15 research outputs found

    Cambios en la evolución clínica de pacientes con sida, desde lo estomatológico

    Get PDF
    Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Consultorio de Estomatología; Argentina.Fil: Fabbro, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Hernández, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.La mayoría de los infectados por VIH, han presentado alguna manifestación en boca en algún estadio de la enfermedad. Objetivo: determinar la prevalencia de lesiones bucales y su relación con recuento de linfocitos CD4, en un grupo de pacientes VIH+./ SIDA, que asistieron al Hosp. Rawson durante el período 1/ 2013- 8/2014. Métodos: Fueron analizados 56 pacientes con VIH/SIDA, en el consultorio de Estomatología del Hospital Rawson. Se efectuó examen clínico para detección de lesiones presentes en la mucosa bucal. Se analizaron los siguientes parámetros: edad, sexo, años de infección, patologías estomatológicas, estado bucal, y dosaje de células CD4. . Se correlacionaron lesiones estomatológicas con respecto al Recuento de: > de 200CD4, 200(36%). Conclusión: Pacientes con cifras de CD4+ por debajo de 200 cel/mm3 están más expuestos a presentar lesiones bucales, dado a que el incremento del dosaje de CD4 en pacientes bajo TAR es lento. No obstante el diagnóstico temprano de la infección por VIH y los TARV actuales, aumentan la sobrevida como así también la calidad de la misma.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Consultorio de Estomatología; Argentina.Fil: Fabbro, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Hernández, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Efecto inmediato del uso de colutorios sobre la mucosa bucal. Estudio preliminar

    Get PDF
    Es frecuente el uso de colutorios como preventivo o para atenuar complicaciones bucales durante la radioterapia de pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Objetivo: Analizar efectos inmediatos de distintas soluciones usadas como colutorios, sobre la mucosa bucal. Material y método:Se incorporaron 10 voluntarios sanos: 8 femeninos y 2 masculinos, con una edad media de 29 años y un rango de 24 a 44. Se les indicó efectuar el buche con 3 diferentes colutorios, en tres semanas diferentes (período de washout). Las soluciones utilizadas fueron clorhexidina al 0,12%, solución acuosa de iodopovidona 10% y agua oxigenada de 10 vol.diluida.se instruyó a los voluntarios para realizar un buche enérgico con 10mL del colutorio durante 30?. Con el fin de observar los posibles cambios en la mucosa se efectuó una citología exfoliativa del tercio medio de mucosa yugal izquierda pre-buche y otra inmediatamente post colutorio de la mucosa yugal derecha mediante espátula metálica. El material obtenido se fijó con laca, se aplico el protocolo de PAP para la tinción de los preparados en la cátedra de Biología Celular A. Se observaron al Microscopio Optico Motic BA 210,se fotografiaron los preparados con un zoom de 10X y 40X. A 10X se determinó el predominio de coloración basófila(B) o acidófila(A) y la aglutinación; a 40 X se obtuvieron imágenes para morfometría. Se utilizó el programa Image Plus 2.0 ML, se analizaron 50 células por preparado. Se obtuvieron 60 preparados 20 por voluntario. Se aplicó el test ?t ?para muestras apareadas. Resultados: Análisis a10X: Iodopovidona Pre colutorio: predominio de células acidófilas(70%) y post menos células, más aglutinación y predominio de células basófilas (90%). Clorhexidina: predominio de células acidofilas en ambos preparados (90%). Agua oxigenada pre: menos células y aglutinación que en los post. Predominio de células acidófilas(60%) pre y basofilas(90%) post. 40 X: morfometría: cambios significativos post buche en area citopl, nucleo, en la rel N/C en todos los colutorios estudiados (p<0,0001). Las diferencias fueron más pronunciadas en el área y perímetro del citoplasma que en el núcleo.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Arriaga, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular B, Argentina.Fil: Piñeiro Varini, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Clinical and laboratory characteristics of patients with diagnosis of oral histoplasmosis

