90 research outputs found

    Densidad, estructura y productividad de las poblaciones naturales de flor de Inírida de invierno Guacamaya superba, en dos tipos de sabanas diferentes en el municipio de Puerto Inírida. (Guainía, Colombia)

    Get PDF
    Los productos forestales no maderables (PFNM) se han convertido en una alternativa que permite un aprovechamiento sostenible de los ecosistemas tropicales ya que ayudan a mantener la cobertura vegetal natural de los ecosistemas al tiempo que aportan a la economía de las comunidades locales. La flor de Inírida de Invierno, Guacamaya superba, es uno de los productos forestales no maderables promisorios para ser explotado en la región de Guainía en Colombia.Biólogo (a)Pregrad

    Educación y comunicación para el cambio climático en la Escuela Complutense Latinoamericana. Un análisis del antes y el después del curso

    Get PDF
    Ponencia presentada en: XII Congreso de la Asociación Española de Climatología celebrado en Santiago de Compostela entre el 19 y el 21 de octubre de 2022.[ES]En el marco de la XXVIII Edición de la Escuela Complutense Latinoamericana, la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ofrecieron en la UV 10 cursos de diversos temas en la Ciudad de Xalapa, Veracruz, México en 2021. Uno de éstos fue: Educación y comunicación para el cambio climático (CC). Estuvo dirigido a estudiantes universitarios y profesionistas interesados en especializarse en temas asociados con el diseño de estrategias educativas y comunicativas del CC. Tuvo como propósito caracterizar los rasgos generales de una estrategia de educación y comunicación para el CC, dada su complejidad y la diversidad de la población-meta, enfatizando la comprensión y sensibilización de sus causas, sus impactos y las medidas de respuesta. La duración fue de 50 horas, distribuidas en diez sesiones a lo largo de dos semanas.[EN]As part of the XXVIII Edition of the Latin American Complutense School, the Universidad Veracruzana (UV) and the Universidad Complutense de Madrid (UCM), offered 10 courses on various topics in the city of Xalapa, Veracruz, Mexico in 2021. One of these was: Education and communication for climate change (CC). It was aimed at university students and professionals interested in specializing in topics associated with the design of educational and communication strategies for CC. Its purpose was to characterize the general features of an education and communication strategy for CC, given its complexity and the diversity of the target population, emphasizing the understanding and awareness of its causes, impacts and response measures. The duration of the course was 50 hours distributed in ten sessions over two weeks

    A content analysis of thinspiration, fitspiration, and bonespiration imagery on social media

    Get PDF
    Background: On social media, images such as thinspiration, fitspiration, and bonespiration, are shared to inspire certain body ideals. Previous research has demonstrated that exposure to these groups of content is associated with increased body dissatisfaction and decreased self-esteem. It is therefore important that the bodies featured within these groups of content are more fully understood so that effective interventions and preventative measures can be informed, developed, and implemented. Method: A content analysis was conducted on a sample of body-focussed images with the hashtags thinspiration, fitspiration, and bonespiration from three social media platforms. Results: The analyses showed that thinspiration and bonespiration content contained more thin and objectified bodies, compared to fitspiration which featured a greater prevalence of muscles and muscular bodies. In addition, bonespiration content contained more bone protrusions and fewer muscles than thinspiration content. Conclusions: The findings suggest fitspiration may be a less unhealthy type of content; however, a subgroup of imagery was identified which idealised the extremely thin body type and as such this content should also be approached with caution. Future research should utilise qualitative methods to further develop understandings of the body ideals that are constructed within these groups of content and the motivations behind posting this content

    Calidad de ricotta elaborada con diferentes proporciones de leche y suero

    Get PDF
    La ricotta es un queso de muy alta humedad obtenido por acidificación directa de suero de queso o leche. La calidad del producto puede verse marcadamente afectada por el tipo de materia prima empleada. En el presente trabajo se estudió la influencia de la proporción de suero de queso y leche sobre la composición, las propiedades físicas y químicas, la aceptabilidad y estabilidad de ricotta almacenada.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF

