12 research outputs found

    EXPRESIÓN DIFERENCIAL EN LIRIO AZTECA (Sprekelia formosissima (L) HERBERT, MEDIANTE MARCADORES BIOQUÍMICOS

    Get PDF
    Algunas isoenzimas intervienen en procesos específicos de interés para los genetistas, tal como la floración, desarrollo de las plantas, altura, resistencia a plagas y enfermedades entre otras. Por lo que es importante determinar si existe expresión diferencial en lirio azteca (Sprekelia formosissima (L) Herbert durante las fases vegetativa y reproductiva por medio de marcadores bioquímicos. Durante estas fases, se recolectó tejido procedente de las hojas, los tépalos, el gineceo, y los estambres, y se maceraron adicionando un amortiguador de extracción, y cuyos extractos líquidos totales se usaron para determinar patrones isoenzimáticos mediante electroforesis en geles de almidón (SGE). La actividad enzimática diferencial se evaluó utilizando once sistemas isoenzimáticos, de los cuales sólo se observaron nueve formas enzimáticas o patrones de bandeo isoenzimáticos (PBI), a saber: dos bandas con peroxidasa (POX; EC 1.11.1.7), tres bandas mediante fosfatasa acida (ACP; EC 13.1.3.2), una con fosfoglucosa isomerasa (PGI; EC 5.3.1.9), dos para fosfoglucomutasa (PGM; EC 2.7.5.1) y una para malato deshidrogenasa (MDH; EC 1.1.1.37), la cual mostró el mismo PBI en todas las etapas de desarrollo de la planta. Para el propósito de esta investigación únicamente se consideraron los patrones de bandeo isoenzimáticos diferentes.La agricultura, es una de las actividades económicas más añejas de la historia, le ha permitido al hombre satisfacer sus necesidades alimenticias mediante el cultivo de cereales, granos, legumbres, frutos, forrajes para la alimentación de ganado y la producción de especies ornamentales de corte y macetearía. La rama florícola es de gran importancia económica en México y diferentes partes del mundo debido a la generación de empleos e ingresos generados por la venta de flores en maceta y corte en las diferentes épocas pico del año; las más importantes en México son: día de San Valentín, día de la madre, del padre, muertos y celebración del día de la virgen de Guadalupe. Para satisfacer la demanda en estas fechas, se cultivan diferentes especies florícolas entre las que destacan rosa, lílis, áster, solidago, girasol, crisantemos, entre otras. Por otra parte, en México existen especies silvestres que tienen enorme potencial ornamental y amplia diversidad genética como el lirio azteca (Sprekelia formosissima (L) Herbert) que se ha utilizado desde tiempos prehispánicos por sus propiedades medicinales, alimenticias y por la belleza de sus flores rojas escarlata En algunos países europeos como España e Inglaterra, existen empresas que comercializan durante todo el año material vegetativo de la especie (Vázquez-García et al., 1998). Hasta la fecha, en México existen pocos trabajos de investigación en lirio azteca que citen avances en algún campo del conocimiento, principalmente en el mejoramiento genético y la biología molecular. Uno de los objetivos que tiene esta última, es saber cómo está organizada la información genética a través del estudio del ADN y los mecanismos de regulan la expresión de genes. Una de las herramientas empleadas es la electroforesis horizontal sobre geles de almidón y la tinción histoquímica de las proteínas, Las zonas activas de esta macromolécula con capacidad codificante, llamadas exones, estimulan la síntesis de enzimas específicas en las distintas etapas del desarrollo de un organismo. Estos productos génicos provienen de diferencias determinadas genéticamente en la secuencia de aminoácidos y no incluye modificaciones postraduccionales de la secuencia o estructura. (Scragg, 2000). En el presente trabajo, empleando la técnica de electroforesis sobre geles se logró identificar los diferentes patrones de bandeo en tejidos de S. formosissima colectados durante la fase vegetativa y reproductivaCONACy

    IDENTIFICACIÓN DE GENES DE SOBREEXPRESIÓN DURANTE EL PROCESO DE EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA EN Agave angustifolia HAW