    Get PDF
    Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Zaya, Alejandro Martín. Hospital Rawson.Servicio de Anatomía Patológica; Argentima.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Título: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DE LABORATORIO DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE HISTOPLASMOSIS ORAL.Autores: Allende A, Piccioni O, Zaya A, Ferreyra R, Belardinelli P, López de Blanc S.Hospital Rawson. Cátedra de Estomatológica B, Facultad de Odontología U.N.C. La histoplasmosis es una micosis profunda, su agente etiológico es el histoplasma capsulatum, de ubicación intracelular con apetencia por las células retículoendoteliales. En Argentina, las zonas más favorables para su desarrollo, comprenden el centro, este y noreste del país. Objetivo: describir y analizar las características clínicas y de laboratorio de casos de histoplasmosis con manifestación bucal. Material y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de histoplasmosis, atendidos por nuestro equipo, en el servicio de Estomatología del Hospital Rawson Córdoba Argentina y en la cátedra de Estomatología B de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba durante el período 1995 ? 2019. Se analizó: sexo, edad, lugar de procedencia, manifestaciones clínicas, parámetros de laboratorio, métodos de diagnóstico y asociación con otras patologías. Se aplicó el test de Chi2 Resultados: se estudiaron un total de 35 casos, el sexo predominante fue el masculino, 88% (n: 31), la edad promedio fue de 41 años (rango 24-72). Todos los casos provenían de zona endémica, excepto uno de la provincia de Catamarca. El 77% de los pacientes (n: 27) fue VIH (+). La localización más frecuente de las lesiones fue boca y orofaringe, 66% (n 23). Respecto a las lesiones bucales el 70% (n: 40) eran ulceradas. El grupo de pacientes VIH (+) es el que tuvo menor demora en el diagnóstico. La biopsia fue el método de diagnóstico más efectivo en el 97% de los casos (n: 34). En cuanto a parámetros de laboratorio de los pacientes VIH+ el 55% (n: 16) presentaron <4000 leucocitos y un promedio de 48 CD4. El ser VIH (+), tener bajos los glóbulos blancos y los CD4 (p<0,007) está asociado a la presencia de histoplasmosis. No se encontró asociación entre los parámetros de laboratorio, la forma clínica, el tamaño, ni con el número de lesiones Conclusión: la edad inferior a 30años, la detección de niveles bajos de glóbulos blancos y valores <400 CD4 por mm3 en un paciente con histoplasmosis, son muy sugestivos de inmunosupresión.Histoplasmosis is a deep mycosis, its etiological agent is histoplasma capsulatum, located intracellularly with appetite for reticuloendothelial cells. In Argentina, the most favorable areas for its development include the center, east and northeast of the country. OBJECTIVE: to describe and analyze the clinical and laboratory characteristics of cases of histoplasmosis with oral manifestation. MATERIAL AND METHODS: an observational, descriptive and retrospective study of the medical records of patients diagnosed with histoplasmosis, attended by our team, was carried out in the Stomatology service of the Rawson Córdoba Argentina Hospital and in the Stomatology B Service of the Faculty of Dentistry from the National University of Córdoba during the period 1995 - 2019. Sex, age, place of origin, clinical manifestations, laboratory parameters, diagnostic methods and association with other pathologies were analyzed. The Chi2 test was applied. RESULTS: a total of 35 cases were studied, the predominant sex was male, 88% (n: 31), the average age was 41 years (range 24-72). All cases were from endemic areas, except one from the province of Catamarca. The 77% of the patients (n: 27) were HIV (+). The most frequent location of the lesions was mouth and oropharynx, 66% (n 23). Regarding oral lesions, 70% (n: 40) were ulcerated. The group of HIV (+) patients had the shortest delay in diagnosis. Biopsy was the most effective diagnostic method in 97% of cases (n: 34). Regarding laboratory parameters of HIV+ patients, 55% (n: 16) had <4000 leukocytes and an average of 48 CD4. Being HIV (+), having low white blood cells and CD4 (p<0.007) is associated with the presence of histoplasmosis. No association was found between laboratory parameters, clinical form, size, nor with the number of lesions. CONCLUSION: the age under 30 years, the detection of Low levels of white blood cells and values lower than 400 CD4 per mm3 of blood in a patient with histoplasmosis, are highly suggestive of immunosuppressionhttps://drive.google.com/file/d/1PrPc-umpPXQMcRT3GP-ghNsS0kDzVMKQ/viewFil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Zaya, Alejandro Martín. Hospital Rawson.Servicio de Anatomía Patológica; Argentima.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Presentación clínica de sífilis secundaria y su relación con las pruebas de laboratorio

    Get PDF
    La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) frecuente, de origen bacteriano y de repercusión sistémica; debido a la amplia variedad de presentaciones clínicas, su diagnóstico es un desafío para los profesionales de la salud. Su historia natural se desarrolla en tres fases: primaria, secundaria y terciaria; cada una de estas genera afecciones sistémicas con manifestaciones bucales.OBJETIVO: Relacionar las características clínicas con los valores de laboratorio y el tiempo de aparición del primer síntoma.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de sífilis en el período 2015-18. Se registró tipo, número de lesiones estomatológicas, otras manifestaciones sistémicas, sexo, edad, nivel de instrucción, lugar de residencia, tipo de relación, asociación con otras ITS y número de contactos sexuales en el último año.RESULTADOS: El 50% de los pacientes presentaron lesiones en otros tejidos además de la mucosa bucal, siendo el más frecuente la piel (41%) seguido por faneras y otras mucosas. En la cavidad bucal las lesiones elementales más frecuentes fueron las pápulas en el 86% de los casos, seguido por las manchas en su mayoría rojas. La VDRL fue negativa en sólo 2 casos. El 79% de los casos demoraron más de 30 días desde el 1er síntoma para consultar al hospital. No se encontró asociación entre el número de lesiones bucales y el resultado de la VDRL OR (0,77-18,86) p= 0,11. CONCLUSIÓN: La demora en consultar y el inicio del tratamiento, revelan la desinformación de las medidas preventivas de las ITS en la población, lo que evidencia la necesidad de mejorar las políticas de salud pública y de educación para la salud en la Prov. de Córdoba.Palabras clave: Sífilis secundaria-lesiones bucales-ITSFil: Allende, Adrián Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrián Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Fabbro, Ana María. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Abregú, M. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Dominguez, E. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Prevalencia de lesiones estomatológicas de dos periodos de estudio. Análisis de patologías infecciosas

