15 research outputs found

    In/ food security in the Quebrada de Humahuaca-Jujuy. A review of local studies for analysis of food preferences/assessment and nutritional status

    Get PDF
    Los procesos y cambios de larga duración que se han producido en la Quebrada de Humahuaca-Provincia de Jujuy, la definen como un territorio complejo y diverso en el ámbito sociocultural y la configuran como una población objeto de múltiples análisis. Ubicado en la problemática de la seguridad alimentaria, este trabajo se fundamenta en los antecedentes de las investigaciones realizadas sobre el tema alimentario en la localidad andina de Humahuaca, para reconocer las transformaciones y riesgos que afectan la salud nutricional de la población. El objetivo es sistematizar la información dispersa para comprender cómo se presentan los pilares de la seguridad en el territorio: disponibilidad, accesibilidad y sostenibilidad; tema que no ha sido considerado de manera integral en trabajos anteriores. De esta manera, pensar en nuevos aportes relacionados con la preferencia/ valoración y estado nutricional en poblaciones rurales de quebrada.The processes and changes of long duration that have taken place in the Quebrada de Humahuaca-Province of Jujuy, define it as a complex and diverse territory in the socio-cultural field and configure it as a population object of multiple analysis.Located in the problem of food security, this work is based on the background of the research carried out on the subject of food in the Humahuaca Andes, to recognize the transformations and risks that affect the food health of the population. The objective is to systematize the dispersed information in order to understand how the pillars of security in the territory are presented: availability, accessibility and sustainability; a topic that has not been considered in an integral way in previous works. In this way, to think of new contributions related to preference/evaluation and nutritional status in the rural populations of the ravine.Fil: Arrueta, Patricia Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentin

    Saberes ancestrales: alimentación y medicina

    Get PDF
    Existe un conocimiento milenario para sembrar, cosechar, preparar y consumir los alimentos que ofrecen los valles fértiles de la Quebrada de Humahuaca. Son los cultivos tradicionales de los andes, el maíz (sara), cereales como la kiwicha y la quinua (umanku), y tubérculos emparentados con la papa, como la oca y la papa lisa (ulluku). Estos alimentos junto a la carne de llama, originaria de la cultura andina, actualmente se destinan al autoconsumo o al intercambio y venta en ferias o mercados locales para la obtención de otros bienes de consumo.Fil: Arrueta, Patricia Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentin

    Morir en pandemia. La reconfiguración de ritualidades mortuorias en el Noroeste argentino

    Get PDF
    En el Noroeste argentino, las concepciones prácticas y simbólicas sobre la muerte materializadas en ritos mortuorios se entrelazan con elementos de la fe católica y otras creencias occidentales impuestas durante siglos sobre las tradiciones y costumbres originarias. De esta manera, el resultado se plasma en un entramado de significaciones que otorgan entidades singulares a la vida y muerte. Como parte de esas significaciones, se reivindican el día de los ?muertos?, de las ?almas? o de los ?fieles difuntos?. Se celebra desde lo parental y colectivo, la bajada y visita de las almas al mundo terrenal; y a través de un festín cargado de ?ofrendas?, el reencontrarse espiritualmente, hilando recuerdos y emociones que alimentan la memoria social. Ninguna manifestación de esta magnitud resulta un hecho individual, por el contrario, lo colectivo es trascendental.En la provincia de Jujuy estas representaciones culturales arraigadas en la fe sagrada e indígena ancestral han sido trastocadas. Desde que se decretó la emergencia sanitaria por Covid-19, las ritualidades acostumbradas para despedir a nuestros seres queridos fueron anuladas por el actual gobierno provincial. Al presente y con el sistema sanitario colapsado y aislados, morir en soledad -la soledad de los moribundos- parafraseando a Norbert Elías, se ha convertido en un hábito doloroso de transitar.Fil: Arrueta, Patricia Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentin

    La patrimonialización del territorio como estrategia política de mitigación de reclamos territoriales indígenas: el caso de Jujuy, Argentina

