55 research outputs found

    Relación entre el Sistema de Protección Social en Salud y el Gasto de los Hogares Receptores de Remesas en el Municipio de Parácuaro, Michoacán

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es analizar la relación entre remesas y gastos en salud en el municipio de Parácuaro, Michoacán. Se determina en qué proporción se utilizan las remesas para cubrir gastos de salud y en los rubros a los que pudieran destinarse de no erogar dichos gastos. Para este análisis se utilizan los datos obtenidos de la encuesta aplicada a hogares receptores de remesas durante julio del 2014 en el municipio de Parácuaro, Michoacán. Los resultados muestran que en promedio los hogares receptores de remesas reciben 3,280.3pesosmensualesconstantes,deloscualessedestinanagastosdesaludel383,280.3 pesos mensuales constantes, de los cuales se destinan a gastos de salud el 38%, lo que equivale en promedio que cada hogar receptor de remesas, este gastando 1,235.7 pesos mensuales constantes en consultas médicas y medicinas, no obstante que el 67.8%, declaro estar registrado en alguna institución de seguridad social de salud, de este porcentaje el 87.7% está en la Secretaria de Salud a través del Seguro Popular

    Análisis de eficiencia de los países de la OCDE para la generación de ingreso

    Get PDF
    El presente documento tiene como finalidad analizar la eficiencia técnica con la que los países de la OCDE fueron capaces de generar ingreso a partir de tres insumos, como lo son la formación bruta de capital, la población económicamente activa y la extensión territorial, en un periodo comprendido entre los años 2000 y 2020. El análisis se realizó a partir del concepto de desarrollo basado en el crecimiento económico, y utilizando el Análisis de la Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés), un método no paramétrico de programación lineal, para la medición de la eficiencia. Los resultados muestran que seis naciones fueron capaces de mantener un nivel óptimo de eficiencia durante todo el periodo de estudio, como lo es el caso de Estados Unidos, Islandia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido; por su parte, Estonia y Suiza fueron capaces de mantener el mismo nivel durante quince de los veinte años de estudio; Noruega hizo lo propio durante diez años; mientras que Alemania, Corea del Sur, Eslovenia y Grecia lo consiguieron durante cinco años

    Eficiência municipal e serviços públicos em Michoacán, México

    Get PDF
    This document addresses the use of resources for local public services in the state of Michoacán, Mexico, in 2014. The state of production is analyzed through its inputs (resources) and outputs (public services). The results show that only twentytwo municipalities were efficient in the provision of public services. Although the financial resources for the local governements have increased, these resources are employed inefficiently.Este trabajo evalúa el uso de los recursos para proveer servicios públicos en el estado de Michoacán, en 2014, usando el análisis envolvente de datos y considerando los insumos (recursos) y productos (servicios públicos) del municipio. Los resultados indican que solo 22 municipios proporcionaron servicios públicos de manera eficiente, y aunque los recursos financieros de los gobiernos locales han aumentado se emplean de manera ineficiente.Este trabalho avalia o uso de recursos para a prestação de serviços públicos no estado de Michoacán, em 2014, usando a análise envolvente de dados e considerando as entradas (recursos) e produtos (serviços públicos) do município. Os resultados indicam que apenas 22 municípios prestaram serviços públicos com eficiência e, embora os recursos financeiros dos governos locais tenham aumentado, eles são usados de maneira ineficiente

    Aportaciones federales en México: Una oportunidad para generar bienestar

    Get PDF
    La presente investigación busca encontrar la forma en que se relacionan los recursos correspondientes a las aportaciones federales, a través de los ocho fondos que las componen, consistentes en recursos condicionados a fines específicos, que son transferidos a los gobiernos subnacionales de México, y el bienestar, a través del índice para una vida mejor, diseñado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, a partir de sus componentes. Para el estudio se consideraron diferentes indicadores en materia de desarrollo social, educación, salud, acceso a servicios básicos, vivienda e infraestructura disponible, obteniéndose que existe una relación directa y positiva entre las aportaciones federales y algunos componentes del bienestar; específicamente, se encontró que prácticamente la totalidad de los fondos, excepto el FAFEF, se relacionan directa y positivamente con la pobreza y la pobreza extrema, mientras que el FONE se relaciona con la alfabetización y la población que no asiste a la escuela; el FASSA se correlaciona con la población con derechohabiencia; el FAIS, con las viviendas que disponen de servicios básicos, como agua potable, drenaje y energía eléctrica, así como con la infraestructura básica educativa; el FAM, con la infraestructura educativa de los niveles básico y superior; y el FAETA, con la infraestructura de nivel medio superior

