25 research outputs found

    La feralización de Canis familiaris y su impacto en la salud pública, ecosistemas y biodiversidad

    Get PDF
    La gran población canina en Chile, tanto urbana como rural está causando graves problemas ecológicos,económicos y sanitarios. La falta de control ha llevado a una alta presencia de perros en las calles sinninguna restricción, principalmente en áreas urbanas y periurbanas. Existe evidencia de que están afectandoa la fauna silvestre nativa por depredación directa, persecución y transmisión de enfermedades infecciosas.Nuestra investigación tiene por objetivo evaluar si los perros están ingresando a ambientes naturales,compitiendo con zorros y contagiándoles enfermedades. A través de 13 cámaras trampa instaladas en el pieandino de Santiago determinamos el grado de penetración de los perros en el contrafuerte cordillerano. Conun esfuerzo de muestreo de 1394 trampas/noche, se registraron 2654 eventos de captura, con 28 especiesdiferentes, de los cuales, 135 eventos corresponden a perros, con 121 individuos diferentes. Del total, losperros fueron la séptima especie con mayor número de eventos en áreas naturales. En dos áreas silvestresprotegidas del norte de Chile, estamos caracterizando las poblaciones caninas que viven en el entorno segúnestructura de grupos, fenotipo y tamaño de las poblaciones de perros. Hasta ahora, hemos logradocaracterizar a 26 perros, en donde, el 96% tiene la posibilidad de movilizarse libremente día y noche,ninguno se encuentra esterilizado y con una razón de hembras:machos de 4:9. Por medio de trampasTomawak, y un esfuerzo de captura de 577 trampas/noche se capturaron 12 zorros culpeo (Lycalopexculpaeus) de los cuales 7 fueron positivos a virus distemper canino (IFA test) y uno a parvovirus (ELISA).  

    Invasive american mink mustela vison in wetlands of the cape horn biosphere reserve, southern Chile: What are they eating?

    Get PDF
    The impact of alien American mink on the native fauna of oceanic islands has been demonstrated in a number of locations. In the sub-Antarctic Cape Horn Biosphere Reserve of southern Chile the species is currently expanding in an area where the native fauna evolved in the absence of terrestrial predators. To evaluate any emerging problems we therefore investigated seasonal variation in prey use by mink on Navarino Island within the Reserve. We identified undigested remains in 414 scats collected from the shores of 27 ponds over JanuaryNovember 2006. Diet consisted mainly of mammals and birds. Mammals, including both native and exotic rodents, were the predominant prey in all seasons but birds were of equal importance during the summer (when birds breed and their abundance and diversity increases on the island). Exotic rodents were the only identifiable mammalian prey item during winter. Native wetland birds constituted a substantial proportion of mink diet, and greater than that reported in other areas. Many birds breeding on Navarino Island are ground-nesting, a strategy that evolved in the absence of native mammalian predators. Considering the international importance of this region, our results emphasize the need for an assessment of the impact of mink predation on the populations of native prey.Fil: Ibarra, Jose Tomas. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Fasola, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. University of Oxford; Reino UnidoFil: Macdonald, David W.. University of Oxford; Reino UnidoFil: Ricardo, Rozzi. Universidad de Magallanes; ChileFil: Cristián, Bonacic. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chil

    Patrones de actividad de dos morfos de coloración de la vulnerable güiña, Leopardus guigna (Molina, 1872), en bosques templados del sur de Chile

    Get PDF
    Entregamos el primer análisis de patrones de actividad exhibidos por morfos moteados y melánicos de la vulnerable güiña Leopardus guigna, en un paisaje de bosque del sur de Chile. Cámaras trampas mostraron que las güiñas estuvieron mayoritariamente activas en la noche (64% de fotos). Las güiñas melánicas fueron más nocturnas (82% de fotos) que las moteadas más comunes (57%). Las güiñas moteadas estuvieron más activas en noches nubosas y oscuras. Nuestro estudio provee nuevos resultados sobre la plasticidad conductual de la guiña en diferentes condiciones ambientales, y la ventaja relativa de cada morfo para persistir en un paisaje cada vez más dominado por el ser humano.Here we provide the first analysis of activity patterns exhibited by spotted and melanistic colour morphs of the vulnerable guiña Leopardus guigna, in a forest landscape of southern Chile. Camera traps showed guiñas were mainly active at night (64% of photos). Melanistic guiñas were more nocturnal (82% of photos) than the more common spotted cats (57%). Spotted guiñas were more active on cloudy and moonless nights. Our study provides novel findings about the behavioural plasticity of guiña in different ambient conditions, and the relative advantage to each colour morph to persist in an increasingly human-dominated landscape

