53 research outputs found

    Institutional practices : a key factor for improving school effectiveness

    Get PDF
    The work presents the development and main results of a research project related to school performance during the initial cycle of secondary school in Cordoba (Argentina). The object was to study the relationship between institutional practices (institutional organization and learning assessment) and performance from a sociological perspective. The reference framework was Basil Bernstein?s theory on "code" and "pedagogical discourse". A descriptive design was used, on a random sample of secondary schools in the city, stratified by performance levels. By means of quantitative data (repetition rates; teacher surveys; characteristics of the institutions) the general features of the institutions were described, the teachers? positioning regarding their role was characterized and indexes were calculated. With data from interviews with directors and group discussions in focal groups of teachers and students, an in-depth analysis of institutional practices was made. Main results: Practices regarding institutional organization differ between schools with differing performance; direction management accounts the differences. Those regarding learning assessments, on the other hand, are relatively homogenous throughout the schools. A number of proposals for the improvement of practices are posed based on the results obtained.http://www.icsei.net/2013/Fil: Brígido, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Ríos, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Otras Humanidade

    Los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba

    Get PDF
    En 1994, el CIN y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Cultura y Educación, con el apoyo técnico del INDEC, llevaron a cabo el Primer Censo de Estudiantes de Universidades Nacionales, con el objeto de "recoger y compilar información actualizada y confiable sobre la cantidad y distribución de alumnos, el tipo y grado de avance en las carreras que cursan y sus características sociales y demográficas a la fecha del censo". Hoy contamos con los resultados definitivos, lo cual nos permite hacer algunas observaciones acerca de los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba. Aunque el censo contiene una gran cantidad de información, de utilidad e interés innegables, nos referiremos solamente a aquellos atributos que permiten caracterizar de manera general a nuestra población estudiantil

    Posibilidades y límites de la escuela en la inclusión de los adolescentes

    Get PDF
    Abordamos la problemática de la inclusión educativa en los tres primeros años del nivel secundario poniendo énfasis en la responsabilidad de la escuela respecto del rendimiento escolar. Según las leyes argentinas, el acceso a la educación es un derecho indiscutible de los habitantes y un deber ineludible del Estado. No obstante esto, los indicadores que dan cuenta del rendimiento escolar en Argentina alcanzan valores preocupantes. Pareciera que el sistema educativo no está garantizando una mayor cobertura para el grupo de edad correspondiente, un porcentaje importante de los alumnos incorporados a la escuela secundaria se atrasa en los estudios o los abandona, sobre todo en los primeros tres años (ciclo básico). La hipótesis de la cual partimos gira en torno a la importancia de las prácticas institucionales. El foco del estudio son las escuelas estatales de la ciudad de Córdoba, cuya población en edad escolar, para el nivel secundario, equivale al 10.07% de la población total de la provincia. Para realizar el estudio utilizamos Censos de Población y Vivienda, estadísticas educativas oficiales y datos propios correspondientes a las escuelas estatales de la ciudad de Córdoba. Mediante la construcción de algunos índices, que revelan tendencias significativas, exploramos la validez de nuestras hipótesis.Fil: Brígido, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Brígido, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Ríos, Garciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Ríos, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; ArgentinaOtras Ciencias de la Educació

    Conceptions on science of students C.A.P:, future teachers of Secondary Education

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo analizar las concepciones que poseen los futuros profesores de Educación de Secundaria acerca de la Ciencia, encontrando posibles diferencias según el género, la edad, la titulación, la rama de Bachillerato escogida y el aprendizaje de Ciencias en la etapa universitaria. Para ello, trabajamos con 178 estudiantes del CAP (Curso de Aptitud Pedagógica) de la Universidad de Extremadura, durante el curso académico 2008/2009. Los resultados muestran, de forma general, opiniones positivas hacia las Ciencias, subrayando claras tendencias según la titulación realizada, la opción de Bachillerato escogida y el aprendizaje de conocimientos científicos en la Universidad.This paper has the objective to analyze the conceptions that have future secondary education teachers about science, finding differences by gender, age, qualifications, graduate branch and teaching science at the university stage. To this end, we worked with 178 students from CAP (Pedagogical Aptitude Course), of University of Extremadura, during the academic year 2008/2009. The results show, in general, positive views towards science, emphasizing clear trends according to the qualification made, the option chosen in graduate and the learning scientific knowledge in University.Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyecto de Investigación EDU2009-12864 (I+D+i)peerReviewe

