6 research outputs found

    Forage Yields and Structure of Moringa oleifera cv Nicaragua at Different Cutting Frequencies

    Get PDF
    The effect of the cutting frequency (45 and 60 days) on the morphological and productive behavior of Moringa oleifera Lam vc Nicaragua with irrigation and organic fertilization, on little differentiated fluvisols in Cauto Valley, in 2012. A randomized block design with four repetitions was applied. The cutting frequency affected the morphological variables (P≤ 0.001), but not DM from leaves, stems, and total yields (P≥ 0.05). The cutting times for both frequencies predisposed great variability between the first (February-March) and the third (June-July) cuts. The best plant height values were achieved in 60 days (P≤0.001), in comparison to 45 days, whereas the number and thickness of leaves per shoots varied (P≤ 0.001) at different cutting times based on innate plant features, not on the cutting frequency. Leaf proportion was higher (P≤0.001) in the 45-day frequency, and the DM yields ha-1 from leaves and DM ha-1 only differed in the first 45-day cut, in comparison to the other averages within the same cutting frequency, and the 60-day cut. The structure and productive behavior of Moringa were influenced by the cutting frequencies and times, whereas the cutting frequency alone just modified the structural variables

    Factores que limitan la producción de carne vacuna en el suroeste de la provincia Holguín, Cuba

    Get PDF
    In the Cauto valley, technological factors influence the productivity of cattle herds, also affected by the lack of rain and the physical properties of the soils. In order to determine the factors that limit the production of beef in the southwest of Holguín, Cuba, a questionnaire was applied to selected producers to collect data from the farms. The quantitative variables with the greatest variability were selected from this to perform principal component analysis and descriptive statistics were used to support the examination of the information. Beef production is limited by the farm's infrastructure, the level of degradation, milk production and attention to the replacement female, which explain 60.9 % of the variability in its deterioration. Indicators such as areas of compensacion, weeds and shade, as well as the body condition of the breeder and milk production require differentiated attention due to their contribution to face the degradation of the livestock ecosystem. Limiting factors of beef production, as well as indicators associated with them, constitutes a step to outline the innovations that in natural resources, productivity and institutional framework, are required in the region.En el valle del Cauto los aspectos tecnológicos afectan la productividad de los rebaños vacunos tanto como la escasez de lluvia y las propiedades físicas de los suelos. Con el objetivo de determinar los factores que limitan la producción de carne vacuna en el suroeste de Holguín, Cuba, se aplicó un cuestionario a productores seleccionados para colectar datos de las fincas. Se eligieron de este los indicadores cuantitativos de mayor variabilidad para efectuar análisis de componentes principales y se utilizó estadística descriptiva para apoyar el examen de la información. La producción de carne vacuna está limitada por la infraestructura de la finca, el nivel de degradación, la producción de leche y la atención a la hembra de remplazo, los cuales explican 60,9 % de la variabilidad en su deterioro. Indicadores como las áreas de compensación, malezas y sombra, así como la condición corporal de la reproductora y la producción de leche requieren una atención diferenciada porque contribuyen a enfrentar la degradación del ecosistema pecuario. Los factores limitantes de la producción de carne vacuna, así como los indicadores que se le asocian, constituyen pautas para delinear las innovaciones que, en recursos naturales, productividad e institucionalidad requiere la región

    Estructura y rendimiento forrajero de Moringa oleifera cv Nicaragua en diferentes frecuencias de corte