    Avifauna of Araucaria araucana temperate forests of southern Chile

    Get PDF
    Los estudios sobre el ensamble de aves de los bosques templados de Araucaria araucana son escasos. Como resultado, no se conocen ni los cambios estacionales del ensamble, ni el efecto de la profundidad de la nieve invernal sobre la diversidad, ni los elementos estructurales del bosque que serían relevantes para las aves. Entre 2008 y 2009 se estudió estacionalmente el ensamble de aves de estos bosques en la región de la Araucanía, sur de Chile. Mediante puntos de conteo y señuelos acústicos, fueron registradas un total de 29 especies. El ensamble mostró una estacionalidad marcada: la riqueza y la abundancia relativa de aves fueron máximas en verano y mínimas en invierno. La profundidad de nieve se relacionó de forma negativa con la riqueza y con la abundancia relativa de aves durante el invierno. Cuando se presentó una profundidad de nieve mayor a 1 m, no se registraron aves que usan el sotobosque (e.g., Scelorchilus rubecula, Scytalopus magellanicus), pero se registraron aves que usan árboles grandes del dosel (e.g., Colaptes pitius, Campephilus magellanicus). El diámetro a altura del pecho, la variable del hábitat que mejor predijo los cambios de riqueza, mostró una relación positiva con la riqueza. Los bosques de A. araucana ofrecen un hábitat con una complejidad estructural que sirve a una importante diversidad de aves y son relevantes para su conservación. Esta complejidad estructural sería especialmente relevante para gremios con requerimientos específicos de hábitat (aves del sotobosque y aves que usan árboles grandes), que serían las aves más afectadas por siglos de explotación de los bosques templados en el sur de Sudamérica.Studies on the avian assemblage that inhabits the Araucaria araucana forests are scarce. As a result, the seasonal changes of the assemblage, the effects of snow cover on bird diversity during winter, and the importance of forest structural components for birds are barely known. Between 2008 and 2009, we undertook studies of the bird assemblage in these forests in the Araucanía District, southern Chile. By means of point counts and call surveys, we registered a total of 29 species. We found marked seasonal changes in the assemblage. Both bird richness and relative abundance were maximum in summer and minimum in winter. Snow depth was negatively related with species richness and bird relative abundance during winter. Understory birds (e.g., Scelorchilus rubecula, Scytalopus magellanicus) were absent when snow was deeper than 1 m. Large-tree users (e.g. Colaptes pitius, Campephilus magellanicus) were not affected by snow depth. Bird diversity was best predicted by the diameter at breast height of trees through a positive relationship. A. araucana forests provide habitat with a structural complexity that benefits avian diversity and they are important for bird conservation. This is particularly relevant for bird guilds with specific habitat requirements (e.g., understory users and large-tree users), which have been the most affected birds by centuries of exploitation of the temperate forests in southern South-America

    Opinión: medica veterinaria y conservación de vida silvestre

    No full text

    Opinión: medica veterinaria y conservación de vida silvestre

    No full text

    Nuevos gastos de naturaleza medioambiental, responsabilidad social empresarial, compensaciones e indemnizaciones, incorporados por la Ley Nº 21.210

    No full text
    Una de las modificaciones que efectúa la Ley N° 21.210 a la Ley sobre Impuesto a la Renta es a su artículo 31. A través de ella se introducen dos nuevos numerales al catálogo de gastos que contempla el inciso cuarto de ese artículo, que pueden agruparse en las categorías de gastos medioambientales, de responsabilidad social empresarial, compensaciones e indemnizaciones. Este artículo tiene por objeto revisar esos nuevos casos, examinando sus requisitos, las consideraciones que tuvo en cuenta el legislador para consagrarlos legalmente, y el tratamiento que éstos habían recibido por la jurisprudencia de la autoridad tributaria. Se establecerá, finalmente, cuál es el resultado de la incorporación legal, en relación con el tratamiento administrativo de estos gastos

    Cálculo abomasal en guanaco (Lama guanicoe) hallazgo de necropsia

    No full text
    This technical note describes an abomasal calculus found in a necropsy performed in guanaco (Lama guanicoe) in the Andean Mountain of Central Chile.

    EL NUEVO IMPUESTO SOBRE INCREMENTO DE VALOR POR AMPLIACIONES DE LOS LÍMITES URBANOS ANÁLISIS CRÍTICO A PARTIR DE LA REVISIÓN DE SUS ELEMENTOS ESENCIALES

    No full text
    El artículo cuarto de la Ley N° 21.078, publicada en el Diario Oficial de 15 de febrero de 2018, contiene la Ley sobre Incrementos de Valor por Ampliaciones de los Límites Urbanos, que introduce un nuevo impuesto al sistema tributario chileno. Este artículo tiene por objeto efectuar un análisis de este impuesto, realizado a partir de la revisión de algunos de sus elementos esenciales, y recurriendo a diversos pasajes de la historia fidedigna del establecimiento de la ley. En la parte final se propone una revisión crítica de algunos de estos elementos, sosteniéndose que esta normativa infringe principios constitucionales, como el de legalidad tributaria
    corecore