34 research outputs found
Presentación : Enfoques no androcéntricos de las cárceles de mujeres
L'objectiu d'aquesta presentació és exposar un resum de la monografia «Dones, delictes i presons» de la revista Papers, així com també explicar els diversos articles que s'hi inclouen, el propòsit dels quals és fer visibles les reflexions i recerques sobre la delinqüència i l'empresonament de les dones en el marc de les perspectives crítiques i feministes, a més de justificar la importància d'aquest tema des de la sociologia i posar en relleu totes les contribucions realitzades.The aim of this presentation is threefold. First, to provide a summary of the special issue "Women, Crimes and Prisons" of the Papers journal. Secondly, to provide an overview of the various articles included in the issue, whose purpose is to make visible reflections and research on women's offending and incarceration in the framework of critical and feminist perspectives. And, finally, to justify the importance of this topic in the field of sociology and bring to the fore the contributions made.El objetivo de esta presentación es exponer un resumen de la monografía «Mujeres, delitos y prisiones» de la revista Papers, así como explicar los diversos artículos que se incluyen en ella, cuyo propósito es hacer visibles las reflexiones e investigaciones sobre la delincuencia y el encarcelamiento de las mujeres en el marco de las perspectivas críticas y feministas, además de justificar la importancia de este tema desde la sociología y poner de relieve todas las contribuciones realizadas
Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España
El objetivo del artículo es analizar el desarrollo de las investigaciones sobre la ejecución penal femenina en el Estado español a lo largo de los últimos treinta años, en el marco de los principales debates e ideas de las «criminologías feministas anglosajonas». Tratar los hitos clave de estos enfoques feministas, las principales dificultades que ha atravesado, las autoras y los autores más relevantes que han liderado este debate intelectual y académico, las interconexiones entre las investigaciones y la acción de los poderes públicos y, finalmente, las temáticas y los enfoques más significativos que se han ido debatiendo desde una perspectiva crítica y no androcéntrica. El estudio de las cárceles de mujeres y de las mujeres encarceladas ha sido, en España, un tema largamente olvidado por la academia, especialmente por la investigación sociológica, que no le ha prestado la atención que merecía hasta recién entrado el siglo xxi. Desde entonces, imbuidas de las ideas y de las reflexiones de las «criminologías feministas anglosajonas», han ido emergiendo distintas investigaciones que las visibilizan y ponen de relieve la importancia de examinar estas instituciones de reclusión a la luz de las nuevas formas de control punitivo hacia las mujeres
Mujeres y cárceles en América Latina : perspectivas críticas y feministas
Production of INCASI Project H2020-MSCA-RISE-2015 GA 691004Las cárceles femeninas en América Latina constituyen una buena atalaya donde mirar las nuevas tendencias del control punitivo hacia las mujeres encarceladas en el resto del mundo. Las precarias condiciones de vida de las presas, la criminalización por drogas de las que son pobres, las discriminaciones y vulneraciones de sus derechos, en especial de las indígenas, y también las resistencias a la disciplina y a la arbitrariedad carcelaria son, entre otros, algunos de los temas que investigadoras feministas han ido analizando en las últimas tres décadas en América Latina. El objetivo del artículo es hacer una revisión y un análisis de las principales autoras y de los principales estudios feministas sobre el sistema de justicia criminal en relación con las mujeres, con especial atención al control penal y a las cárceles femeninas, para visibilizar lo que se ha escrito y así empezar a transformarlo.Women's prisons in Latin America are a good watchtower from which to observe new global trends in punitive control towards imprisoned women. The precarious living conditions of women prisoners, criminalisation of impoverished women for drugs, discrimination and violations of rights (particularly of indigenous women) and resistance to prison discipline and arbitrariness are among some of the topics that have been investigated in the past three decades by feminist researchers in Latin America. The aim of this article is to review and analyse the main feminist authors and feminist research on the criminal justice system in relation to women, with particular attention given to penal control and to female prisons in order to make