17 research outputs found

    Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de enfermería sobre medidas de prevención de neumonías asociadas a la ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos de adultos del Instituto de Previsión Social

    Get PDF
    El equipo de enfermería tiene un papel fundamental en la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias. El objetivo del estudio fue determinar el grado de conocimiento, actitudes y prácticas en relación a las medidas de prevención de neumonías asociada a la ventilación mecánica (NAV) en profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Instituto de Previsión Social en el año 2009. El estudio es observacional descriptivo de corte transversal, la recolección de datos se realizó mediante una encuesta de 10 preguntas de selección múltiple y el muestreo fue por conveniencia de los profesionales de enfermería que aceptaron participar del estudio. Las variables analizadas fueron nivel de conocimientos sobre el manejo de la vía aérea artificial, métodos de desinfección de dispositivos de intubación, posición del paciente; los aspectos actitudinales analizados fueron tanto la importancia del cumplimiento así como la ejecución de los protocolos. Participaron del estudio 36 de 70 profesionales de enfermería de la unidad, 41,7% demostró conocimiento adecuado sobre las medidas de prevención, respondiendo correctamente 5 o 6 preguntas de las 10 planteadas; 19,4% respondió correctamente entre 7 a 9 preguntas, ni un solo encuestado demostró tener conocimiento absoluto sobre las medidas de prevención de las NAV. A pesar de que los resultados reflejaron déficit en el grado de conocimiento, la actitud fue positiva. Los indicadores relacionados a la práctica mostraron necesidad de mejorar el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas implementando una estrategia de educación continua para estos profesionales

    Análisis documental de dos proyectos curriculares para la formación en Ciencias Naturales de profesores de preescolar y primaria.

    Get PDF
    El currículo establecido por las universidades que guardan relación con la presente investigación, dentro de los aspectos formativos tenidos en cuenta para la formación de profesores en los niveles educativos de Preescolar y Básica Primaria , busca dar respuesta a necesidades de orden social, cultural y disciplinar, donde hay ideologías presentes, adicionales a lo constitutivo establecido por la ley. De igual forma las instituciones participantes en el actual estudio buscan centrar la atención en individualidades, dependiendo de la imagen de profesor que cada institución desea; para ello instauran programas que brindan la oportunidad de acometer dicho compromiso, permitiendo establecer diferencias que se visualizan a través de los distintos énfasis. La presente investigación tiene como propósito, realizar un análisis sobre los syllabus correspondientes a las ciencias naturales y su enseñanza, de dos universidades representativas: Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Pedagógica Nacional, buscando saber qué tipo de formación reciben los futuros profesores en los niveles educativos de Preescolar y Básica Primaria, desde elementos epistemológicos, didácticos y pedagógicos

    Revisión de literatura del Síndrome de Alienación Parental en los procesos de divorcio y custodia en países de Latinoamérica desde el 2016 al 2022

    Get PDF
    El propósito del presente artículo se enfocó al análisis del concepto de alienación parental derivado de procesos de divorcio y custodia, para ello se realizó un análisis de contenido basado en la búsqueda de información en bases de datos, revistas indexadas entre otros que sobre el tema se han desarrollado en países de Latinoamérica en el tiempo trascurrido entre el año 2016 al 2022, como resultado de esta búsqueda se seleccionaron cincuenta y cuatro documentos, los cuales fueron revisados bajo el modelo de matrices analíticas especializadas, los resultados obtenidos del análisis presentan la disonancia entre la evolución de la familia y el marco normativo que rige los procesos de custodia en Latinoamérica.Universidad Libre de Colombia --Facultad de Derecho --Especialización en Derecho de FamiliaThe purpose of this article was focused on the analysis of the concept of parental alienation derived from divorce and custody processes, for which a content analysis was carried out based on the search for information in databases, indexed magazines, among others that on the subject were have developed in Latin American countries in the time elapsed between 2016 and 2022, as a result of this search, fifty-four documents were selected, which were reviewed under the model of specialized analytical matrices, the results obtained from the analysis present the dissonance between the evolution of the family and the regulatory framework that governs custody processes in Latin America

    Fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana con niños y niñas de Usme Nido de Amor en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta

    Get PDF
    Servicio Social ComunitarioSe realizó apoyo al proyecto “Usme nido de amor” para desentrañar los imaginarios que tienen los estudiantes del Colegio Ofelia Uribe de Acosta por medio de distintas herramientas para empoderar a la comunidad frente a la identidad territorial; enfatizando en generar reconocimiento y apropiación por parte de esta población hacia la UPZ Yomasa, gestionando un acompañamiento al implementar talleres con base en dos fases como línea base del proyecto.1. Resumen. 2. Descripción de la problemática. 3. Contexto Institucional, Geográfico, Poblacional. 4. Justificación. 5. Delimitación de la investigación. 6. Objetivos. 7. Marco Teórico. 8. Marco Metodológico. 9. Diseño Metodológico de la Intervención. 10. Categorías de Análisis. 11. Matriz Operativa del Proyecto. 12. Análisis de Procesos. 13. Análisis de Indicadores de Logro. 14. Conclusiones. 15. Sugerencias y Recomendaciones. 16. Referencias. 17. ApéndicesPregradoPsicólog

    Estudio de la variación solar quieta para el observatorio geomagnético de fúquene

    Get PDF
    El estudio realizado comprende el cálculo y análisis de la variación solar quieta (Sq), para el Observatorio Geomagnético de Fuquene a partir de las tres (3) componentes del campo magnético terrestre (CMT): declinación (D), componente horizontal (H) y componente vertical (2); de los cinco (5) días internacionalmente quietos de cada mes. El período considerado esta entre octubre de 1953 y diciembre de 1994.La metodología desarrollada se basa en el análisis individual de cada día quieta mediante la aplicación de una correcci6n por variación no cíclica (CVNC) y su reducción a un valor medio cero, realizando el respectivo análisis armónico hasta el grado 4. Posteriormente se aplicó la corrección por achatamiento y se reagrupó la información en tres niveles de actividad solar: alta, media y baja (en función del número de manchas solares); para cada una de ellas se promediaron los armónicos por mes calendario, permitiendo un análisis de la modulación estacional fundamentada en el criterio de promediación de resultados de los meses (solsticio de verano: mayo - junio - julio - agosto; equinoccio: marzo - abril - septiembre - octubre; solsticio de invierno: noviembre - diciembre - enero - febrero). Como validación, se realizaron comparaciones con el modelo de Wallace Campbell, estableciéndose la diferencia de este modelo teórico con la modelación solar para la misma selección de días. A partir de las comparaciones realizadas entre el modelo te6rico y el observado se obtuvo el máximo y mínimo valor de Sq. Los resultados obtenidos son de utilidad para el mejoramiento de los modelos globales de variaciones regulares, variación solar quieta (Sq) y modelo del campo geomagnético internacional de referencia (lGRF). Adicionalmente facilita la determinación de modelos de propagación ionosférica y propagación de señales satelitales transionosféricas para sistemas de posicionamiento G.P.S.This study contains the calculation and analysis of Solar Quiet Variation (Sq), for the Geomagnetic Observatory of Fiiquene in their three (3) components of Terrestrial Magnetic Field (CMT): Declination (D), Horizontal Component (H) and Vertical Component (2); of the five (5) internationally quite days of every month. The considered period is between October 1953 and December 1994. The developed methodology is based on the individual analysis of every day by means of the application of a Correction for non Cyclic Variation (CVNC) and its reduction to a value mean zero, carrying out the respective harmonic analysis until the degree 4. Later on the correction was applied by flattening and the information was regrouped in three levels of solar activity: hight, medium and low (in function of the number of sunspots); for each one of them the harmonics were averaged per month. The analysis of the seasonal modulation is based in the approach of average of results of the months (Solstice of Summer: May - June - Julio - August; Equinox: March - April - September - October; Solstice of Winter: November - December - January - February). As validation, they were carried out comparisons with Wallace Campbell's pattern, settling down this theoretical model's difference with the solar modelation for the same selection of days. Starting from the comparisons carried out among the theoretical pattern and the one observed it was obtained the maximum and minimum value of Sq. This results are useful for the improvement of the global models of regular variations, Quiet Solar Variation (Sq) and International Geomagnetic Reference Field (IGRF). Additionally it facilitates the determination of models of ionosferic and transionosferic propagation for signs satelitales of position systems G.P.S

