8 research outputs found

    Analysis on risk factors associated with birth defects in newborns in the area of the Matanza-Riachuelo river basin.

    Get PDF
    Introduction: Matanza-Riachuelo basin is one of the most polluted sites in Argentina, with 4,885,000 inhabitants. This study evaluated risk factors associated with congenital anomalies (CA) and low birth weight. Methods: case-control study in three hospitals belonging to the National Network of Congenital Anomalies (RENAC) for one year. We evaluated the association of socioeconomic level, reproductive factors, and distance between place of residence to industrial pollution places and from watercourses of the river, with low birth weight and CA. Results: The prevalence of congenital anomalies in newborn was 1.93% (95% CI:1.64 - 2.25). There were associated risk factors such as acute maternal diseases and consumption of drugs. Cases had weight and gestational age significantly lower and higher maternal age than the controls. We did not find association between low birth weight and prevalence of congenital anomalies with distance from the housing of pregnant women to sources of contamination. Conclusions: This study is the first research in Argentina with geo-referenced data and newborn with CA. It has shown the feasibility of carrying out this type of research to evaluate risk factors in the RENAC. Future research to assess specific type of CA should be conducted to corroborate the results of this stud

    Aprendizajes en el escenario escolar: estudiantes como creadores mediáticos digitales. Un estudio etnográfico del aprendizaje en Artes Visuales en un 8° básico y 1° medio

    No full text
    Magíster en Psicología EducacionalLas posibilidades de crear, comunicar y aprender que tienen los sujetos en el escenario tecnológico y digital son diversas, sin embargo, estas prácticas, en especial en Chile, están permeadas por las desigualdades estructurales, que impactan, a su vez, en el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En este contexto, esta investigación asume como enfoque y método la etnografía para estudiar el aprendizaje en los procesos de creación mediática en la asignatura de Artes Visuales. Desde una perspectiva sociocultural se busca comprender las complejidades de la práctica en experiencias educativas escolares que posicionan a los estudiantes como creadores mediático digitales. La práctica concebida como aspecto fundamental en el aprendizaje, se define como formas complejas y reconocibles de la actividad social mediante las cuales las personas actúan y significan, mantienen o transforman el mundo, a los otros, y a sí mismos (Hobart, 2010). El aprendizaje situado, se define como una actividad, donde la participación se basa en la negociación constante del significado en el mundo, implicando cambio histórico en las personas. Las claves que sostienen el aprendizaje como práctica cultural son: Contexto, Actividad, Comprensión, Relaciones y Participación (Chaiklin y Lave, 1996). La investigación adoptó un enfoque etnográfico con un diseño de estudio de casos. Los casos corresponden a dos escuelas: privada y pública, localizadas en una misma comuna de la Región Metropolitana. Se estudió la clase de Artes Visuales en un 8vo básico y 1ro medio, respectivamente. La pregunta que guía esta investigación es ¿Cómo aprenden los estudiantes en los procesos de creación mediática digital en Artes Visuales desde una perspectiva social y situada? Y el objetivo es analizar los aprendizajes que desarrollan los estudiantes en los procesos de creación mediática digital asociados a la enseñanza escolar de las artes visuales, desde una perspectiva social y situada. La relevancia de este proyecto, reside en la generación de conocimiento empírico y metodológico, sobre el aprendizaje situado y la etnografía, en un dominio disciplinar que ha sido sistemáticamente marginado por el sistema educativo chileno, las Artes Visuales. Los resultados muestran que, de manera transversal, los estudiantes valoran su proceso y creación por los aprendizajes nuevos en el plano técnico de la expresión. Los estudiantes de la escuela privada presentan en sus creaciones un desarrollo artístico de mayor complejidad estética y narrativa, y la escuela pública enfatiza el desarrollo de la expresión y la confianza. Los procesos de creación dentro de la escuela son tensionados dada su estructura, por lo que los estudiantes buscan otros espacios flexibles para la creación. Las principales conclusiones consisten en que i) a pesar de que ambas escuelas promueven experiencias en creación mediática digital, las desigualdades estructurales estarían impactando en la escuela pública, en el desarrollo de aprendizajes de mayor complejidad. ii) Por otra parte, situar a los estudiantes como creadores mediáticos, no implica necesariamente, un protagonismo que se sostiene en el trayecto de la actividad, dado que aún se mantiene la lógica instruccional. iii) Los procesos de escolarización permean y orientan la noción general de lo que es aprender en los estudiante

