19 research outputs found

    Efectividad del i_map en la prevención de plagio académico a nivel universitario

    Get PDF
    Academic plagiarism is a common and widespread practice among university students. Traditionally, this topic has been approached through studies that determine the factors that cause such practice, without delving into effective strategies to prevent it. Therefore, for this study we used a novel strategy called i_map, that reduces academic plagiarism through the strengthening of the search and information management skills, documentation of the research process and generation of own ideas by the student.The objective of this study was to determine and compare the effectiveness of i_map in the prevention of academic plagiarism with traditional strategies such as the reinforcement in paraphrasing and quoted text. The research was developed in three pedagogical spaces of the natural sciences career of CUED-UPNFM, each space was differentiated according to the type of strategy used (i_map, workshops of paraphrasing and textual citations, control team) for the development of academic essays. A total of 74 essays were analyzed. Data analysis was performed using a single-factor ANOVA and Welch test. The lowest levels of plagiarism (p = 0.0003246) and the highest mean values of cited academic sources (p = 0.0100) were recorded in the works of students who used i_map. This study concludes the effectiveness, statistically significant, of the use of i_map in the prevention of academic plagiarism; thus, we suggest the inclusion of this strategy as a tool to prevent such practice and at the same time to improve written assignments.El plagio académico es una práctica común entre estudiantes universitarios. Tradicionalmente esta temática ha sido abordada a través de estudios que determinan los factores generadores de la misma, sin ahondar en estrategias efectivas que prevengan dichas prácticas. Por tanto, para este estudio se utilizó una estrategia novedosa llamada i_map, que reduce el plagio académico a través del fortalecimiento de las habilidades de búsqueda y manejo de información, documentación del proceso de investigación y generación de ideas propias por parte del estudiante.El objetivo de este estudio es determinar la efectividad del i_map en la prevención del plagio académico y compararla con estrategias tradicionales como el reforzamiento en el uso de paráfrasis y citas textuales. La investigación fue desarrollada en tres espacios pedagógicos de la Carrera de Ciencias Naturales del CUED-UPNFM, cada espacio fue diferenciado según el tipo de estrategia utilizada (i_map, talleres de paráfrasis y citas textuales, equipo control) para la elaboración de ensayos académicos. En total fueron analizados 74 ensayos. El análisis de los datos fue realizado a través de un ANOVA de factor único y Welch test. Los niveles más bajos de plagio (p=0.0003246) y los valores medios más altos de fuentes académicas citadas (p=0.0100) fueron registrados en los trabajos de los estudiantes que utilizaron el i_map. Este estudio concluye la efectividad, estadísticamente significativa, del uso del i_map en la prevención de plagio académico, por lo que sugerimos la inclusión de esta estrategia como herramienta para prevenir dicha práctica y a la vez mejorar la redacción de asignaciones escritas

    Anemia Hemolítica en Esferocitosis Hereditaria: Reporte de Caso

    Get PDF
    La Esferocitosis Hereditaria (EH) es el más común de los defectos de membrana del eritrocito que se presenta con los signos clínicos típicos de anemia, ictericia y esplenomegalia. La evolución clínica puede estar acompañada de una serie de complicaciones, siendo la crisis hemolítica la más frecuente. Se presenta el caso de un varón de 15 años con diagnóstico de EH leve hace 1 año y 6 meses, sin tratamiento que ingresa al hospital por presentar anemia severa (Hb: 3,3 g/dl), astenia y cefalea de 7 días de evolución; se le trasfunden 5 paquetes globulares y luego de 2 días presenta Hb: 8,1 g/dl. Ocho días después del ingreso evaluación ecográfica reveló signos sugestivos de hepatoesplenomegalia y sedimento biliar. Se planteó como tratamiento: Esplenectomía Laparoscópica, por ser el más efectivo en el control de anemia y complicaciones; sin embargo, no fue aceptado por familiar del paciente.Palabras Claves: Anemia Hemolítica, Esferocitosis Hereditaria, Esplenectomí

    Efecto antibacteriano in vitro entre Sonchus oleraceus y Ceftazidima contra Pseudomonas aeruginosa