    Inclusión educativa: asistencia y participación efectiva en procesos educativos de calidad

    Get PDF
    Fil: Brígido, Ana María. Univesidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Rios, Graciela. Univesidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Ruiz Juri, María. Univesidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.En este trabajo se realiza un abordaje de la inclusión educativa en nuestro país y en Córdoba, puntualizando el análisis en escuelas estatales de la ciudad de Córdoba Capital. Por una parte se realiza una breve discusión teórica y la presentación del marco normativo que ofrece las orientaciones para las propuestas de inclusión y, por la otra, mostramos algunas cifras referidas a la situación en Argentina y en nuestra provincia que constituyen indicadores de inclusión educativa, ilustrando además el análisis con análisis de entrevistas en profundidad realizadas a directivos, profesores y preceptores del nivel secundario de las dos escuelas bajo estudio. Partimos de la premisa que el conjunto de leyes que garantizan el derecho a la educación para todos los habitantes del país sin ningún tipo de discriminación, conduce a formular políticas cuyos ejes son la inclusión y la igualdad de oportunidades con equidad social. No obstante, las leyes por sí mismas no pueden lograr objetivos tan complejos lo que queda reflejado en las cifras y en los testimonios escolares.http://www.ffyh.unc.edu.arFil: Brígido, Ana María. Univesidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Rios, Graciela. Univesidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Ruiz Juri, María. Univesidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Diferencias en las emociones en la enseñanza de las ciencias de futuros maestros de primaria de tres universidades españolas

    Get PDF
    La enseñanza de la ciencia es más que un proceso cognitivo y está dominado por las emociones. Este trabajo ofrece un estudio descriptivo y comparativo de las emociones en la enseñanza de las ciencias de profesores de primaria en formación de tres universidades españolas, diferenciando entre los contenidos de Ciencias Naturales y de Física o Química. El estudio se ha llevado a cabo mediante un cuestionario de elaboración propia con preguntas cerradas completado por 315 estudiantes de maestro de Primaria de las Universidades de Extremadura, Las Palmas de Gran Canaria y Autónoma de Barcelona. Los resultados muestran que los profesores en formación tienen en su mayoría emociones positivas hacia la docencia de las Ciencias Naturales y más negativas hacia la Física o Química. Por otra parte, los estudiantes de la universidad de Barcelona tienen emociones más positivas, especialmente hacia la Física/Química. Es necesario por todo ello desarrollar programas de intervención dirigidos a futuros maestros con el objetivo de mejorar y hacerles conscientes de sus competencias emocionales.Teaching science is more than a cognitive process and is highly charged with emotions. This paper shows a descriptive and comparative study of the emotions in teaching science of prospective Primary teachers of three Spanish universities, distinguishing between the subjects of Nature Sciences and Physics/Chemistry. The instrument used was a research survey with closed questions made of us to 315 pre-service Primary teachers of the Universities of Extremadura, Las Palmas de Gran Canaria y Autónoma de Barcelona. The results showed that the most positive feelings arose in teaching Nature Sciences and more negative emotions in Physics and Chemistry. On the other hand, the students of the University of Barcelona have more positive feelings, especially in Physics/Chemistry. It is therefore necessary to develop programs of intervention and emotional support for prospective teachers in order for them to gain in emotional competence

    The emotions in Science of Trainee Students of Primary Education during Teaching Practice