    Phenolic compounds content and antioxidant capacity of meals provided to elementary public schools in Chile during 2011

    No full text
    The Chilean National School Feeding Program (NSFP) delivers breakfast and lunch meals that supply 250 and 450 kcal, respectively, along the country. In the last decades, a significant increase of obesity has been observed in primary education children, and it involves risk factors of non-communicable diseases. The dietary intake of foods containing phenolic compounds (PC) exerts favorable effects on health by reducing risk factors of prevalent diseases. The aim of the study was to measure the PC content and antioxidant capacity (AC) [ORAC and DPPH] of meals provided by the NSFP in Quillota, Chile, in 2011. The PC supply of the whole meals served ranged from 362.7 to 1,730 mg GAE. The best breakfast foods include whole grain cookie (2.59±0.3 mg GAE/g), bread with avocado, quince jelly or strawberry jam (1.61±0.13 to 2.05±0.3 mg GAE/g); while the best lunch salads include beetroot, lettuce, and cabbage/fish (1.66±0.3 to 2.35±0.1 mg GAE/g), and main courses contain legumes, or mixed vegetables. The lowest PC contents were observed in pasta and rice preparations (p<0.05). Among desserts, the best source of PC is fruit (1.81±0.04 to 6.91±0.31 mg GAE/g). The correlation between PC and AC varied according to the type of meal. PC content and AC are additional criteria for selecting the best quality meals, in addition to the nutrients and energy content. The results support the recommendation to increase the supply of fruits and vegetable/legumes preparations and fruits instead of starchy foods to scholars.El Programa de Alimentación Escolar (PAE) para enseñanza básica en Chile distribuye, en todo el país, desayunos y almuerzos que aportan 250 y 450 kcal, respectivamente. En las últimas décadas ha aumentado significativamente la obesidad en escolares, lo que induce factores de riesgo de enfermedades no transmisibles. La ingestión de alimentos que contienen polifenoles (PF) ejerce efectos beneficiosos al reducir factores de riesgo de enfermedades prevalentes. El objetivo del estudio fue determinar el contenido de PF y la capacidad antioxidante (CA) [ORAC y DPPH] de los alimentos entregados por el PAE en Quillota, Chile, en 2011. El aporte de PF en las raciones servidas fluctuó entre 362.7 y 1,730 mg EAG. El mejor desayuno contenía galletón con granos integrales (2.59±0.3 mg EAG/g), pan con palta, dulce de membrillo o de fresas (1.61±0.13 a 2.05±0.3 mg EAG /g) y el mejor almuerzo, ensaladas de remolacha, lechuga, o col/pescado (1.66±0.3 a 2.35±0.1 mg EAG /g), y un plato principal con leguminosas o vegetales mixtos. Los contenidos menores de PF se observaron en platos con pastas y arroz (p<0.05). Entre los postres, la mejor fuente de PF es la fruta (1.81±0.04 a 6.91±0.31 mg EAG/g). La correlación entre PF y CA fluctuó según el tipo de preparación. El contenido de PF y la CA son criterios de calidad adicionales al aporte de energía y nutrientes de las preparaciones. Los resultados apoyan la recomendación de aumentar el aporte a los escolares de frutas y vegetales/leguminosas en lugar de alimentos con alto contenido de almidones

    Concepciones de aprendizaje en niños y niñas de 1° año básico en escuelas con dependencias: municipal, particular subvencionado y particular pagado de la Región Metropolitana

    No full text
    Este estudio buscó explorar las concepciones de aprendizaje de niños y niñas de primer año de enseñanza básica, en distintas dependencias educativas y niveles socioeconómicos, ubicándose dentro de un campo incipiente de conocimiento sobre la metacognición infantil. A través de esta investigación cualitativa se estudió a 58 niños y niñas, en distintas fases de recolección de datos, mediante representaciones icónico-gráficas (dibujo). Posteriormente se realizaron entrevistas en profundidad a una sub-muestra de 20 niños y niñas, en las cuales se profundizó a cerca del cómo, cuándo, dónde, para qué aprender y cómo les gustaría aprender. La interpretación de datos permitió conocer las distintas concepciones de aprendizaje de tipo superficial o profunda, las cuales revelaron una mayor o menor influencia de la escolarización vivida en el primer año de educación básica sobre los significados que niños elaboran a cerca de los procesos de aprendizaje. Éstas se ven manifestadas en las creencias y reflexiones en torno a los componentes cognitivos, atributivos y afectivos del aprendizaje. Las concepciones de aprendizaje en este estudio revelaron una relación con los niveles socioeconómicos de los niños y niñas, en desmedro del tipo de dependencia escolar del que provienen, en donde la metacognición alcanza mayores niveles en las escuelas con alto nivel socioeconómico y menores niveles de metacognición en aquellos colegios con bajo nivel socioeconómico

    Usos y conocimientos de plantas medicinales.