    Infección de región parotídea por Mycobacterium abscessus

    Get PDF
    Mycobacterium abscessus es una de las micobacterias de crecimiento rápido asociadas a infecciones localizadas de heridas post traumáticas y quirúrgicas, infecciones crónicas pulmonares e infecciones cutáneas diseminadas en pacientes inmunosuprimidos. Raramente han sido descritos infecciones en región parotídea por micobacterias de crecimiento rápido. Aquí se reporta el caso de una infección en lóbulo superficial de la glándula parótida de paciente sin compromiso inmune, sin cirugías previas ni traumas aparentes, causado por Mycobacterium abscessus. Estas micobacterias deben ser consideradas en el momento de realizar el diagnóstico tanto clínico como laboratorial, yaque son bacterias emergentes y pueden presentarse de manera inusual, de modo a no demorar el diagnóstico del agente etiológico, debido a que requieren prolongada antibioticoterapia y son bastante resistentes a los antibióticos, especialmente el M. abscessus, que es una de las más resistentes

    Neumonía grave como causa de ingreso en la unidad de terapia intensiva de adultos

    Get PDF
    Introducción. La neumonía constituye un porcentajeimportante de ingresos a la Unidad de TerapiaIntensiva de Adultos (UTIA). Objetivos: determinarclínica, epidemiología, evolución, factores asociadosa mortalidad de las neumonías severas que requiereningreso a UTIA.Material y Métodos. Estudio observacional,retrospectivo, realizado en la UTIA polivalente delHospital de Clínicas, de julio de 1999 a julio de2002. Los datos fueron procesados en Epi-Info 6 conresultados porcentuales y medias con DE, p<0.05significativa.Resultados. 148 pacientes. Mujeres 54,7%. Edad47 ± 19,5 años. 62,2% presentaron co-morbilidad:Diabetes (20,2%), EPOC (17,5%). Media de ApacheII 18 ± 8, IGS II 40 ±30. Al ingreso 29,1%: en shockséptico. Al ingreso requirió ARM 83,1%, siendo laPaFiO2 <200 en un 38,5%. Se aisló germen en 43,5%,los más frecuentes: Pseudomona aeruginosa, Stafilococcusaureus y Enterobacter sp. Hemocultivos positivos:22,8%. Tipos de neumonía: Extrahospitalaria48%, intrahospitalaria 34%, por broncoaspiración18%. Diferencias significativas entre Neumoníaextrahospitalaria- Neumonía intrahospitalaria: dopamina77,5% vs 52% (p=0,006), indicación pulmonarde ARM 68,25% vs 49,05% (p=0,03), neumococo17,14% vs 0% (p=0,02), PaFiO2 media 251,7 vs318,4 (p=0,03). Varios factores de riesgo asociadosa mortalidad: Escala de Glasgow <10, cultivo (+),indicación de ARM, Apache II >10, IGS II >20, >2fallas orgánicas, shock séptico, dopamina, PaFiO2<200 y <6 días de internación. Mortalidad global:44,6%, relacionada a neumonía: 46,3%Conclusión. Ligera predominancia de neumoníasextrahospitalarias sobre intrahospitalarias. Sonpacientes graves con alto porcentaje de requerimientode ARM. Obtuvimos germen en casi la mitad deellos. Alta mortalidad, frecuentemente atribuible aneumonía