    Las MiPymes en el contexto económico mexicano y la necesidad de su relocalización espacial

    Get PDF
    El análisis de la función de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en la economía mexicana es crucial, dado que aproximadamente el 99% de las empresas en México son MiPymes, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Además, estas empresas emplean alrededor del 68% del personal ocupado, lo que subraya su importancia y su impacto significativo en la economía del país. Los estados con mayor concentración de unidades económicas (UE) son el Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Puebla, Veracruz, Guanajuato y Michoacán, que en conjunto representan el 51% del total nacional. El presente estudio tiene como objetivo analizar la participación histórica de las MiPymes en la economía mexicana para destacar su relevancia y evidenciar la necesidad de su relocalización y desconcentración. Para ello, se consideran teorías del desarrollo económico, la estructura espacial, la localización y la geografía económica. La metodología empleada consiste en un análisis descriptivo que muestra la evolución histórica de los principales indicadores económicos como la participación en el valor agregado bruto, la formación bruta de capital y la generación de empleo. Los resultados demuestran una gran disparidad en la localización de las MiPymes a lo largo del territorio nacional, así como una distribución desigual del personal ocupado y el capital, lo que evidencia la necesidad de su relocalización

    DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS DE SALUD MUNDIAL Y LOS RETOS DEL SEGURO UNIVERSAL EN MÉXICO

    Get PDF
    El financiamiento de los sistemas de salud debe buscar que el acceso sea equitativo, universal, competitivo y de calidad. Por eso deben crearse mecanismos que permitan impulsar la sostenibilidad y sustentabilidad para que el Gasto en Salud (GS) se refleje en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. A nivel mundial México ocupa el lugar 20°, la posición 6º en el Continente Americano, y la 4º en Latinoamerica en la aplicación del GS. De esta forma, el objetivo del presente estudio, es describir como los GS, contribuyen al conocimiento y análisis para la toma de decisiones, en la utilización adecuada de los recursos en los sistemas sanitarios, dado que, el GS mundial ha registrado aumentos importantes en los últimos años. Para tal fin, se utilizó un análisis transversal, que permitió profundizar su evolución a través de la obtención de datos históricos. Los resultados desprenden del modelo muestran el gasto público en salud (GPS), tiende a aumentar conforme se incrementa el ingreso per cápita de cada país, existiendo una correlación entre el GS y aumento de la población, lo que la evidencia empírica revela que el GS no está relacionada con el PIB, debido a que, la inversión pública en salud (IPS), arroja resultados desfavorables para las condiciones de vida, en virtud de que el 63% de las muertes están relacionadas con el aumento de enfermedades de larga duración y crónico-degenerativas (OMS, 2018). De manera que, las cuentas nacionales de la Secretaría de Salud Federal (SSF), no muestran también una correlación sólida, lo que pone en evidencia a Michoacán con un Gasto Total en Salud (GTS) con variaciones del 1.89% en el 2000, 7.99% en el 2002 y un 5.27% en 2003

    LA EFICIENCIA DE LA DIMENSIÓN SALUD EN MICHOACÁN, 1990-2010: UN ESTUDIO DEA INCORPORANDO FACTORES NO CONTROLABLES

    Get PDF
    El documento tiene por objetivo abordar el estudio del uso eficiente de los recursos socioeconómicos en la dimensión salud del desarrollo humano, incorporando factores no controlables, en los 113 municipios de Michoacán, durante el período 1990-2010. Por lo que el establecimiento de mecanismos que mejoren la dinámica de las dimensiones del desarrollo humano le permitirá a la entidad aspirar a mayores niveles de bienestar social. Para establecer que tan eficientes fueron los municipios de Michoacán se utilizó el Análisis de la Envolvente de Datos, considerando variables no controlables, y para conocer su evolución en el tiempo se calculó el índice Malmquist. Los resultados del modelo muestran que sólo 6 de las 113 unidades estudiadas fueron eficientes en la generación de bienestar en salud mientras que el resto deberá aumentar la esperanza de vida al nacer con los recursos socioeconómicos que poseen

    El papel de las remesas en la distribución del ingreso en México y en la Región Centro Occidente, 2000-2008