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar el efecto antibacteriano in vitro entre Sonchus oleraceus y Ceftazidima contra Pseudomonas aeruginosa. Material y Método: Estudio experimental con post-prueba única y grupo control. Se aplicó el método de dilución en tubos para determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto etanólico de S. oleraceus contra P. aeruginosa, luego mediante el método de difusión en disco de Kirby-Bauer se determinó el efecto antibacteriano contra P. aeruginosa, los grupos experimentales fueron cultivos de P. aeruginosa que tenían discos con la CMI, 50, 100, 500 y 1000 mg/mL del extracto etanólico de S. oleraceus mezclados con Ceftazidima, y el grupo control tuvo discos solo con Ceftazidima. Resultados: La CMI del extracto etanólico de Sonchus oleraceus contra P. aeruginosa fue de 25 mg/mL. El efecto antibacteriano entre la CMI de S. oleraceus y Ceftazidima fue menor que el efecto observado en el control (p=0,003). Por otro lado, se obtuvo que el efecto antibacteriano a 50 mg/mL y 100 mg/mL del extracto de S. oleraceus y Ceftazidima fue igual (p=0,119) y mayor (p=0,018) que el observado en el control respectivamente, sin embargo el efecto observado cuando se utilizó 500 mg/mL y 1000 mg/mL del extracto y Ceftazidima fueron menores al control (p=0,529 y p=0,423 respectivamente). Conclusión: El efecto antibacteriano in vitro entre S. oleraceus y Ceftazidima contra P. aeruginosa es mayor en bajas concentraciones y menor en elevadas concentraciones.Palabras clave: Sonchus, Ceftazidima, Pseudomonas aeruginosa. (BIREME

    Development and internal validation of a multifactorial risk prediction model for gallbladder cancer in a high-incidence country

    Get PDF
    Since 2006, Chile has been implementing a gallbladder cancer (GBC) prevention program based on prophylactic cholecystectomy for gallstone patients aged 35 to 49 years. The effectiveness of this prevention program has not yet been comprehensively evaluated. We conducted a retrospective study of 473 Chilean GBC patients and 2137 population-based controls to develop and internally validate three GBC risk prediction models. The Baseline Model accounted for gallstones while adjusting for sex and birth year. Enhanced Model I also included the non-genetic risk factors: body mass index, educational level, Mapuche surnames, number of children and family history of GBC. Enhanced Model II further included Mapuche ancestry and the genotype for rs17209837. Multiple Cox regression was applied to assess the predictive performance, quantified by the area under the precision-recall curve (AUC-PRC) and the number of cholecystectomies needed (NCN) to prevent one case of GBC at age 70 years. The AUC-PRC for the Baseline Model (0.44%, 95%CI 0.42-0.46) increased by 0.22 (95%CI 0.15-0.29) when non-genetic factors were included, and by 0.25 (95%CI 0.20-0.30) when incorporating non-genetic and genetic factors. The overall NCN for Chileans with gallstones (115, 95%CI 104-131) decreased to 92 (95%CI 60-128) for Chileans with a higher risk than the median according to Enhanced Model I, and to 80 (95%CI 59-110) according to Enhanced Model II. In conclusion, age, sex and gallstones are strong risk factors for GBC, but consideration of other non-genetic factors and individual genotype data improves risk prediction and may optimize allocation of financial resources and surgical capacity.Fil: Boekstegers, Felix. Ruprecht Karls Universitat Heidelberg; AlemaniaFil: Scherer, Dominique. Ruprecht Karls Universitat Heidelberg; AlemaniaFil: Barahona Ponce, Carol. Ruprecht Karls Universitat Heidelberg; AlemaniaFil: Marcelain, Katherine. Universidad de Chile; ChileFil: Gárate Calderón, Valentina. Universidad de Chile; ChileFil: Waldenberger, Melanie. No especifíca;Fil: Morales, Erik. Universidad Católica de Maule; ChileFil: Rojas, Armando. Universidad Católica de Maule; ChileFil: Munoz, César. Universidad Católica de Maule; ChileFil: Retamales, Javier. Instituto Nacional del Cáncer; ChileFil: de Toro, Gonzalo. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Barajas, Olga. Universidad de Chile; ChileFil: Rivera, María Teresa. Hospital del Salvador; ChileFil: Cortés, Analía. Hospital del Salvador; ChileFil: Loader, Denisse. Hospital Padre Hurtado; ChileFil: Saavedra, Javiera. Hospital Padre Hurtado; ChileFil: Gutiérrez, Lorena. Hospital San Juan de Dios; ChileFil: Ortega, Alejandro. Hospital Regional; ChileFil: Bertrán, Maria Enriqueta. Hospital Base de Valdivia; ChileFil: Bartolotti, Leonardo. Hospital Base de Valdivia; ChileFil: Gabler, Fernando. Hospital Clínico San Borja Arriarán; ChileFil: Campos, Mónica. Hospital Clínico San Borja Arriarán; ChileFil: Alvarado, Juan. Hospital Regional de Concepción - Dr. Guillermo Grant Benavente; ChileFil: Moisán, Fabricio. Hospital Regional de Concepción - Dr. Guillermo Grant Benavente; ChileFil: Spencer, Loreto. Hospital Regional de Concepción - Dr. Guillermo Grant Benavente; ChileFil: Nervi, Bruno. No especifíca;Fil: Carvajal Hausdorf, Daniel. Universidad del Desarrollo; ChileFil: Losada, Héctor. Universidad de La Frontera; ChileFil: Almau, Mauricio. Hospital de Rancagua; ChileFil: Fernández, Plinio. Hospital de Rancagua; ChileFil: Olloquequi, Jordi. Universidad de Barcelona; EspañaFil: Fuentes Guajardo, Macarena. Universidad de Tarapacá; ChileFil: Gonzalez-Jose, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Bortolini, Maria Cátira. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Acuña Alonzo, Victor. No especifíca;Fil: Gallo, Carla. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Ruiz-Linares, Andres. Colegio Universitario de Londres; Reino UnidoFil: Rothhammer, Francisco. Universidad de Tarapacá; ChileFil: Lorenzo Bermejo, Justo. Ruprecht Karls Universitat Heidelberg; Alemani