    Get PDF
    Este trabajo muestra las distintas emociones que los futuros maestros de primaria manifiestan como estudiantes y docentes en las clases de ciencias, teniendo en cuenta las variables sexo y especialidad de Bachillerato cursada en Secundaria. El estudio se ha llevado a cabo mediante un cuestionario completado por 63 alumnos de Magisterio de Educación Primaria de la Universidad de Extremadura. Los resultados muestran las emociones despertadas por las distintas asignaturas de ciencias, siendo positivas respecto a los contenidos de Ciencias Naturales y negativas respecto a los de Física o Química, tanto en su época como estudiantes como en sus prácticas docentes. Además los hombres afirman tener más predilección por los contenidos de ciencias, localizando sentimientos como simpatía o confianza en mayor medida que las mujeres. Los estudiantes que cursaron un Bachillerato de Ciencias o Tecnología presentan igualmente emociones más positivas en las asignaturas de ciencias que los que cursaron otras especialidades, especialmente es su papel como docentes. Los resultados ponen de manifiesto el influyente papel que las emociones juegan a lo largo del crecimiento profesional de los futuros maestros.This paper shows the different emotions that trainee teachers of Primary Education experience both as students and teachers in science classes, taking into account variabilities in sex and the speciality studied during Bachillerato in the Secondary School. The survey was carried out by means of a questionnaire completed by a group of 63 Trainee Teachers in Primary Education at the University of Extremadura. The results show the emotions experienced during the various science classes. These were positive in the case of Natural Sciences and negative in the case of Physics or Chemistry both in the time these subjects were studied as a pupil and as a trainee teacher. Male students professed a greater liking for science expressing sentiments such as sympathy and confidence to a greater extent than their female counterparts. Students who had studied the Bachillerato in Science and Technology expressed more positive emotions in relation to science subjects than those who had studied other branches of the Bachillerato, particularly in their role as teachers. The results show the influential role played by emotions in the professional development of future teachers.peerReviewe