    No full text
    Trabajo Final de InvestigaciónEl propósito del presente estudio es generar información relacionada con el uso de las plantas medicinales como recurso terapéutico, que promueva un cuidado de enfermería de calidad, considerando la perspectiva del paciente a la hora de elegir su tratamiento. Dicha base de información permitirá apoyar los objetivos estratégicos planteados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), enfocados en fortalecer, con márgenes de seguridad y eficacia, el uso de la Medicina Tradicional Complementaria, que incluye el uso de las plantas medicinales, integrada con los servicios de salud.Fil: Barraza, Matías Alberto. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. Buenos Aires, ArgentinaFil: Calabró, Leticia Romina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. Buenos Aires, ArgentinaFil: Delgado, Eva María. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. Buenos Aires, ArgentinaFil: Peñaloza Azcurra, Ivana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. Buenos Aires, ArgentinaFil: Suárez Medina, Alejandra Liliana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. Buenos Aires, Argentin

    Pharmacokinetics of posaconazol in the prophylaxis and treatment of invasive fungal infection in immunocompromised children in a pediatric hospital

    No full text
    Background: There is no consensus on the optimal dosage use of posaconazole (PSC) for invasive fungal infection (IFI) in pediatric patients and normally it is adjusted with drug levels (DLs) >= 0.7 mu g/ml and >= 1.25 mu g/ml for prophylaxis and treatment, respectively. Objective: To describe the experience of monitoring DLs of PSC in immunocompromised pediatric patients with IFI and to determine if the recommended doses reach CP effective in prophylaxis (>= 0.7 mu g/mL) and treatment (>= 1.25 mu g/mL). Method: A retrospective analysis in children who received PSC from January 2012 to October 2016, in the Oncology and Bone Marrow Transplant units at Hospital Calvo Mackenna was done. Results: Six patients with 78 DLs were reviewed (4 prophylaxis and 4 treatment). Median PSC dose was 12.5 and 18.8 mg/kg/d for prophylaxis and treatment, resulting in mean DLs of 0.97 and 1.8 mu g/mL respectively. In prophylaxis 40/67 (60%) were recorded with DLs >= 0.70 mu g/mL receiving a median dose of 12.5 mg/kg/d. While for treatment: 5/11 (46%) presented DLs >= 1.25 mu g/mL, receiving a median dose of 18 mg/kg/d. Conclusion: Our results are in line with the recommended for PSC dosage, but individualized monitoring is required to maintain adequate DLs

    Pharmacokinetics of posaconazol in the prophylaxis and treatment of invasive fungal infection in immunocompromised children in a pediatric hospital Farmacocinética de posaconazol en la profilaxis y tratamiento de la infección fúngica invasora en niños inm

    No full text
    © 2018, Sociedad Chilena de Infectologia. All rights reserved.Background: There is no consensus on the optimal dosage use of posaconazole (PSC) for invasive fungal infection (IFI) in pediatric patients and normally it is adjusted with drug levels (DLs) ≥ 0.7 μg/ml and ≥ 1.25 μg/ml for prophylaxis and treatment, respectively. Objective: To describe the experience of monitoring DLs of PSC in immunocompromised pediatric patients with IFI and to determine if the recommended doses reach CP effective in prophylaxis (≥ 0.7 μg/mL) and treatment (≥ 1.25 μg/mL). Method: A retrospective analysis in children who received PSC from January 2012 to October 2016, in the Oncology and Bone Marrow Transplant units at Hospital Calvo Mackenna was done. Results: Six patients with 78 DLs were reviewed (4 prophylaxis and 4 treatment). Median PSC dose was 12.5 and 18.8 mg/kg/d for prophylaxis and treatment, resulting in mean DLs of 0.97 and 1.8 μg/ mL respectively. In prophylaxis 40/67 (60%) were recorded wit
    corecore