    Get PDF
    El género Agave es nativo del Continente Americano y muestra su mayor diversidad en México; desde la antigüedad, muchas especies de este género se han utilizado en México para la producción de alimentos, fibras, azúcares, jarabes, celulosa, ensilado para el ganado, productos farmacéuticos, obtención de sapogeninas, como plantas ornamentales, elaboración de bebidas alcohólicas y muchos otros productos (Portillo et al., 2007); una de estas especies es A. angustifolia, la cual se utiliza para la producción de mezcal. A. angustifolia puede ser multiplicado vegetativamente ya sea a través de bulbillos o estolones (hijuelos), sin embargo, la tasa de adaptación a condiciones de campo es muy baja. Además, en condiciones ambientales óptimas el agave florece sólo una vez en su vida (8-30 años de edad) pero rara vez se obtienen semillas viables (Tejavathi et al., 2007). Por otro lado, el incremento en la producción de mezcal ha ocasionado la sobreexplotación de dicha especie (Nikam et al., 2003). Igualmente, la recolección de plantas y semillas, así como la destrucción de su entorno natural han reducido significativamente las poblaciones de este agave en su hábitat nativo. Por lo anterior, la urgente necesidad de obtener un gran número de individuos uniformes de genotipos elite, ha llevado al desarrollo de técnicas de cultivo in vitro para propagar masivamente varias especies del género Agave, en este sentido, recientemente se ha reportado un procedimiento para la regeneración de plantas vía embriogénesis somática de A. angustifolia (Arzate-Fernández and Mejía-Franco, 2011)

    CAPACIDAD EMBRIOGÉNICA DE CALLOS INDUCIDOS EN EJES EMBRIONARIOS CIGÓTICOS DE Agave angustifolia Haw

    No full text
    El uso como explantes de ejes embrionarios cigóticos de semillas de agave mezcalero (Agave angustifolia Haw), permitió inducir embriones somáticos (ES) in vitro, previa formación de callos embriogénicos. Se probaron dos concentraciones de las sales Murashige y Skoog (MS), 25 y 100 % de la original (MS-25 y MS-100), combinados con 0.0, 0.5, 1.0, 2.0 y 3.0 mg L-1 de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), con 0.0 y 1.0 mg L-1 de 6-benciladenina (BA), y con 30 y 60 g L-1 de sacarosa. La mitad de los tratamientos fueron incubados bajo un fotoperíodo de 16 h luz (38 ¿mol m-2 s-1) y 8 h de oscuridad, y la otra mitad en completa oscuridad, para un total de 80 tratamientos. La inducción de callo se observó a los 4 días (d) después de iniciado el cultivo (DDIC) en condiciones de luz y a los 5 d en condiciones de oscuridad, independientemente del tratamiento, excepto en donde no se adicionaron reguladores del crecimiento vegetal (RCV) y en los suplementados sólo con BA. La formación de ES se observó a los 100 DDIC; este proceso se vio favorecido en callos embriogénicos previamente inducidos en el medio MS-25 adicionado con 60 g L-1 de sacarosa, 3.0 mg L-1 de 2,4-D y 1.0 mg L-1 de BA, en condiciones de oscuridad. Segar, sin RCV, y se logró regenerar plantas completas de A. angustifolia a los 140 DDIC. logró la germinación de todos los ES en el medio MS-50, 60 g L-1 de sacarosa y 8 g L-1 de agar, sin RCV, y se logró regenerar plantas completas de A. angustifolia a los 140 DDIC

    CAPACIDAD EMBRIOGÉNICA DE CALLOS INDUCIDOS EN EJES EMBRIONARIOS CIGÓTICOS DE Agave angustifolia Haw