    Calidad de ricotta elaborada con diferentes proporciones de leche y suero

    Get PDF
    La ricotta es un queso de muy alta humedad obtenido por acidificación directa de suero de queso o leche. La calidad del producto puede verse marcadamente afectada por el tipo de materia prima empleada. En el presente trabajo se estudió la influencia de la proporción de suero de queso y leche sobre la composición, las propiedades físicas y químicas, la aceptabilidad y estabilidad de ricotta almacenada.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF

    Tecnología de la elaboración de quesos: experiencias de investigación aplicada y capacitación para estudiantes, técnicos, pequeños productores y la comunidad en general

    Get PDF
    Con un volumen de unos 11.300 millones de litros anuales, la Argentina es el segundo productor de leche de Latinoamérica, luego de Brasil. Los quesos constituyen el destino industrial más importante de la leche en nuestro país. Con los objetivos de 1) difundir los aspectos más salientes de los procesos de transformación de leche en productos elaborados para el público en general y 2) realizar aportes en la mejora de los procesos de producción de quesos para pequeños productores y técnicos del sector, hemos venido realizando en los últimos años diferentes actividades desde el Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales (LIPA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Así, se organizaron talleres y cursos de capacitación para diferentes grupos: a) alumnos de educación inicial interesados en conocer los fundamentos del proceso de transformación de leche en queso, b) estudiantes de colegios secundarios agropecuarios con interés en profundizar en aspectos de calidad e industrialización de leche, c) estudiantes de la carrera de biotecnología de la UNLP con curiosidad por conocer cómo herramientas de interés desarrolladas biotecnológicamente (cuajo, cultivos iniciadores) son empleadas en la industria, d) pequeños productores y técnicos con interés de mejorar sus productos y servicios. Asimismo, en el laboratorio se llevan adelante investigaciones aplicadas tendientes a determinar la influencia de factores de proceso sobre la calidad y estabilidad de quesos. Algunos de los aspectos analizados incluyen la influencia del nivel de grasa de la leche sobre la calidad sensorial, composición de quesos, la optimización de la obtención de ricota a partir de leche, la influencia de la intensidad de lavado de la masa sobre las propiedades funcionales de queso cremoso. La combinación de investigación aplicada y actividades de capacitación y divulgación resulta una estrategia indispensable para poder transferir los conocimientos disponibles en las instituciones universitarias al medio así como para retroalimentar a la universidad con problemáticas reales y los saberes del sector productivo.Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriale

    Calidad de ricotta elaborada con diferentes proporciones de leche y suero

    Get PDF
    La ricotta es un queso de muy alta humedad obtenido por acidificación directa de suero de queso o leche. La calidad del producto puede verse marcadamente afectada por el tipo de materia prima empleada. En el presente trabajo se estudió la influencia de la proporción de suero de queso y leche sobre la composición, las propiedades físicas y químicas, la aceptabilidad y estabilidad de ricotta almacenada.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Macroevolution of the plant–hummingbird pollination system

    Get PDF
    ABSTRACTPlant–hummingbird interactions are considered a classic example of coevolution, a process in which mutually dependent species influence each other's evolution. Plants depend on hummingbirds for pollination, whereas hummingbirds rely on nectar for food. As a step towards understanding coevolution, this review focuses on the macroevolutionary consequences of plant–hummingbird interactions, a relatively underexplored area in the current literature. We synthesize prior studies, illustrating the origins and dynamics of hummingbird pollination across different angiosperm clades previously pollinated by insects (mostly bees), bats, and passerine birds. In some cases, the crown age of hummingbirds pre‐dates the plants they pollinate. In other cases, plant groups transitioned to hummingbird pollination early in the establishment of this bird group in the Americas, with the build‐up of both diversities coinciding temporally, and hence suggesting co‐diversification. Determining what triggers shifts to and away from hummingbird pollination remains a major open challenge. The impact of hummingbirds on plant diversification is complex, with many tropical plant lineages experiencing increased diversification after acquiring flowers that attract hummingbirds, and others experiencing no change or even a decrease in diversification rates. This mixed evidence suggests that other extrinsic or intrinsic factors, such as local climate and isolation, are important covariables driving the diversification of plants adapted to hummingbird pollination. To guide future studies, we discuss the mechanisms and contexts under which hummingbirds, as a clade and as individual species (e.g. traits, foraging behaviour, degree of specialization), could influence plant evolution. We conclude by commenting on how macroevolutionary signals of the mutualism could relate to coevolution, highlighting the unbalanced focus on the plant side of the interaction, and advocating for the use of species‐level interaction data in macroevolutionary studies