    Get PDF
    Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Chaguri, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Objetivo/s Describir y analizar la prevalencia de patologías infecciosas en pacientes que atendidos en EstomatologíaB FO UNC, en dos períodos de tiempo. Materiales y Métodos Se incluyeron 12465 historias clínicas correspondientesa 18 años. Se estudiaron: dos períodos: Período I (P I): 1995-2003 y Período II (P II) 2009-2017, según se explicitó entrabajo 362. Se analizó la distribución de las patologías infecciosas según edad y sexo, haciendo un análisis detalladode las infecciones micóticas, bacterianas y virales. Se aplicó test chi cuadrado. Resultados Las patologías infecciosasconstituyeron el 25,5% y el 19% de las consultas en PI y PII respectivamente. En relación al tipo u origen de la infección:en PI las más frecuentes fueron las micóticas (64%), mientras en el PII bajaron a un 31,5%; por otro lado, las virales deun 33% en PI ascendieron a un 48,5% en PII. Dentro de las patologías de origen micótico, las candidiasis crónicas fueron las más frecuentes, mientras que el herpes y las lesiones por virus de papiloma humano (VPH) las predominantesentre las virales. Entre las bacterianas y luego de las infecciones de origen dentario se destaca la sífilis que registró 15casos en PI a 24 en PII; un análisis detallado de las características particulares de esta infección de transmisión sexualfue presentado en saio 2018. En el período II la distribución de patologías por décadas, muestra diferencias significativas predominando las afecciones micóticas, particularmente la candidiasis crónica, en la 5ta, 6ta y 7ma, mientras lasvirales y bacterianas predominaron en la 2da, 3ra y 4ta décadas (p<0,05). Las patologías infecciosas mostraron unaimportante variabilidad en el tiempo, predominando las virales en el período más reciente. Las políticas públicas debencontinuar apuntando a difundir conductas saludables ajustadas a las diferentes realidades regionales.https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdfFil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Chaguri, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Universidad, nivel medio y comunidad: una experiencia de articulación posible

    Get PDF
    Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.A pesar de que la cavidad bucal es una ubicación fácilmente accesible al examen médico, la mayoría de los casos de Cáncer Bucal (CB) se detectan en etapas avanzadas. Se lo asocia con alta mortalidad, y una supervivencia que globalmente está entre 34-56%. Su etiopatogenia es multifactorial, considerando factores como alimenticios, ambientales, radiaciones UV, el trauma crónico local, sepsis. Nuestro grupo de trabajo efectuó en Córdoba encuestas telefónicas con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento de la población acerca del CB, se encontró que 164 entrevistados de un total de 400 (41%), respondió que no conocía la existencia del CB. Y de aquellos que opinaban conocer, sólo 45% mencionó alguna manifestación clínica, siendo las úlceras las más conocidas. En cuanto al conocimiento sobre los factores de riesgo, se observó que el 60% (n=141) mencionó algún factor, siendo el tabaco (26%) el más reconocido. Luego de relevar que el cáncer bucal no es tan conocido y mucho menos sus factores, se hace necesaria una mayor interacción con la población en general.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    De boca en boca. La radio como herramienta en la promoción de la salud bucal. Experiencia en una escuela