visible what has been written and begin to transform it.Les presons femenines a l'Amèrica Llatina constitueixen una bona talaia des d'on mirar les noves tendències del control punitiu de les dones empresonades a la resta del món. Les precàries condicions de vida de les preses, la criminalització per drogues de les que són pobres, les discriminacions i vulneracions dels seus drets, especialment de les indígenes, i també les resistències a la disciplina i a l'arbitrarietat carceràries són, entre d'altres, alguns dels temes que investigadores feministes han anat analitzant en les últimes tres dècades a l'Amèrica Llatina. L'objectiu de l'article és fer una revisió i una anàlisi de les principals autores i dels principals estudis feministes sobre el sistema de justícia criminal en relació amb les dones, amb especial atenció al control penal i a les presons femenines, per visibilitzar el que s'ha escrit i, així, començar a transformar-ho
Jornades sobre immigració a la Catalunya central
El 23 de maig de 1997 es van celebrar unes primeres jornades sobre immigració a les comarques de la Catalunya central, organitzada des per l'Escola Universitaria de Gestió i Administració Pública de Manresa. Aquest article ofereix una síntesi de les aportacians que van fer els ponents des d'àmbits molt diversos, que aborquen l'economia, els aspectes legals, la vida quatidiana, el treball, etc. Aquesta interessant reflexió interdisciplinar acaba amb un resum de les principals conclusions a què es va arribar
Extranjeras encarceladas. Olvidos y desigualdades
The aim of this paper is to summarize, the main discrimination that foreign women are suffering in prison, in our country, and from a critical, non-androcentric perspective. This work falls within the general context of discrimination that affect all women in prison, adding later that specifically affect groups of non-national women prisoners.
El objetivo de este artículo es dar algunas pinceladas, a manera de síntesis, de las discriminaciones principales que están padeciendo las mujeres extranjeras encarceladas en nuestro país, desde una perspectiva crítica, no androcéntrica y transformadora de la realidad y de las vulneraciones de derechos que vive este colectivo de mujeres. El trabajo se enmarca en el contexto general de las discriminaciones que afectan al conjunto de las mujeres encarceladas, para añadir después las que afectan específicamente a los distintos grupos de mujeres no nacionales privadas de libertad
Perspectiva no androcéntrica en los estudios sobre familias monoparentales. Reflexiones e implicaciones metodológicas
En aquest treball vam realitzar una reflexió sobre el procés que ens va portar a la progressiva configuració d'un model d'abordatge metodològic específic per a la investigació sobre les famílies monoparentals. Un procés construït i sistematitzat a partir dels ap rts de les epistemologies feministes al disseny metodològic ia les formes de treball participatives. D'això va derivar una contribució científico
tècnica rellevant i inèdita fins a l'actualitat a nivell internacional: l'Enquesta sobre Monoparentalitat i diversitat familiar (EMODIF), la qual proposem com un instrument de mesurament no androcèntric de les monoparentals, els seus perfils, experiències, expectatives i realitats. Amb aquest article volem oferir una sistematització de les implicacions que ha tingut la nostra aplicació i materialització de la perspectiva feminista en els estudis de les famílies monoparentals.This paper presents a discussion on the process that led us to a progressively developing of a specific methodological approach for research on one parent families. This process has been systematized and built from the contributions of feminist epistemologies to the methodological design and participatory forms of work. From it derives a scientific and technical contribution, internationally unpublished until now: Single Parenthood and family diversity Survey (EMODIF), which we propose as a not androcentric measuring tool of single parenthood, their profiles, experiences, expectations and realities. With this article we want to offer a systematization of the implications that has had our implementation of the feminist
perspective in studies of one parent families.En este trabajo realizamos una reflexión sobre el proceso que nos llevó a la progresiva configuración de un modelo de abordaje metodológico específico para la investigación sobre las familias monoparentales. Un proceso construido y sistematizado a partir de los ap rtes de las epistemologías feministas al diseño metodológico y a las formas de trabajo participativas. De ello derivo una contribución científico-