    Los profesores y la reforma curricular de la enseñanza secundaria en Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    Presentamos en esta ponencia los primeros resultados de un proyecto de investigación inscripto en el marco de un estudio sociológico más amplio sobre el Ciclo Básico de la enseñanza secundaria de Córdoba, iniciado en el 2008(1), que aborda diferentes aspectos de este ciclo, desde la perspectiva de Bernstein sobre el código pedagógico. El objetivo del proyecto es estudiar la recepción que tuvo, entre los profesores del Ciclo Básico, la reforma curricular dispuesta por el gobierno provincial en las escuelas de su jurisdicción. Conocer lo que ellos piensan acerca de esta reforma resulta particularmente relevante porque de ellos depende, en última instancia, que la misma se aplique en la práctica. Para lograr nuestro objetivo, aplicamos un cuestionario(2) a los profesores del Ciclo Básico dirigido a conocer: a) su grado de acuerdo con una serie de afirmaciones extraídas de los documentos oficiales sobre la reforma(3); y b) algunos atributos personales que consideramos relevantes para el análisis (edad, sexo, título, antigüedad en la docencia, etc.)(4). La ponencia da cuenta de los resultados obtenidos a partir del cuestionario, sobre la base de dos índices(5) construidos para llevar a cabo el análisis: uno permite captar el posicionamiento de los profesores frente al diseño curricular (organización de los contenidos y formatos pedagógicos para la enseñanza), lo que sería, en términos de Bernstein, el discurso pedagógico oficial(6) subyacente a la reforma; el otro condensa la opinión de los profesores sobre la aplicabilidad de dicho diseño, considerando ciertas condiciones objetivas propias de su escuela. Cada índice está integrado por varias preguntas del cuestionario, seleccionadas según su pertinencia respecto del significado teórico del índice. Lo que sigue es una síntesis de ese análisis. 1. Opiniones respecto del diseño curricular de la reforma. Con relación a esto, constatamos que el 52% de los docentes tiende a no acordar con lo establecido en el Diseño Curricular, es decir, no acuerdan, en general, con los contenidos que se proponen y la forma en que están organizados (curriculum), ni con los formatos pedagógicos sugeridos para la enseñanza. El 48% restante manifiesta una disposición más favorable frente a esto. Si bien la diferencia entre ambos grupos es escasa, conviene tomarla en cuenta porque es un dato particularmente significativo. Analizando la distribución correspondiente a este índice, según el área de conocimiento en la que se desempeña el profesor, advertimos algunos matices interesantes. Entre los profesores de Lengua y de Ciudadanía y Participación/Educación para la Vida y el Trabajo observamos una tendencia muy marcada a no acordar con la propuesta curricular (65% y 74% respectivamente). Por el contrario, entre los del área de Ciencias Sociales predomina, ligeramente, una tendencia a acordar con esa propuesta, mientras que entre los de Matemática ambas tendencias (acuerdo y no acuerdo) es similar a la observada en el conjunto de los encuestados (52% y 48%). La tendencia es claramente favorable entre los profesores de Tecnología (el 75% tiende a aceptar la propuesta). La información provista por el cuestionario no permite conocer los motivos que los producen ni el alcance de esos matices(7). También resulta interesante observar lo que ocurre cuando analizamos la distribución del índice según el título obtenido por los profesores. En este caso, las diferencias entre la tendencia al acuerdo y al desacuerdo con la propuesta oficial se acentúan. La mayor tendencia a no acordar se da entre los docentes con formación pedagógica específica, es decir, los que poseen título de profesor (53% de los profesores superiores y 66,7% de los universitarios). Pareciera que son los profesionales universitarios y los técnicos superiores los que la encuentran más aceptable (55,6%). ¿Cuál es la razón por la cual quienes han recibido una formación pedagógica específica son los que más se oponen a lo establecido por la reforma en materia curricular? Siguiendo el marco teórico que inspira nuestro proyecto, podríamos hipotetizar que esto puede deberse a que estos profesores han sido socializados con un código pedagógico diferente del que subyace a la reforma que deben aplicar (Bernstein, 1998). 2. Percepción de los profesores respecto de las condiciones para la implementación de la reforma. Las condiciones a las que se refería el cuestionario remitían a cuestiones objetivas que considerábamos importantes para aplicar la reforma, por un lado, determinados aspectos materiales y organizativos (infraestructura, equipamiento, estructura y funcionamiento del secundario, etc.), y por otro, algunas cuestiones relacionadas con los actores involucrados: grado de preparación de los alumnos para comprender y apropiarse de los contenidos establecidos en el Diseño Curricular, posibilidad de trabajar en equipo en la escuela, capacitación de los profesores, apoyo de las autoridades superiores a los profesores, etc.). La distribución correspondiente a este índice indica, en general, que la mitad de los profesores considera que en su escuela están dadas las condiciones para implementar la reforma, y la otra mitad opina lo contrario (49,6% y 50,4% respectivamente). Lo curioso en este caso es que, al analizar la distribución según nivel de rendimiento de las escuelas, observamos que los profesores de las escuelas que tienen un mejor rendimiento interno (bajo porcentaje de alumnos repitentes por curso) son los que consideran que no están dadas las condiciones para llevar a cabo lo establecido por la reforma (el 60% opina de este modo, contra el 43% en las de rendimiento medio y el 50% de rendimiento bajo). Será interesante explorar las razones de estas diferencias. Si analizamos la misma distribución según área de conocimiento en la que se desempeña el profesor, es entre los profesores de Ciencias Sociales y de Ciudadanía y Participación/Educación para la Vida y el trabajo donde se registra la percepción más negativa (63% y 74% respectivamente), seguidos por los de Matemática (53%). 3. Otros resultados. Al margen de los resultados obtenidos a partir del trabajo con los índices, analizamos las respuestas a preguntas puntuales, que abordan cuestiones particularmente relevantes para poder aplicar la reforma, pues aluden a los pilares sobre los que ésta se apoya (contar con profesores adecuadamente preparados, posibilidad de trabajar en equipo para integrar contenidos y actividades, tener alumnos dotados de conocimientos y capacidades apropiados, etc.). Sobre esto, vale la pena destacar lo siguiente: El 77% sostiene que, para poder aplicar lo estipulado por la reforma, los profesores necesitarían una capacitación pedagógica específica. El 76% opina que para aplicar la reforma, es necesario cambiar la estructura y el funcionamiento actual de la enseñanza media. El 74% sostiene que en su escuela no se pueden organizar instancias de trabajo compartido entre diferentes asignaturas. El 71% afirma que las autoridades provinciales no brindan el apoyo pedagógico y administrativo necesario para la aplicación del nuevo Diseño Curricular en las escuelas. El 81% de los profesores encuestados considera que con sus alumnos no pueden comenzar a enseñar las asignaturas que tienen a cargo porque los alumnos carecen de los conocimientos y capacidades previos que son necesarias para ello.Fil: Brígido, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Ríos, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Fernández, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Relación entre autoconcepto y autoeficacia en los futuros profesores de Secundaria