    Get PDF
    Durante las últimas tres décadas en Argentina se ha visto incrementado de manera simultánea, el desarrollo de dos políticas aparentemente sin relación directa, pero que afectan por igual los procesos de territorialización que tienen lugar en mundos altamente ritualizados como los que se manifiestan en la enorme y diversa región de los Andes jujeños y su vertiente oriental. La primera de ellas comprende las políticas de reconocimiento y la incorporación de nuevos derechos de los pueblos indígenas implementadas desde el Estado argentino para garantizar sus identidades étnicas y culturales, haciendo posible al mismo tiempo la personería jurídica de sus comunidades, la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y la participación en la gestión de sus recursos naturales. El segundo tipo de política se relaciona con la promoción de valoraciones sobre “bienes” que califican como patrimonio cultural, a través del desarrollo de programas y proyectos derivados de la Declaración de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (México 1982), los cuales han sido impulsados, aprobados y monitoreados por la UNESCO. En el marco de ésta última, el espacio físico cotidiano y tradicional de los pueblos originarios pasa a convertirse en un mero “bien patrimoniable”, sin mediación de las comunidades que lo habitan, resignifican y reproducen, es decir en “paisaje cultural”. Desde un abordaje socio-antropológico, nos proponemos en este trabajo analizar de qué manera la categorización del territorio como “paisaje cultural” aplicada en la provincia de Jujuy, atenta contra las estrategias que las poblaciones originarias desarrollan para reivindicar y legitimar sus reclamos sobre el reconocimiento de propiedad sobre los espacios físicos que habitan. Consideramos fundamentalmente, que los procesos de territorialización que forman parte de las estrategias de las comunidades indígenas jujeñas, requieren de una perspectiva de análisis local, capaz de visualizar a este fenómeno cuyo significado solamente es comprensible desde las construccioes culturales en las que se inscribe.GT 23: Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas: prácticas, representaciones y luchas en América Latina.Universidad Nacional de La Plat

    Inequality and death in the confines of northwestern Argentina: Jujuy during the COVID 19 pandemic

    Get PDF
    Entendemos que la crisis generada por el SAR-Cov-2 globalmente reviste características de sindemia que acentúan desigualdades estructurales en los sectores vulnerables de la sociedad. La situación no es distinta en el noroeste argentino, región periférica donde se entrelazan múltiples tradiciones socioculturales. Analizamos aquí los procesos sobre los que se articulan la salud/enfermedad y la muerte, y las formas en que estas relaciones modifican las expresiones cotidianas, especialmente aquellas enraizadas en las ritualidades de la muerte. Desde un enfoque multidimensional nos proponemos comprender como la desigualdad puede reproducirse institucionalmente, y profundizar las carencias en los grupos excluidos. Así, nos interesamos por observar hechos, relatos testimoniales y entrevistas a familiares de fallecidos en este contexto, los cuales refuerzan nuestra idea de la vida y la muerte como partes indivisibles de un ciclo que persiste con fuerza y significación en los espacios públicos y privados.We understand that the crisis generated by SAR-Cov-2 globally has characteristics of syndemics that accentuate structural inequalities in the vulnerable sectors of society. The situation is no different in northwest Argentina, a peripheral region where multiple sociocultural traditions are intertwined. We analyze here the processes upon which health/ disease and death are articulated, and the ways in which these relationships modify everyday expressions, especially those rooted in the rituals of death. From a multidimensional approach we propose to understand how inequality can be reproduced institutionally, and to deepen the deficiencies in excluded groups. Thus we are interested in observing facts, testimonial accounts and interviews with relatives of the deceased in this context, which reinforce the idea of life and death as indivisible parts of a cycle that persists with strength and significance in public and private spaces.Fil: Fernandez, Federico. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arrueta, Patricia Marisel. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Peralta, Sebastian Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Alimentación, cultura y salud en una región andina