    No full text
    El uso como explantes de ejes embrionarios cigóticos de semillas de agave mezcalero (Agave angustifolia Haw), permitió inducir embriones somáticos (ES) in vitro, previa formación de callos embriogénicos. Se probaron dos concentraciones de las sales Murashige y Skoog (MS), 25 y 100 % de la original (MS-25 y MS-100), combinados con 0.0, 0.5, 1.0, 2.0 y 3.0 mg L-1 de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), con 0.0 y 1.0 mg L-1 de 6-benciladenina (BA), y con 30 y 60 g L-1 de sacarosa. La mitad de los tratamientos fueron incubados bajo un fotoperíodo de 16 h luz (38 ¿mol m-2 s-1) y 8 h de oscuridad, y la otra mitad en completa oscuridad, para un total de 80 tratamientos. La inducción de callo se observó a los 4 días (d) después de iniciado el cultivo (DDIC) en condiciones de luz y a los 5 d en condiciones de oscuridad, independientemente del tratamiento, excepto en donde no se adicionaron reguladores del crecimiento vegetal (RCV) y en los suplementados sólo con BA. La formación de ES se observó a los 100 DDIC; este proceso se vio favorecido en callos embriogénicos previamente inducidos en el medio MS-25 adicionado con 60 g L-1 de sacarosa, 3.0 mg L-1 de 2,4-D y 1.0 mg L-1 de BA, en condiciones de oscuridad. Segar, sin RCV, y se logró regenerar plantas completas de A. angustifolia a los 140 DDIC. logró la germinación de todos los ES en el medio MS-50, 60 g L-1 de sacarosa y 8 g L-1 de agar, sin RCV, y se logró regenerar plantas completas de A. angustifolia a los 140 DDIC

    Consideraciones sobre el origen y primera dispersión del aguacate (Persea americana, Lauraceae)

    Get PDF
    The origin of the avocado and its varieties has been placed in the Mesoamerican area; however there are still some aspects that have not been entirely explained. We surveyed this issue integrating geological, archaeological and paleoecological data that allowed us to examine the most ancient ancestors, their geographic distribution and their possible dispersion routes. In the light of these data, we propose that the origin of the avocado could have been in the area currently occupied by Sierra Nevada (California) and that it could have occurred when the mountains emerged about 8 to 5 million years ago. Afterwards, the avocado migrated south where different domestications occurred and the current varieties evolved. Each variety was adapted to different ecological conditions and became domesticated by different cultural groups

    In vitro regeneration and genetic fidelity of Tigridia pavonia (L.f.) DC.

    No full text
    Plants of Tigridia pavonia (L.f.) DC were regenerated from twin-scaling explants cultured on Murashige and Skoog and N6 basal medium. The highest formation of shoots per responding explant was obtained on N6 medium supplemented with 4.5 µM 2,4-dichlorophenoxy acetic acid in combination with 2.2 µM benzylaminopurine. Shoots rooted readily on N6 basal medium supplemented with 1 g l-1 activated charcoal and 2.6 µM naphtalenacetic acid. The rooted shoots achieved 100% survival. Inter Simple Sequence Repeat analysis was carried out to check for possible genetic alterations in plants obtained after two consecutive subcultures. The results revealed that the recovered plants did not exhibit any type of polymorphism

    EVALUATION OF THE EFFECT OF EXOGENOUS PUTRESCINE DURING THE MATURATION AND GERMINATION in vitro OF SOMATIC EMBRYOS IN TWO AGAVE GENOTYPES

    Get PDF
    Background. Agaves are an important economic source in industrial products, in the food and pharmaceutical industry, steroidal animal feed, ornamental plants and as a material for biofuels. Despite their economic importance, some species present problems in their conventional propagation, which makes their reproduction difficult and has caused some species to be in some risk category. Therefore, there is a need to develop efficient protocols for in vitro micropropagation via somatic embryogenesis. The positive effect of the application of exogenous putrescine on the maturation and germination of somatic embryos is known. Objective. To determine the effect of exogenous putrescine on the maturation and germination of somatic embryos of A. cupreata and A. angustifolia. Methodology. Two concentrations of putrescine (100 and 150 mg/L) and two controls, one positive and one negative, were evaluated in the somatic embryo maturation medium and later in the germination of somatic embryos. Results. Putrescine favors the maturation and germination of somatic embryos in both species. Implications. The results of this research contribute to a better understanding of the process of somatic embryogenesis and open the possibility of applying putrescine in the process of somatic embryogenesis at a commercial level. Conclusion. Exogenous putrescine in culture medium significantly improves the maturation and germination of somatic embryos in Agave
    corecore