    Get PDF
    The effect of the cutting frequency (45 and 60 days) on Moringa oleifera Lam vc Nicaragua forage morphology and yields with irrigation and organic fertilization was studied on little differentiated fluvisols, in Cauto Valley, in 2012. A randomized block design with four repetitions was applied. The cutting frequency affected the morphological variables (P ≤ 0.001), but not DM from leaves, stems, and total yields (P ≥ 0.05). The cutting times for both frequencies predisposed great variability between the first (February-March) and the third (June-July) cuts. The best plant height values were achieved in 60 days (P ≤ 0.001), in comparison to the 45-day frequency, whereas the number, and thickness and number of leaves per shoots were variable (P ≤ 0.001) at different cutting times based on innate plant features and not the cutting frequency. Leaf proportion was higher (P ≤ 0.001) in the 45-day frequency; the DM yields ha-1 from leaves and DM ha-1 only differed in the first 45-day cut, in comparison to the other averages within the same cutting frequency and the 60-day cut. The cutting frequencies and times had a significant influence on the structural and productive behavior of Moringa, whereas the cutting frequency alone only modified the structural variables.Se evaluó el efecto de la frecuencia de corte (45 y 60 días) en el comportamiento morfológico y productivo de Moringa oleifera Lam cv Nicaragua, en condiciones de riego y fertilización orgánica en un suelo Fluvisol poco diferenciado del Valle del Cauto, durante 2012. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas. La frecuencia de corte afectó las variables morfológicas (P ≤ 0,001), pero no los rendimientos de MS de hojas, tallos y total (P ≥ 0,05). Los momentos en que se efectuaron los cortes en ambas frecuencias predispusieron gran variabilidad entre el primero (febrero-marzo) y el tercero (junio-julio), en 60 días se obtuvieron los mayores valores de altura de la planta (P ≤ 0,001) con respecto a los 45 días; mientras que el número, grosor y número de hojas por brotes se mostraron variables (P ≤ 0,001) en los diferentes momentos del corte en función de características intrínsecas de la planta y no de la frecuencia de corte. La proporción de hojas se mantuvo superior (P ≤ 0,001) en la frecuencia de 45 días, y el rendimiento de MS ha-1 de hojas y MS ha-1 solo difirieron en el primer corte de 45 días, respecto al resto de los promedios de esta misma frecuencia de corte y a los de 60 días. Las frecuencias de corte y el momento en que se realiza intervienen significativamente en el comportamiento estructural y productivo de la Moringa; mientras que la frecuencia de corte de forma independiente solo modifica las variables estructurales

    Comportamiento reproductivo de la vaca Siboney de Cuba

    Get PDF
    A retrospective  study  on the  reproductive  behaviour  of the  Cuban cow Siboney  was carried out  in  a  herd   under   management for  genetic  aims  in  Granma  province,  Cuba. Data   on incorporation and  reproductive  intervals  of 530  calvings-  from  the  first  to the  sixth calving  in 150  cows−were analyzed. Results showed that  the  incorporation to the  reproduction stage starts at  31,3  ±  0,8  months old  and  the  first  calving  at  41,86   months old  depending  on nutritional factors, handling, management, and  climate. A multivariational analysis of principal components allowed a  reduction of 22  variables originally studied to  three   new  variables, which were  named handling system, grazing design, and  climate. This explains a  74,59  % variability in reproductive indexes. The  intervals calving to first service, service period, and intercalving lasted 118,37 ± 96,57;  145,16 ± 109,32 and  427,57 ± 110,55 days,  respectively. All of them  showed significant differences (P<0,05) in relation   to the number of calvings and the  three  month  interval in which they  occured. The  highest values were  registered for cows after their first and  sixth calvings as well as the  fourth quarterly calving interval (February to April). The  three  new  variables  showed significant  correlations  to relative  humidity  (P<0,05) and temperature-relative humidity (P<0,01) indexes.Comportamiento reproductivo de la vaca  Siboney de Cuba Juan Ramón Valdés Carrazana*, Diocles Guillermo Benítez Jiménez**, María Isabel Viamonte García**, Juan Guerra Sánchez** y Germán Rondón Ríos** * Universidad de Granma, Bayamo, Granma, Cuba ** Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov, Bayamo, Granma, Cuba Resumen Se  realizó  un estudio retrospectivo  del  inadecuado  comportamiento  reproductivo  de  la vaca Siboney de Cuba  en un rebaño explotado con fines genéticos en la provincia Granma, Cuba. Se  analizaron los datos de  la incorporación y los intervalos reproductivos de  530  partos (del primero al sexto) de 150 vacas. Se  obtuvo  que  la incorporación a la reproducción tiene lugar a  los  31,3 ± 0,8  meses y  el  primer  parto   a  los  41,86   meses, influenciados  por  factores nutricionales,   de   manejo,   tenencia  y  clima.   El   análisis   multivariado   de   componentes principales permitió reducir  las 22 variables primariamente consideradas en el estudio a tres nuevas variables que  se denominaron manejo del sistema, diseño del pastoreo y efectos del clima,  explicativas  del  74,59  %  de  la  variabilidad  de   los  indicadores  reproductivos.  Los intervalos parto  primer servicio, período de  servicio e intervalo interpartal, tienen duraciones de  118,37 ± 96,57;  145,16 ± 109,32 y 427,57 ± 110,55 días,  respectivamente.  Estos varían significativamente  (P<0,05) según el  número de  partos y el  trimestre  en  que  ocurren. Los valores más elevados se obtienen en el primer y sexto partos, así  como  cuando este ocurre en  el  trimestre  4 (febrero–abril).  Las  tres variables  tienen  correlaciones  significativas  con  la humedad relativa (P<0,05) y con el Índice de temperatura humedad relativa (P<0,01)

