS). The remaining variant exhibited a neutral functional assay excluding its carrier from further analysis. Family segregation studies expanded to 15 individuals the number of patients presenting CARD11-associated disease. A thorough clinical, immunophenotypical, and therapeutic management evaluation was performed on these patients (5 BENTA and 10 CADINS). A remarkable variability of disease expression was clearly noted among BENTA as well as in CADINS patients, even within multiplex families. Identification of novel CARD11 variants required functional studies to validate their pathogenic activity. In our cohort BENTA phenotype exhibited a more severe and expanded clinical spectrum than previously reported, e.g., severe hematological and extra hematological autoimmunity and 3 fatal outcomes. The growing number of patients with dysmorphic facial features strengthen the inclusion of extra-immune characteristics as part of the CADINS spectrum. CARD11-associated diseases represent a challenging group of disorders from the diagnostic and therapeutic standpoint, especially BENTA cases that can undergo a more severe progression than previously described.Fil: Urdinez, Luciano. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Erra, Lorenzo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Palma, Alejandro Martín. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Mercogliano, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; ArgentinaFil: Fernández, Julieta Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; ArgentinaFil: Prieto, Emma. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatria "juan P.garrahan". Laboratorio de Biología Molecular y Cultivo Celular; ArgentinaFil: Goris, Verónica. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatria "juan P.garrahan". Laboratorio de Biología Molecular y Cultivo Celular; ArgentinaFil: Bernasconi, Andrea Raquel. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Sanz, Marianela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Villa, Mariana Natalia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Bouzo, Carolina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Caputi, Lucía. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Quesada, Belén. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Solís, Daniel. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatria "juan P.garrahan". Laboratorio de Biología Molecular y Cultivo Celular; ArgentinaFil: Aguirre Bruzzo, Anabel. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Katsicas, Maria Martha. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Galluzzo, Laura. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Weyersberg, Christian. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Bocian, Marcela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Bujan, Maria Marta. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Oleastro Matías. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Almejún, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; ArgentinaFil: Danielian, Silvia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatria "juan P.garrahan". Laboratorio de Biología Molecular y Cultivo Celular; Argentin

    Miradas y voces de la Investigación Educativa II : Curriculum y Diversidad. Innovación educativa con miras a la justicia social. Aportes desde la investigación educativa

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Sañudo Guerra, Lya. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Civarolo, María Mercedes.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Pérez Moreno, Elena Silvia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin
    corecore