    Producción de agroalimentos para chicos y no tan chicos: una experiencia enriquecedora

    Get PDF
    La producción de alimentos a partir de materias primas de origen agropecuario genera interés en diferentes grupos de la población, ya sea por cuestiones educativas, productivas, para mantener la tradición familiar de producir alimentos procesados, para reducir pérdidas de alimentos a nivel doméstico o con fines hedónicos. Desde el Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales (LIPA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, hemos desarrollado un área de vinculación con la comunidad que incluye actividades que permiten atender a las diferentes demandas recibidas: i) prácticas de elaboración para estudiantes de escuelas primarias y secundarias, ii) cursos de elaboración de alimentos en forma segura para adultos y iii) prácticas de procesamiento de alimentos destinadas a adultos mayores. A partir de ello, en los años 2015 y 2016 hemos interactuado con dieciséis escuelas primarias y secundarias de nuestra región. Asimismo hemos realizado dieciséis cursos en tecnología de elaboración de: cerveza artesanal, embutidos y salazones cárnicas, conservas vegetales, quesos y dulce de leche. Además se organizaron cursos de evaluación sensorial de cerveza y reaprovechamiento de levaduras cerveceras, y una actividad de elaboración de carnes salazonadas destinada a adultos mayores. Los resultados de las encuestas que se realizaron al finalizar cada curso indicaron un alto grado de satisfacción por parte de los destinatarios y una demanda marcada por este tipo de actividades. El trabajo realizado enriqueció marcadamente la práctica docente de los integrantes del grupo de trabajo, ya que exigió un alto nivel de adaptación de las prácticas y de los conceptos técnicos a los intereses y saberes previos de cada grupo etáreo. En síntesis, la realización de propuestas en temáticas tradicionales pero con formatos variables y destinadas a miembros de la comunidad con diferentes edades resultó una buena estrategia para vincular con diversos sectores de la comunidad y para fomentar el desarrollo de habilidades docentes y de extensión del grupo de trabajo. Se plantea profundizar estas acciones en el futuro.Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriale

    Tecnología de los alimentos: desarrollo de materiales de divulgación que propenden a aprender haciendo

    Get PDF
    La elaboración de alimentos procesados como quesos, conservas, dulces y mermeladas, cerveza artesanal, encurtidos, embutidos y salazones, entre otros, ha tomado mayor interés en los últimos años a partir de una revalorización de los procesos de autoproducción de alimentos y la diseminación de ferias gastronómicas y comerciales. La información comúnmente disponible para adquirir habilidades en el procesamiento de alimentos muestra una polarización; existiendo por un lado textos altamente técnicos en los que predominan conceptos y fundamentos teóricos elaborados por profesionales del área de tecnología de alimentos, y por otro con recursos generados por profesionales del área culinaria y que focalizan en aspectos eminentemente gastronómicos. Desde el Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales (LIPA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata hemos elaborado una serie de trípticos de divulgación concisos, simples y técnicamente rigurosos que permitan a los destinatarios aprender a elaborar alimentos procesados desde la práctica. Entre las temáticas desarrolladas se encuentran la elaboración de: cerveza (rubia, roja y negra); dulce de leche, de frutas, de membrillo y su jalea; triturado de tomates en conserva; chutney de vegetales; queso Pategrás; ricotta; yogur; vegetales deshidratados. Otros materiales presentan además información de interés para la manipulación de alimentos en el hogar como: gestión de las sobras de alimentos; manejo de frutas y hortalizas para consumo en casa; pasos para la elaboración segura en casa; valor nutricional de frutas y hortalizas; enfermedades transmitidas por alimentos; el etileno en poscosecha; micotoxinas; variedades de pera y manzana disponibles en el mercado; manejo poscosecha de Cucurbitáceas; calidad y manejo poscosecha de frutilla, de hortalizas de inflorescencia (alcaucil, brócoli, coliflor) y de hortalizas de hoja.Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriale
    corecore