    Evolución al alta de pacientes con Infecciones Nosocomiales de Terapia Intensiva

    Get PDF
    Introducción: El 5 al 30 % de pacientes infectados en terapia intensiva se complican, fallecen en sala o reingresan. Objetivos: Determinar mortalidad, complicaciones, riesgo de mortalidad en este grupo de pacientes al alta hospitalaria. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y de casos y controles, entre Julio 1999 - Diciembre 2004. Incluidos pacientes con infecciones nosocomiales, trasladados a salas de internación. Análisis de casos y controles para factores de riesgo de mortalidad. Resultados en porcentajes y medias con OR y DE, p < 0,05 significativa. Resultados: Evaluados 71 pacientes, presentando 110 infecciones. Complicaciones en sala (41) en 37 pacientes (52,1%), antes del 5º día 43,9%. Complicaciones infecciosas 24 (58,5%): neumonías 29 %, infecciones urinarias 29%. Complicaciones no infecciosas 17 (42%): respiratorias 32,3%, cardiovasculares 23,5%. Reingresaron 10 pacientes (14,1%). De 61 pacientes no reingresados, fallecieron 8 (13,1%), antes del 4º día 37,5%. Las causas más frecuente de muerte (n=8) fueron infecciones (75%). El factor de riesgo para mortalidad: ≥ 65 años, OR 8,12(1,28-65,21); p =0,009. Conclusiones: Complicaciones en pacientes con infecciones nosocomiales de terapia intensiva transferidos a salas de internación son frecuentes, precoces y predominantemente infecciosas. Mortalidad y reingresos bajos. Edad avanzada es factor de riesgo relacionado con la mortalidad

    Características clínicas y complicaciones en pacientes que reciben asistencia respiratoria mecánica en la unidad de cuidados intensivos de adultos del Hospital de Clínicas

    Get PDF
    Objetivos: Determinar la frecuencia, características clínicas, complicaciones y factores asociadosa mortalidad de pacientes en Asistencia Respiratoria Mecánica. Materiales y Método: estudioobservacional, descriptivo, con componente analítico, de pacientes internados en la Unidad deCuidados Intensivos de Adultos del Hospital de Clínicas, entre enero del 2001 y mayo del 2002.Fueron utilizados los registros clínicos y analizados con el programa Epi-Info versión 3.5.1., psignificativa <0,05. Resultados: De 715 pacientes ingresados, fueron evaluados 511 querequirieron asistencia respiratoria mecánica (71,5%). Indicaciones más frecuentes de asistenciarespiratoria mecánica: post operatorio 43,2% (n: 211), enfermedad pulmonar 23% (n: 117),neurológica 7,4% (n: 38). Duración media de la asistencia respiratoria mecánica: 7,7±9 días.Traqueostomía fue realizada en 7,6% (n: 39) de los pacientes; indicación más frecuente:intubación prolongada 40,6% (n: 13), en promedio en el día 17, de estos 87.1% (n: 34) fuerondados de alta con traqueostomía. Falla en la extubación: 10,4%( n: 53) y las causas más comunesfueron: mal manejo de secreciones y mala mecánica respiratoria 17% (n: 9). La mortalidad globalfue de 52,6% (n: 269). Complicaciones más frecuentes: neumonía en 31,7% (n: 53),complicaciones mecánicas relacionadas al tubo traqueal 16,2% (n: 27), atelectasia: 12% (n: 20),autoextubación: 9% (n: 15), complicación de la traqueostomía: 7,8% (n: 13). Mortalidad global enpacientes con complicaciones relacionadas a la asistencia fue 49,7% (n: 83) y mortalidad atribuiblea complicaciones de ARM fue del 34,9% (n: 29). La complicación más frecuentemente asociadacon la muerte fue la neumonía (p=0.03). Conclusión: La Asistencia Respiratoria Mecánica esfrecuente, con complicaciones asociadas, neumonía la principal y de peor pronóstico.Palabras clave: Asistencia Respiratoria Mecánica, Complicaciones, Neumoní