    No full text
    El patrón de alimentación, herencia indígena-campesina, en la Quebrada de Humahuaca se transfiguró paulatinamente con los procesos coyunturales, económicos, sociales-culturales,turísticos y patrimoniales, que llevan dos décadas de vigencia en esta región norte de los Andes argentinos. La alimentación ha sido uno de los bienes culturales de mayor variabilidad por los nuevos modelos de consumo, disponibilidad, gustos y preferencias que se asentaron en el territorio. Productos industriales procesados se incorporaron a la dieta de las poblaciones andinas impactando en la salud física-corporal de los grupos familiares, sobre todo de los sectores infantiles y juveniles. En este trabajo se analiza el patrón alimentario predominante en los pobladores andinos de la Quebrada de Humahuaca, con el objetivo de conocer las preferencias, contextos de consumo y la relación con la salud desde el punto de vista de sus habitantes. Para tales propósitos se planteó una serie de interrogantes que guiaron el estudio: ¿Cuáles son los tipos y el origen de los alimentos de uso y consumo diario?, ¿cómo es el acceso y la disponibilidad a los productos?, ¿qué modelos alimentarios encontramos en la región?, ¿cómo inciden los procesos de cambios, sociales-económicos y culturales, en la dieta tradicional de sus habitantes?, ¿qué enfermedades están asociadas al consumo y cómo se relacionan con los hábitos, según sus habitantes? El abordaje metodológico fue cualitativo y se valió de la realización de entrevistas semiestructuradas a los pobladores, de distintas edades y ambos sexos, originarios de la zona andina. Las entrevistas se complementaron con observaciones de las prácticas productivas y de consumo local (cultivos, pastoreo, tipo de alimentos, intercambio o compra). El trabajo de campo se llevó a cabo en cuatro poblados rurales de la región: Coctaca, Palca de Aparzo, Cianzo, Caspalá, y la ciudad de Humahuaca centro urbano que nos sirvió para comparar distintos modelos de producción y consumo habidos en la región, y que, a través de los procesos transcurridos en el territorio se buscó reconocer continuidades, cambios y riesgos asociados a la alimentación y cómo impactan en el componente tradicional simbólico de la cultura local. Una aproximación del análisis permite concluir que, si bien son mayores y diversas las condiciones de consumo en la región, las elecciones de los alimentos no siempre son las adecuadas para alcanzar el equilibrio entre el acceso a los alimentos y los requerimientos nutricionales, sobre todo en los grupos de jóvenes, expuestos a los flujos migratorios de carácter comercial, turísticos y quienes perciben a través de ellos múltiples posibilidades en las zonas urbanas. En los parajes rurales de la quebrada, en cambio, el sistema alimentario se resignifica permanentemente, sin perder sus atributos y valores de la cultura heredada, principio de sostenibilidad que refuerza la seguridad alimentaria.Fil: Arrueta, Patricia Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaXII Congreso Internacional sobre Comunicación, Innovación, Investigación y DocenciaMadridEspañaUniversidad Complutens

    Território y desarrollo tabacalero. Una mirada antropológica crítica de las hegemonías y desigualdades sociales en el desarrollo agrario. Jujuy-argentina

    No full text
    Este trabajo expone los resultados de mi investigación doctoral titulada: Territorio y Desarrollo Tabacalero. Una mirada antropológica crítica de las hegemonías y desigualdades sociales en el desarrollo agrario; de la carrera doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy-Argentina. El objetivo fue estudiar la producción rural tabacalera de la provincia de Jujuy, desde sus dispositivos de desarrollo agrario, en particular, del sector primario e indagar mecanismos de reproducción social, cultural, económica y sectorial en los grupos vulnerados de la actividad: pequeños productores y asalariados (hombres, mujeres, jóvenes/niños y migrantes) El procedimiento metodológico consistió en la aplicación de técnicas cualitativas-cuantitativas: entrevistas a diversos actores, observación de la estructura productiva e industrial, participación en las labores agrícolas de los sujetos y sus espacios cotidianos/familiares en las fincas, análisis de redes sociales (ARS). En líneas generales, los resultados alcanzados durante el proceso de la investigación permitieron analizar críticamente el modelo de desarrollo agrario asentado en el Noroeste argentino al conocer y describir los múltiples problemas sociales y herencias culturales que viven, conviven y se re-producen en el territorio en cuestión.Este trabalho apresenta os resultados de minha pesquisa de doutorado intitulada: Território e Desenvolvimento do Tabaco. Um olhar antropológico crítico sobre as hegemonias e desigualdades sociais no desenvolvimento agrícola; da carreira de doutorado em Ciências Sociais na Universidade Nacional de Jujuy-Argentina. O objetivo era estudar a produção rural de tabaco na província de Jujuy, a partir de seus mecanismos de desenvolvimento agrário, particularmente no setor primário, e investigar mecanismos de reprodução social, cultural, econômica e setorial em grupos vulneráveis à atividade: pequenos produtores e assalariados (homens, mulheres, jovens/ crianças e migrantes) O procedimento metodológico consistiu na aplicação de técnicas qualitativa s-quantitativas: entrevistas com diversos atores, observação da estrutura produtiva e industrial, participação no trabalho agrícola dos sujeitos e seus espaços diários/familiares nas fazendas, análise das redes sociais (ARS) e desenho de esquemas ou gráficos de alianças estratégicas dos atores. Em termos gerais, os resultados alcançados durante o processo de pesquisa permitiram uma análise crítica do modelo de desenvolvimento agrícola estabelecido no Noroeste argentino, compreendendo e descrevendo os múltiplos problemas sociais e patrimônios culturais que vivem, coexistem e são re-produzidos no território em questão.Fil: Arrueta, Patricia Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaIV Seminário de Teses e Dissertações; I Seminário Internacional de Teses e DissertaçõesPonta GrossaBrasilUniversidad Estatal de Ponta Gross