    Semiótica, la pasión del conocimiento. Interpretación e interacciones de la cultura.

    Get PDF
    El documento aquí expuesto está inspirado por diversas voces y construido por varias manos. Así que sus páginas transitan entre la polisemia y la polifonía, que emergen con la lectura de las interpretaciones semióticas que aquí se encuentran. Cada uno de los artículos, seleccionados por un grupo de especialistas que colaboraron de manera generosa con esta actualización, recoge la experiencia y el conocimiento de los autores que trabajan en esta disciplina; a la vez, constituye una aporte sólido y valioso para quienes están interesados en conocer los avances alcanzados por la semiótica en Colombia, un país donde la Asociación de Estudios en Semiótica se esfuerza de manera permanente por la consolidación de estos estudios

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Pervasive gaps in Amazonian ecological research

    Get PDF
    Biodiversity loss is one of the main challenges of our time,1,2 and attempts to address it require a clear un derstanding of how ecological communities respond to environmental change across time and space.3,4 While the increasing availability of global databases on ecological communities has advanced our knowledge of biodiversity sensitivity to environmental changes,5–7 vast areas of the tropics remain understudied.8–11 In the American tropics, Amazonia stands out as the world’s most diverse rainforest and the primary source of Neotropical biodiversity,12 but it remains among the least known forests in America and is often underrepre sented in biodiversity databases.13–15 To worsen this situation, human-induced modifications16,17 may elim inate pieces of the Amazon’s biodiversity puzzle before we can use them to understand how ecological com munities are responding. To increase generalization and applicability of biodiversity knowledge,18,19 it is thus crucial to reduce biases in ecological research, particularly in regions projected to face the most pronounced environmental changes. We integrate ecological community metadata of 7,694 sampling sites for multiple or ganism groups in a machine learning model framework to map the research probability across the Brazilian Amazonia, while identifying the region’s vulnerability to environmental change. 15%–18% of the most ne glected areas in ecological research are expected to experience severe climate or land use changes by 2050. This means that unless we take immediate action, we will not be able to establish their current status, much less monitor how it is changing and what is being lostinfo:eu-repo/semantics/publishedVersio
    corecore