    Falla multiorgánica a la admisión en la unidad de cuidados intensivos adultos

    Get PDF
    Introducción: La falla multiorgánica (FMO)constituye una complicación común y seria de pacientescríticos tratados en las Unidades de CuidadosIntensivos Adultos (UCIA), puede estar presente almomento de ser admitidos o presentarse en el transcursode su hospitalización, siendo el mayor contribuyentede muertes en dichas unidades.Objetivo: Determinar la prevalencia de fallamultiorgánica en los pacientes al ingreso en UCIAdel Hospital de Clínicas y describir sus característicasdemográficas, clínicas y factores de riesgo demortalidad.Material y métodos: estudio retrospectivo, descriptivoy de análisis. De enero del 2000 a diciembredel 2001. Fueron incluidos los pacientes con fallamultiorgánica al ingreso basados en el score ODIN.Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, días deinternación en UCIA, tipo de ingreso, Scores al ingreso:SAPS II, APACHE II, GLASGOW, SEPTICOy ODIN; también fueron incluidos el OMEGA, asistenciarespiratoria mecánica (ARM), infección nosocomialy mortalidad. Los datos fueron analizados enEpi-info 6, los resultados expresados en medias conDS, mediana y percentiles; el test chi cuadrado fueutilizado para la comparación de grupos y fue realizadoun análisis univariado para determinar el riesgode mortalidad expresados en OR con IC 95%, una p< 0.05 se consideró significativa.Resultados: De 672 pacientes ingresados enUCIA, 417 ingresaron con FMO representando unaprevalencia del 62 %. Sexo Femenino 52,5 %, lamedia de edad fue de 49 ± 19 años, SAPS II 41±20, APACHE II 19 ± 8, GLASGOW 10 ± 4, la medianade días internación fue 5 y OMEGA 70. Ingresaronpor causas médicas 51.6% y quirúrgicas47,7%. Presentaron Infección al ingreso 50% de lospacientes, con shock séptico 31,4%. El 93% tuvieronARM. Durante la internación presentaron infecciónnosocomial 24%. Las Fallas orgánicas encontradasal ingreso fueron: respiratoria 87%, cardiaca 74%,infecciosa 40%, neurológica 30%, renal 23%, hematológica9%, gastroenterológica 6% y hepática5%. La Mortalidad de estos pacientes fue del 58%(n 242). Factores de riesgo de mortalidad: edad > 55años [OR 1,7 (1,13-2,62)], motivo médico [OR 2,43(1,60-3,70)], SAPS II > 30 [OR 6,81 (4,15-10,95)],APACHE II > 15 [OR 6,17 (3,86-9,88)], Glasgow <10 [OR 1,84 (1,10-3,09)], shock séptico [OR 2,99(1,76-5,08)], ARM [OR 13,9 (3,92-58,7)], ≥ 3 fallasorgánicas [OR 3,18 (2,08-4,87)], falla cardiaca [OR2,01 (1,23-3,27)], falla pulmonar [OR 2,20 (1,08-4,50)], falla renal [OR 2,33 (1,38-3,97)], asociaciónde fallas cardiaca y pulmonar [OR 2,51 (1,62-3,92)],todos con p < 0,001.Conclusión. la FMO tiene una alta prevalenciaal ingreso a UCIA, más frecuentes son las fallasrespiratoria y cardiaca, se presenta en pacientes conScores de Gravedad elevados, la mitad de ellos coninfección a la admisión y un 24 % adquieren nuevasinfecciones durante su estadía. En nuestro servicio lamortalidad fue muy elevada con varios factores deriesgo asociados
    corecore