42 research outputs found

    El efecto de regresión a la media en evaluaciones longitudinales a través de un estudio de simulación Monte Carlo

    Get PDF
    Las evaluaciones educativas cada vez están adquiriendo una mayor importancia como medio de control y mejora de la calidad de los sistemas educativos. A nivel metodológico existen diferentes tipos de evaluaciones, de estatus, basadas en un único momento temporal, evaluaciones de ganancia, caracterizadas porque se estudia el cambio en términos de rendimiento entre dos mediciones realizadas a un mismo estudiante, y evaluaciones basadas en modelos de crecimiento, que son las más adecuadas, pues el aprendizaje implica una evolución a lo largo del tiempo, y, por lo tanto, debería analizarse esa trayectoria académica de un mismo estudiante en diferentes ocasiones de medida. A pesar de ser esta última evaluación la más idónea por la gran información que proporciona, es escaso el número de evaluaciones existentes de este tipo, debido a la complejidad y el coste que suponen, y menor es aún el número de estudios que analizan la fiabilidad existente en la estimación de las puntuaciones de los estudiantes obtenidos a lo largo del tiempo, así como la incidencia de posibles artefactos estadísticos. Uno de los destacados, propio de este tipo de diseños longitudinales, y que se aborda en este trabajo es el Efecto de Regresión a la Media..

    Análisis descriptivos de datos con IBM SPSS Statistics

    Get PDF

    Teaching attitudes towards students with disabilities, basis for inclusive education: a perspective of sex, age and previous experience

    Get PDF
    Inclusive education, especially in the case of students with disabilities, is mediated by teachers' attitudes towards this group of students and towards inclusion itself. The objective of this study is to analyze teaching attitudes to achieve a better understanding of the current needs of the educational system. In this way, the data on the attitudes of a sample of 281 teachers (69% women) who perform their function in the different educational stages (preschool education = 18.1%, primary education = 45.6% and secondary education = 36) are analyzed, 3%), both in public schools (57.7%) and private (42.3%) throughout the Spanish territory. The adapted questionnaire for teachers of attitudes towards students with special educational needs derived from disability has been used, made up of 22 items that address five dimensions: Responsibility, Performance, Training and resources, Classroom Climate and Social Development. In general terms, the results show moderately positive attitudes towards the inclusion of students with disabilities, studying differences according to sex, age and previous experience with students with disabilities.La educación inclusiva, especialmente en el caso de alumnos con discapacidad, está mediada por las actitudes de los docentes hacia este colectivo y hacia la propia inclusión. Partiendo de ello, el objetivo del presente estudio es analizar las actitudes docentes (acorde al género, edad y la experiencia) para conseguir una mejor comprensión de las necesidades actuales del sistema educativo. De este modo se analizan los datos sobre actitudes de una muestra de 281 docentes que desarrollan su función en las diferentes etapas educativas (preescolar, primaria y educación secundaria), tanto en colegios públicos como privados, a lo largo de todo el territorio español. Se ha utilizado el cuestionario validado para profesores de actitudes hacia los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad en su versión adaptada, formado por 22 ítems que abordan: Responsabilidad, Rendimiento, Formación y recursos, Clima del aula y Desarrollo Social. En definitiva, los resultados arrojan actitudes moderadamente positivas hacia la inclusión. En general, los hombres presentan rangos promedios superiores a los de las mujeres, los docentes menores de 41 años puntúan más en la dimensión desarrollo social y clima del aula y tienen una mejor actitud los docentes que no presentan experiencia con estudiantes con discapacidad

    ¿Qué diferencia a los docentes fineses de los españoles? Un paso hacia la realidad: desde la formación hasta la práctica docente

    Get PDF
    La elaboración de investigaciones y evaluaciones actuales enfocadas en la práctica docente en las aulas tiene como principal objetivo avanzar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por este motivo y dada la importancia de dar respuesta a las necesidades de los alumnos en el siglo XXI, se presenta este estudio comparado sobre la formación teórica y la práctica docente en España y en Finlandia en el que se recogen las estrategias que los docentes fineses y españoles utilizan en el aula con sus alumnos. Para la consecución de dicho objetivo se elaboró un cuestionario formado por 5 dimensiones: estrategias metodológicas, estrategias de planificación, estrategias educativas, estrategias tecnológicas y estrategias de evaluación, respectivamente; compuesto por un total de 39 ítems, contestados por 60 profesores de Educación Primaria (20 de Madrid, 20 de Ciudad Real y 20 de Finlandia). Tras los análisis estadísticos realizados se puede verificar que existen diferencias significativas en la formación inicial de los profesores en España y Finlandia y como consecuencia en la enseñanza práctica que llevan a cabo en las aulas con sus alumnos, siendo los profesores fineses los que obtienen mayores puntuaciones en el uso de estrategias de carácter práctico en la clase

    Retos y oportunidades de la investigación educativa: actas PhDay 2018 y IV Jornadas de Investigación en Educación