técnica relevante e inédita hasta la actualidad a nivel internacional: la Encuesta sobre Monoparentalidad y diversidad familiar (EMODIF), la cual proponemos como un instrumento de medición no androcéntrico de las monoparentalidades, sus perfiles, experiencias, expectativas y realidades. Con este artículo queremos ofrecer una sistematización de las implicaciones que ha tenido nuestra aplicación y materialización de la perspectiva feminista en los estudios de las familias monoparentales
Memoria e historia: una experiencia metodológica para una sociología de la memoria
La memoria oficial, que controló la instancia política e institucional hasta finales de siglo pasado, no tuvo la misma eficacia a la hora de reprimir y de agilizar los procesos de recuperación de la memoria en el plano cultural, intelectual y familiar (Juliá, 2003). Surgió así y en este contexto la necesidad de desarrollar una serie de acciones de investigación-acción, formación y extensión universitaria que potenciaran el proceso de recuperación de la pluralidad de memorias sociales sobre la vida cotidiana durante la dictadura franquista en Cataluña. Exponemos a continuación los trazos centrales de sus objetivos, fases de investigación, metodología y actividades, para posteriormente comentar los principales resultados teóricos-metodológicos que a lo largo de varios años generó esta experiencia, acabando con algunos comentarios finales sobre las aportaciones de la sociología a los procesos de recuperación de la memoria.Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Autodeterminación y represión política en Catalunya: Referéndum, excepcionalidad penal y democratización
The referendum of October 1st, 2017 on self-determination in Catalonia was called by the Catalan government, but it was possible thanks to the popular organization. A judicial ban and the police violence and brutality were the State’s response to the call. This political repression would be followed by the opening of several legal cases, the most important of them is known as the “trial of the process”, which would end with accusations of very serious crimes, with imprisonment and with political exile on the part of the Catalan government and social leaders. In this article we analyze the “frames of reference” and the “repertoires of action” of the collective action of the voters of October 1st. We use these same constructs to analyze the political and judicial responseof the Spanish State. This analysis allows us to discover that the political conflict around the events of October 1st, is the expression of a transitional confrontational divide between a social bloc that defends conservative, authoritarian and ultra-nationalist values with another social bloc that wants to expand the democratizing limits and, therefore, rights and freedoms. We also note that the political repression of the State has functioned as a factor that increases meanings and imaginations linked to the need to broaden and deepen democracy, at the same time, it has shown that the principles of authority and Spain’s indissoluble unity are deeply rooted.El referéndum del 1 de octubre de 2017 sobre la autodeterminación en Catalunya fue convocado por el gobierno catalán, pero la jornada fue posible gracias a la organización popular. Una prohibición judicial y la violencia y la brutalidad policial fueron la respuesta del Estado a la convocatoria. A esta represión política, le seguirían la apertura de varias causas judiciales, la más importante de ellas la que se ha conocido como “juicio del proceso”, que acabarían con acusaciones de delitos muy graves, con encarcelamientos y con el exilio político de par-te del gobierno catalán y de líderes sociales. En este artículo analizamos los “marcos de referencia” y los “repertorios de acción” de la acción colectiva de los votantes del 1 de octubre, y usamos esos mismos constructos para analizar la respuesta política y judicial del Estado español. Este análisis nos permite descubrir que el conflicto político alrededor de los hechos del 1 de octubre, es la expresión de una divisoria de confrontación transicional entre un bloque social que defiende unos valores conservadores, autoritarios y ultranacionalistas con otro bloque social que quiere ampliar los límites democratizadores y, por lo tanto, derechos y libertades. Constatamos, además, que la represión política del Estado ha funcionado como un factor acrecentador de unos significados e imaginarios ligados a la necesidad de ampliar y profundizar en la democracia, a la vez, que ha puesto de manifiesto que los principios de autoridad y de la indisoluble unidad de España están muy arraigados