    Get PDF
    El presente artículo tiene por objetivo analizar el papel que desempeñaron las remesas enviadas por mexicanos en EUA en la distribución del ingreso en México en general y la región Centro Occidente en particular durante el periodo 2000- 2008. En primera instancia, se identificó que tanto la población de origen mexicano que reside en Estados Unidos, como las remesas que envían a sus comunidades de origen aumentaron durante los años estudiados. Posteriormente, se revisaron los postulados teóricos que analizan el concepto de distribución del ingreso y su vínculo con el fenómeno migratorio. Es así, que con el Coeficiente de Gini y haciendo uso de los datos publicados por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), fue posible identificar que México se caracterizó durante el periodo analizado por poseer altos niveles de concentración del ingreso; y que las remesas, como parte sustancial de las transferencias efectuadas por instituciones públicas y privadas, contribuyeron en la disminución de la inequidad en la distribución de la renta. Con ello se evidencia el papel que juegan las remesas en la vida de los hogares mexicanos

    La migración en Michoacán y su vínculo con la dimensión salud del desarrollo humano, 1990-2007

    Get PDF
    En una sociedad inmersa en el fenómeno de la migración, el estudio del vínculo entre la migración en el estado de Michoacán y la dimensión salud del desarrollo humano nos permite identificar la importancia que posee el desarrollo de mecanismos orientados a mejorar el acceso a la salud por parte de los migrantes, tanto en sus comunidades de origen como en las comunidades del país anfitrión. Por lo tanto, en la presente investigación se efectúa un análisis de la situación histórica y actual del fenómeno migratorio en Michoacán, así como un diagnóstico del vínculo que posee la migración y las dimensiones del desarrollo humano, profundizando en la relación migraciónsalud.En este marco se llega a una serie de conclusiones que nos permitan distinguir lo pertinente que es el desarrollo de políticas binacionales que mejoren las condiciones de salud de la población migrante

    Divulgación científica de las IES en México a través de las redes sociales como medio de acceso al conocimiento

    Get PDF
    La educación es un instrumento para hacerse consiente de la realidad y entenderla. En este sentido, la educación hace posible que la sociedad se instruya para conocer, hacer y aprender, para ello desempeña funciones ejecutivas, aludiendo a todas las capacidades necesarias para que la educación se realice; las funciones sustantivas que son herramientas para que las instituciones educativas cumplan su misión, entre ellas, la docencia; y las funciones adjetivas para facilitar y dar apoyo a la enseñanza, tales como la investigación y la extensión, de la que forma parte la divulgación. Así pues, divulgar también forma parte del quehacer educativo, por lo tanto, es importante que las Instituciones de Educación Superior (IES) divulguen, y considerando el actual contexto globalizado y tecnologizado, es pertinente que lo hagan sobre todo en las redes sociales, ya que no hacerlo representa un problema porque significa que no ejercen su función adjetiva de extensión, sobre todo si se considera que los entornos virtuales son espacios de socialización densamente poblados, es decir, son grades audiencias que consumen contenido de toda clase, pudiendo entonces consumir también contenido científico. La relación desarrollo y aprendizaje (como instrumento de la educación) es recíproco, lo que significa que, sin aprendizaje, no es posible el desarrollo. Así puede apreciarse también en la cadena del desarrollo endógeno, que considera el conocimiento contemporáneo, estructural y funcional, y la subjetividad como una trama de saberes y percepciones, así como la libertad social e individual para establecer objetivos de desarrollo. Lo anterior suscita que, divulgar, coadyuva a un empoderamiento social, que implica la comprensión de los problemas y el involucramiento en la búsqueda e implementación de soluciones que promuevan el desarrollo. Es por eso que, la ciencia no puede desligarse de los problemas cotidianos y sus resoluciones deben divulgarse, de ahí que el aspecto teórico de la divulgación busca el aprendizaje informal, a través de acciones que den a conocer la ciencia y la hagan atractiva, útil y valiosa como parte inherente a la vida de los individuos. En este sentido, el objetivo del presente estudio es explorar si las IES mexicanas tienen presencia en las redes sociales, divulgando la ciencia, incentivando de manera informal la educación que genera condiciones de desarrollo. Lo que permitiría de manera proactiva hacer más inclusivo en todo el territorio el acceso al conocimiento con el uso de prácticas innovadoras que aprovechen las nuevas tecnologías. Para ello se realizó un análisis exploratorio de los perfiles institucionales de las IES en redes sociales y el uso que hacen de ellas, así como un estudio correlacional de la incidencia que lo anterior tiene en el desarrollo. Los resultados obtenidos revelaron presencia de las IES en las redes sociales, con fines informativos, de imagen, o administrativos, pero muy ínfimamente de divulgación y discusión de la ciencia
    corecore