    Get PDF
    Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Introducción: El Cáncer Bucal es un serio problema de Salud Pública y a pesar de la implementación de nuevos tratamientos no muestra índices de mejora en la sobrevida. A diferencia de tumores de otras localizaciones, está muy asociado a factores predisponentes conocidos y prevenibles, como consumo excesivo de tabaco, alcohol, mal estado bucal. Según relevamientos efectuados en la población, es escaso el conocimiento sobre la enfermedad. Objetivo: Ampliar el concepto de salud bucal, incorporando la idea de que no solo significa ?no tener caries?, debatir con la comunidad y sensibilizar a los adolescentes respecto de la problemática del cáncer bucal. Metodología: Nuestro proyecto incluyó a alumnos de un colegio secundario IPEM 309 Prof. Carlos Fuentealba con orientación en comunicación, ubicado en barrio V.I.P.R.O, zona sur de nuestra ciudad. En una primera etapa se trabajó mediante un taller dirigido por un profesor de teatro, con el montaje de escenas que sirvan como ?disparador? de manera que los alumnos puedan vivenciar un mensaje sobre hábitos saludables y mediante la expresión teatral, incorporando ciertos contenidos representativos para luego intercambiar saberes debatiendo en talleres con los docentes del área Biología y Comunicación de la escuela, la psicóloga y los odontólogos, con la finalidad de que los alumnos realizaran material para difusión en un programa radial. Resultados: Logró instalarse el tema del cuidado de la salud bucal más allá de lo que afecta directamente a los elementos dentarios, es decir la caries y la enfermedad periodontal. Se incrementó el número de alumnos destinatarios de 33 (5to año) a 110, ya que se convocó también a los alumnos de 4to y 6to año para la participación en el proyecto. Se logró la construcción colectiva de un concepto de Prevención, en relación al cáncer bucal. Se debatió sobre ?otros agentes? causales, no tan clásicos como el tabaco y el alcohol, por Ej. dientes que lastiman, infección por el VPH. Se generaron espacios de participación, diálogo, producción, reflexión y difusión, recuperando la palabra de los jóvenes a través del enfoque interdisciplinario mediante la difusión radial a la comunidad. Conclusiones: A los profesionales de la salud les cabe desempeñar un papel de gran importancia en la defensa y facilitación de la promoción de la salud, y la prevención de enfermedades. La escuela aparece también como un espacio privilegiado para el desarrollo de prácticas que contribuyan a la creación de condiciones favorables para una vida sana, y a la adopción de actitudes y comportamientos que favorezcan a la salud. Palabras Clave (no más de tres): Cáncer bucal, Factores predisponentes, adolescentesBeca SEU -UNC Res. nro 262/13Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Casos clínicos de relevancia en el consultorio odontológico

    No full text
    La conferencia se brinda en el marco de la campaña del Diagnóstico y Prevención del Cáncer Bucal. La misma está orientada a presentar diferentes casos clínicos en donde la patología demuestra la importancia del examen temprano de cualquier síntoma.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; ArgentinaFil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; ArgentinaFil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentin

    Análisis de 45 casos de sífilis que asistieron a un consultorio odontológico de hospital de enfermedades infecciosas en Córdoba Capital

    Get PDF
    La sífilis es una infección bacteriana de transmisión sexual (ITS). Según la OMS hay 12 millones de casos nuevos cada año en el mundo. En la Provincia de Córdoba se triplicó la tasa de casos de sífilis entre el 2010 y el 2017 según los datos del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.OBJETIVO: Estudiar las características epidemiológicas de un grupo de pacientes con manifestaciones bucales de sífilis.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de historias clínicas de pacientes que asistieron al consultorio de odontología del Hospital Rawson con diagnóstico de sífilis en el período 2015-18. Se registraron género, edad, nivel de instrucción, lugar de residencia, asociación con otras ITS, tipo de relación y número de parejas sexuales en el último año.RESULTADOS: Se analizaron 45 casos. El 53% eran de género femenino, la edad promedio de 30 años (rango 17-57). En relación al nivel de instrucción, el 60% tenía estudios secundarios completos o superiores. La mayoría eran residentes de Córdoba Capital (71%). El tipo de relación heterosexual fue el más frecuente (76%); el 50% tuvo 2 o más parejas sexuales en el último año y el 73% (n: 33) no usa barrera de protección sexual en forma habitual. El 80% de los pacientes no presentaron otras ITS; en los casos con asociación el VIH, fue la infección más frecuente.CONCLUSIONES: si bien se trata de una población con un buen nivel de instrucción, la mayoría no usa barrera de protección en forma habitual. Esta observación nos conduce a cuestionarnos la forma en la que se está llegando a la población a través de las políticas de educación y salud pública.Palabras clave: Sífilis-Epidemiología-ITSFil: Allende, Adrián Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrián Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Fabbro, Ana María. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Abregú, M. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Campaña nacional "Sacale la Lengua al Cáncer": año 2018

    No full text
    Como todos los años, se desarrolló en agosto de 2018 una nueva edición de la Campaña Nacional “Sacale la lengua al Cáncer”, organizada y ejecutada en Córdoba por las Cátedras de Estomatología “A” y ”B” de la U.N.C, en forma conjunta con distintas asociaciones profesionales e instituciones de salud pública municipal y provincial.https://www.odo.unc.edu.ar/media/attachments/2018/11/12/segunda-jeo-2018-libro-de-resumenes-digital-con-isbn.pdfFil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Brusa, Martín Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Moine, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Salud Pública y Medioambienta
    corecore