    Get PDF
    El objetivo principal de nuestro trabajo es encontrar relaciones entre lo que piensan lo futuros profesores de Educación Secundaria de ellos mismos y la capacidad que creen que poseen para afrontar los problemas que puedan surgir en su vida. Para ello, se ha confeccionado un cuestionario que recoge diferentes ítems sobre autoconcepto y autoeficacia. La muestra está constituida por 59 estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria del curso 2010/2011 de la Universidad de Extremadura. Los resultados demuestran que existe una relación directa entre el autoconcepto y las creencias de autoeficacia.The main objective of our work is to find relationship between it that the future teachers of secondary think for themselves and the ability that they believe that have to deal with problems that may arise in your life. To this end, has developed a questionnaire that collects different items on self-concept and self-efficacy. The sample consisted of 59 students the Master Teacher Training Secondary Education the academic year 2010/2011 from the University of Extremadura. The results demonstrate a direct relationship between self-concept and self-efficacy beliefs

    La reforma curricular de la enseñanza secundaria de la provincia de Córdoba:  análisis de la propuesta oficial a partir de la perspectiva de Basil Bernstein.  

    Get PDF
    El trabajo analiza la reforma curricular del Ciclo Básico iniciada por el gobierno de la provincia de Córdoba en el año 2009. El objetivo es lograr una aproximación a la modalidad de código educativo propio de la reforma, y al discurso pedagógico subyacente a ella, mediante la descripción y análisis de los lineamientos generales, del diseño curricular y de los formatos pedagógicos establecidos para el Ciclo Básico de la escuela secundaria. El marco teórico que orienta el estudio recupera la perspectiva conceptual de Basil Bernstein que explica cómo través del discurso pedagógico se transmite un código, esto es, una disposición subjetiva a pensar, sentir y actuar de determinada manera. La escuela transmite lo que Bernstein denomina discurso pedagógico oficial que, en el caso que nos ocupa, está contenido en la reforma curricular. Mediante éste discurso se intenta imponer un código educativo a través de las prescripciones relativas al curriculum (los contenidos que se transmite), la pedagogía (el cómo de la transmisión) y la evaluación. Lo que aquí se presenta corresponde al análisis de documentos oficiales relativos a la reforma. En otra instancia se realizará la aplicación de un cuestionario semiestructurado y entrevistas en profundidad a profesores de 20 escuelas secundarias de Córdoba Capital. Los resultados muestran una organización curricular estructurada mediante formatos pedagógicos flexibles (seminarios, ateneos, etc). Esta organización, interpretada en términos de ?código?, sugiere que las propuestas ministeriales promueven el desarrollo de ?pedagogías invisibles?  (sistemas de significados con clasificaciones y enmarcamientos débiles).Fil: Tessio Conca, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Brigido, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Giacobbe, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Otras Ciencias de la Educació
    corecore