    Get PDF
    Todas las contribuciones presentadas en este Libro de Actas forman parte de la evaluación de seguimiento de los doctorandos de segundo año a tiempo completo y tercer años a tiempo parcial del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Cada trabajo ha sido revisado formalmente por el comité organizador y valorado por los directores y tutores de tesis, además cada doctorando recibió una evaluación con puntos de mejora por otros estudiantes del programa que han podido incluir antes de la finalización del presente documento

    La repetición de curso a debate: un estudio empírico a partir de PISA 2015

    Get PDF
    Grade repetition is one of the major concerns in the Spanish educational system because its rate doubles the average performance of both OECD member countries and European countries. Grade repetition is usually linked to school failure and dropout instead of bringing student’s academic level onto an equal plane. This research empirically identifies the variables which repeating and non-repeating students have in common and those possible variables which have a higher influence in retaking a year. Thus, the student context questionnaire development provided by OECD PISA 2015 for Spain has been used. These questionnaires provide information on variables linked to the student’s background and also processes and non-cognitive outcomes. All of this information allows for the identification of the characteristics of both repeating and non-repeating students. Decision tree techniques and binary logistic regression have been applied to analyze the data. Results show that the educational aspirations and the fact of having studied a scientific module during the previous academic year are the main variables. The main finding of this study is that the probability of repeating an academic year is more influenced by processvariables (learning time and curriculum) than by the student’s background.This outcome is contrary to what has been perpetuated through literatureand starts a new educational perspective regarding grade repetition from apedagogical point of view and a lower socioeconomic focus.La repetición de algún curso académico es una de las grandes preocupaciones del sistema educativo español, porque su tasa duplica el promedio de los países de la OCDE y la Unión Europea, lo que resulta muy costoso, y porque es una medida de calidad controvertida, ya que, lejos de lograr la nivelación pretendida, incluso aparece asociada en la investigación con el fracaso escolar. En este trabajo se pretende estudiar empíricamente el fenómeno, identificando las variables que determinan el perfil del estudiante repetidor y no repetidor y aquellos predictores que más inciden en la probabilidad de repetir. Para ello, se ha partido del cuestionario de contexto del estudiante proporcionado por el informe de PISA 2015 de la OCDE para España, que ofrece información sobre variables vinculadas con los antecedentes del estudiante, procesos y medidas no cognitivas, y que permite identificar claramente al estudiante que ha repetido algún curso en primaria y/o secundaria y al que no. Los datos se han analizado con la técnica de árboles de decisión y mediante regresión logística binaria. Los resultados muestran que las variables que mejor discriminan entre los perfiles del estudiante repetidor y del no repetidor son las aspiraciones educativas y el haber cursado una materia de ciencias el curso anterior. La principal conclusión del estudio es que la probabilidad de repetir se asocia más con variables de procesos (tiempo de aprendizaje y currículum), que, con variables vinculadas a los antecedentes del estudiante, en contra de lo que se ha venido perpetuando a través de la literatura. Esto supone un distanciamiento de las variables que tradicionalmente se han relacionado con la repetición y la aportación de evidencia empírica favorable a la apertura de una nueva perspectiva educativa, basada en el abordaje de la repetición de curso desde un enfoque menos socioeconómico y más pedagógico

    Evaluación de una intervención de Aprendizaje-Servicio en Educación Musical en la formación de profesorado

    Get PDF
    El Aprendizaje-Servicio (ApS) es una metodología innovadora en el ámbito educativo que combina el aprendizaje de una materia con la puesta en práctica de los conocimientos a través de la realización de un servicio a la comunidad. Debido a la importancia del ApS este trabajo pretende evaluar un programa de intervención con esta metodología en Educación Musical, en la formación de profesorado. Para ello, se plantea una investigación evaluativa, en la que se comparan los resultados de un grupo control y experimental, seleccionando una muestra total de 93 estudiantes universitarios a los que se les pasa un cuestionario de estrategias de aprendizaje y otro de evaluación de conocimientos musicales, así mismo se comparan las notas finales de ambos grupos. Los resultados reflejan que, partiendo de grupos equivalentes, en las variables de interés existe una mejora en el grupo experimental en la escala de estrategias afectivas, de apoyo y control, así como en las subescalas de componentes afectivos, estrategias de control, tras la aplicación de la intervención. También, se encontraron diferencias significativas en el aprendizaje, a favor del grupo que realizó la intervención. Se recomienda la realización de nuevas investigaciones con ApS en esta y otras áreas para afianzar los resultados y observar la efectividad de esta metodologí

    Systematic integrative review of the Final Project: contextual and pedagogical aspects