    Producción de semillas de variedades de Moringa oleifera Lam en el Valle del Cauto

    No full text
    La Moringa oleifera ha mostrado innumerables beneficios como alimento animal. Para la expansión de esta planta,es necesaria gran cantidad de semillas de calidad, y para producirlas se deben tener en cuenta, entre otros factores, la densidad de siembra y las variedades a emplear. El objetivo fue determinar el efecto de la distancia de siembra en el rendimiento de semillas de cuatro variedades de moringa. El estudio se realizó en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes (EEPF), del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IIA) “Jorge Dimitrov”, en Bayamo, provincia Granma, Cuba, desde 2012 hasta 2015. Se evaluaron cuatro variedades: Plain, Nicaragua, Supergenius y Criolla, en un suelo Fluvisol del Valle del Cauto. Se establecieron doce tratamientos que combinaron la variedad con las distancias de siembra: 3x1, 3x2 y 3x3 metros. Se midieron las variables grosor del tallo, ramas por planta, cantidad de frutos por planta, largo de frutos, número de semillas y rendimiento de semillas por planta y por hectárea. No hubo interacciónsignificativa entre variedad y distancia de siembra para las variables estudiadas. La mejor respuesta en los componentesdel rendimiento se obtuvo en las distancias 3x2 y 3x3 m; sin embargo, los mayores rendimientos por hectárea sealcanzaron en las distancias 3x1 m y 3x2 m. El factor variedad mostró ser significativo (p≤0,05) sobre el grosor del tallo, longitud de los frutos y número de semillas por frutos. Para la distancia de siembra las variables significativas (p≤0,05) fueron: grosor del tallo, ramas y frutos por planta y rendimiento por planta y por hectárea

    Rendimiento forrajero y sus componentes según la frecuencia de corte de Moringa oleifera, variedad Criolla

    No full text
    La Moringa spp. es considerada en países de América Central, como el árbol de la vida, por las propiedades nutricionales que posee, su plasticidad, y en muchos de ellos, se desarrollan estudios para aprovechar sus potencialidades forrajeras y nutritivas en función de la edad de la planta, para utilizarlas en la alimentación animal. El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la frecuencia de corte sobre el rendimiento forrajero de Moringa oleifera, variedad criolla. El estudio se realizó durante enero y diciembre del 2012, en un suelo Fluvisol del Valle del Cauto en condiciones de riego y fertilización orgánica. Se utilizó un diseño en bloques al azar con cuatro réplicas, y se contemplaron las variables: altura de la planta, cantidad y grosor de brotes, número de hojas, relación hoja/tallo y los rendimientos de materia seca total (MS) y materia seca de las hojas, para explicar larespuesta al corte a los 45 y 60 días. Todas las variables analizadas fueron afectadas significativamente (p≤0,05) por las frecuencias de corte establecidas. Los mayores (p≤0,05) rendimientos de materia seca de hojas, tallos y total se obtuvieron en la frecuencia de 60 días con 7,3, 11,8 y 18,4 t MS/ha, respectivamente. La frecuencia de corte modificóel comportamiento productivo de las variedades en estudio
    corecore