    Relaciones familiares transfronterizas, de cooperación y trabajo en territorios rurales de destino: el caso de las familias migrantes del tabaco, Jujuy-Argentina

    No full text
    Este trabajo parte de la comprensión antropológica de la constitución cultural e identitaria manifiesta de los grupos altiplánicos que se movilizan, en calidad de “migrantes laborales”, hacia otras fronteras nacionales. Se analiza la organización de los espacios de vida y trabajo temporal de las familias migrantes y de las familias residentes de nacionalidad boliviana alrededor del circuito agrícola-industrial del tabaco, organización que adquiere la forma de “colectivos” un proyecto asociado con la familia, lo doméstico y lo productivo, donde operan lazos de cooperación social, económica, cultural y de reciprocidad, siendo el parentesco el sistema regulador de la organización del mismo.Fil: Arrueta, Patricia Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentin

    Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemia

    No full text
    Jujuy, la provincia más septentrional de la Argentina, forma parte de un heterogéneo mosaico socio-cultural que conforma la porción centro-sur de Los Andes, y es precisamente dentro de esta configuración macro donde cobran sentido, tanto en el pasado como en el presente, una serie de ritualidades vinculadas con los duelos y el especial tratamiento de los muertos.Los efectos de la pandemia por covid-19 en el año 2020 puso de relieve la importancia del ritual en instancias finales de la vida al reconfigurar nuestras maneras de vivir y también de morir, transformando sustancialmente las formas de encarar y ritualizar la muerte. La noción de ritual como la desarrollamos en nuestro trabajo, contempla una serie de prácticas colectivas pre-pautadas que han variado a lo largo de procesos históricos locales y regionales. De este modo, así como existen los ciclos vitales, existen también diferentes actividades que limitan y al mismo tiempo permiten trascender de un estatus social o culturalmente preestablecido a otro. Las clasificaciones socioculturales a cerca de los estados de salud/enfermedad al igual que las ideas sobre las distancias, cercanías y solapamientos entre los vivos y los muertos también se encuentran fuertemente lineados por este tipo de prácticas liminales de carácter colectivo al cual nos referimos bajo el concepto de ritual. El perdón, la reconciliación y la comunión entre vivos y difuntos, resulta fundamental para seguir construyendo comunidad aún en la muerte. Esto último resulta crucial para la comprensión del fenómeno de la muerte más allá del individuo, superando los límites de la familia con respecto a la residencia conjunta, en tanto involucra diferentes colectivos sociales identificados bajo algunas formas organizativas de carácter comunal. Actualmente con el sistema sanitario colapsado, el aislamiento de los moribundos, como diría Norbert Elias, se ha convertido en un hábito doloroso de transitar. Esta situación genera incertidumbre y angustia en la sociedad, porque no solo es la persona la que muere, sino también su entorno al no poder ver, acompañar, abrazar y transmitir ese último adiós al ser de sus afectos.Desde un enfoque multidimensional nos proponemos aquí identificar y comprender los procesos sobre los que se articulan la salud/enfermedad y la muerte, y las formas en que estas relaciones modifican las expresiones cotidianas, especialmente aquellas enraizadas en las ritualidades de la muerte. Nos interesamos por observar hechos, relatos testimoniales y entrevistas a familiares de fallecidos en este contexto, que refuerzan la idea de la vida y la muerte como partes indivisibles de un ciclo que persiste con fuerza y significación en los espacios públicos y privados. Así también, de manera conjunta con el objetivo propuesto y frente a la demanda de respuestas ante estas nuevas necesidades, como equipo interdisciplinario desarrollamos un protocolo de emergencia en lo social y cultural, a partir de un conjunto de acciones relacionadas al duelo y los rituales mortuorios en pos de un "Tratamiento humanizado del final de la vida y la Implementación de alternativas a las ritualidades funerarias tradicionales en el presente contexto de pandemia".Fil: Peralta, Sebastian Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Arrueta, Patricia Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaI Congreso Internacional Nodos del ConocimientoSevillaEspañaUniversidad de ZaragozaEdiciones Egregiu

    Festividades agrarias

    No full text
    Las celebraciones sociales, los rituales y los actos festivos son actividades que estructuran la vida de las comunidades, de los grupos sociales y reafirman su identidad. En las comunidades rurales de la Quebrada de Humahuaca, los ciclos agrícolas determinan en buena parte la organización de las festividades que están íntimamente relacionadas con la visión del mundo, la historia y la memoria ancestral.Fil: Arrueta, Patricia Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Peralta, Sebastian Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentin
    corecore