    Get PDF
    he end-of-degree project (TFG), Final Project in English, is a current subject in most study plans. This paper uses an integrative systematic review methodology to analyse the contextual and pedagogical variables associated with the development and evaluation of the TFG. The final sample includes 72 documents from the ERIC, Scopus and WOS databases, all of them analyzed quantitatively and of them, 19 qualitatively through Excel and Atlas.ti. Quantitative results point out Europe as the continent where most research about TFG has been published (51.85%), being Spain the country in first place (64.29%), Engineering the first degree (39.73%) followed by Education (10.96%). Qualitative analysis shows 223 codes in six categories: procedural aspects, competences, assessment, good practices, ethical issues and dissemination, being the first three the ones that consolidate the greater number of studies. TFG is conceived as the result of dual apprenticeship; it implies academic literacy and, at the same time, is an indicator of the professional development achieved. Authentic assessment and employability suppose pedagogical challenges for further researchEl Trabajo Fin de Grado (TFG), en inglés Final Project, es una asignatura actual en la mayoría de los planes de estudio. En este estudio se utiliza una metodología de revisión sistemática integrativa mixta para analizar las variables contextuales y pedagógicas vinculadas con la elaboración y evaluación del TFG. La muestra final incluye 72 documentos provenientes de bases de datos internacionales analizados cuantitativa y cualitativamente a través de Excel y Atlas.ti, respectivamente. Los resultados cuantitativos señalan que Europa es el continente donde se han publicado más estudios sobre TFG (51.85%), en donde España ocupa la primera posición (64.29%) siendo ingeniería la primera titulación (39.73%) seguida por educación (10.96%). El análisis cualitativo muestra 223 códigos en seis categorías: aspectos procedimentales, competencias, evaluación, buenas prácticas, cuestiones éticas y difusión siendo las tres primeras en donde se concentran el mayor número de estudios. El TFG se concibe como un resultado de aprendizaje dual, que implica alfabetización académica y, a la vez, es un indicador del desarrollo profesional alcanzado. La evaluación auténtica y la empleabilidad suponen retos pedagógicos en los que seguir investigando

    Effect of the number of hours devoted to teaching in English on the results in scientific competence

    Get PDF
    The knowledge of different languages allows the access to new cultures. To do this, from an early age it is intended that students learn a foreign language in addition to their native idiom, for this purpose many educational centers have introduced a foreign language (normally english) in a vehicular form of the teaching-learning processes. This research aims to study the effect of the number of teaching hours in English, in a context of trilingual teaching, in the science performance. To achieve this, we carried out a secondary analysis (longitudinal, predictive and non-experimental design) with nested data (time, student and classroom) obtained in the assessment of a trilingual program (English, Spanish and Basque) applied in different educational centers of the Basque Country. The sample is made up of 2441 (47% women y 53% mens) Primary Education students (PE) belonging to 71 schools. We performed a longitudinal and multilevel regression analysis (time, student and classroom) using the linear mixed models’ technique. We used as a dependent variable three measures of achievement in science at the end of the academic years 2010-2011 (4th grade of primary school), 2011-2012 (5th grade of primary school) and 2012-2013 (6th grade of primary school). We used as a predictive variable percentage of hours taught in English. The difference in the percentage of hours taught in Spanish and Basque was introduced as a covariate to control the effect of the teaching time in the other two languages. The results show that the increase in teaching time in English has a positive effect on science achievement. Therefore, it is recommended that educational institutions use English not only as a subject but as a learning tool.El dominio de distintas lenguas permite la apertura a nuevas culturas, por ello desde edades tempranas se pretende que los estudiantes además de dominar su lengua nativa sepan comunicarse en al menos otro lenguaje, con este fin muchas escuelas utilizan como idioma vehicular de los procesos de enseñanza, una lengua diferente a la oficial o cooficial (generalmente el inglés). Partiendo de dicha premisa el objetivo en esta investigación es analizar, en un contexto trilingüe, el efecto del número de horas de enseñanza impartidas en inglés en la competencia científica. Para ello se realiza un análisis secundario (diseño no experimental, predictivo y longitudinal) con datos anidados (tiempo, estudiante y aula) obtenidos en la evaluación de un programa trilingüe (castellano, euskera e inglés) aplicado en distintos centros educativos del País Vasco. La muestra es incidental y está compuesta por 2441 estudiantes (47% mujeres y 53% varones) de educación primaria (segundo y tercer ciclo) pertenecientes a 71 escuelas. Se realiza un análisis de regresión longitudinal y multinivel empleando la técnica de modelos lineales mixtos. Como variable dependiente se utilizan las tres mediciones realizadas sobre la competencia científica, a finales de los cursos académicos 4º de primaria, 5º de primaria y 6º de primaria y como predictor el porcentaje de horas impartido en inglés. Asimismo, la diferencia entre el porcentaje de horas impartido en castellano y en euskera se emplea como covariable, con el fin de controlar el efecto del tiempo impartido en la lengua oficial y cooficial. Los resultados revelan que a mayor tiempo de enseñanza en inglés mejores son los niveles de logro. Por tanto, se concluye que existe un efecto positivo de la lengua inglesa en la competencia científica y se recomienda a las instituciones educativas utilizar el inglés no únicamente como una asignatura, sino también como una lengua de enseñanza
    corecore