24 research outputs found

    Field and Textural Evidence of Two Migmatization Event in the Sierras de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    In the metamorphic basement of the central eastern Sierra de Comechingones (Sierras Pampeanas of Córdoba, Argentina), two types of migmatites are found: Tala Cruz metatexites and Cañada del Sauce diatexites. Rafts of deformed metatexites in the diatexites are interpreted as dismembered and partially assimilated remnants of the Tala Cruz metatexites. Two migmatization events are recognized: the M2 metamorphic peak produced high-grade paragenesis and the first anatexis generating the metatexites; 810–840 °C and 8.5–9 kbar were calculated for M2. The M4 decompression event produced the diatexites by a second melting of the metatexites; 725–780 °C and 5.5–6 kbar were estimated for M4. A dynamic contractional M3 event in high-ductility and high-temperature conditions was recognized between the two migmatization events. A correlation could be established between the second migmatization event (M4) and the event dated as Cambrian (520–530 Ma) in other areas in the Sierras de Córdoba, in which case the first migmatization event (M2) would have been older, perhaps as old as Neoproterozoic. The tectonic evolution of the Sierra de Comechingones would imply the occurrence of extension–shortening cycles, interpreted as “pull–push” cycles mirroring the subduction and collision of Pampia terrane against the western Gondwana margin. These cycles would have controlled the evolution of the Eastern Sierras Pampeanas, during the Neoproterozoic?–Early Palaeozoic times.Fil: Guereschi, Alina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geologia Básica y Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Martino, Roberto Donato. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geologia Básica y Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Inclusiones sólidas de silvita en las metafonolitas de Tres Cerros, Santiago del Estero

    Get PDF
    Fil: Lira, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Museo de Mineralogía y Geología ‘‘Dr. A. Stelzner”; Argentina.Fil: Lira, Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Chiodi, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Museo de Mineralogía y Geología ‘‘Dr. A. Stelzner”; Argentina.Fil: Guereschi, Alina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.En este trabajo, se describe la ocurrencia de inclusiones sólidas de silvita en metafonolitas aflorantes en el paraje Tres Cerros, departamento Guasayán, en el SO de la provincia de Santiago del Estero, dentro del ámbito de las Sierras Pampeanas Orientales.Fil: Lira, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Museo de Mineralogía y Geología ‘‘Dr. A. Stelzner”; Argentina.Fil: Lira, Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Chiodi, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Museo de Mineralogía y Geología ‘‘Dr. A. Stelzner”; Argentina.Fil: Guereschi, Alina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Mineralogí

    Petrology and structure of the Cóndor Huasi Pluton, Sierra del Tigre, Province of Córdoba: a syntectonic leucomonzogranite with garnet and tourmaline

    Get PDF
    El plutón Cóndor Huasi aflora al oeste de las Sierras Pampeanas de Córdoba, con forma tabular-curva (eje mayor orientado N 330º) y concordante con la foliación S2 de los esquistos bandeados encajonantes. Presenta dos facies, gruesa y fina, de leucomonzogranitos muscovíticos con biotita, apatita, granate y turmalina. El granate (Sps36-43Grs32-36Alm21-28Py0-1) tiene un núcleo de origen metamórfico profundo y un borde reequilibrado en el entorno magmático del granito. Considerando la biotita primaria, la temperatura de cristalización sería de ~ 631 ºC. La estructura interna del plutón muestra dos foliaciones. Si1 es primaria, de flujo magmático, materializada por la orientación planar de xenolitos y enclaves, y por el entramado de feldespatos en el granito. Si2 es secundaria, producida por deformación subsólida, entre ~ 650-700 °C y ~ 400-250 °C. El emplazamiento habría sido sintectónico en el flanco oriental de un pliegue mayor de tipo 1C, con plano axial de clivaje S3, expresado como fracturas abanicadas en el plutón. La foliación Si2, paralela a S3, sería un plano de aplastamiento con cizalla durante el plegamiento. Geoquímicamente son granitos moderadamente peraluminosos y calcoalcalinos, ricos en K, con altos contenidos en SiO2, fuertemente diferenciados y sincolisionales. Por comparación con plutones menores similares de las Sierras Pampeanas Orientales, como el cercano plutón La Yeya Norte y el plutón Los Alanices de la Serie Ordovícica de Granitos y Granodioritas de baja temperatura de la Sierra de San Luis, pertenecería al Ciclo Orogénico Famatiniano. Sin embargo, el emplazamiento en el flanco oriental de un pliegue mayor formado por esquistos bandeados neoproterozoicos, sugiere una antigüedad mayor.The Cóndor Huasi pluton outcrops to the west of the Sierras Pampeanas of Córdoba, with a tabular-curved shape (major axis N 330º) and concordant with the S2 foliation of the banded schists country-rocks. It is composed of two facies, coarse and fine, of muscovitic leucomonzogranites with biotite, apatite, garnet and tourmaline. The garnet (Sps36-43Grs32-36Alm21-28Py0-1) is xenolithic, with a deep metamorphic core and a reequilibrated rim in the magmatic setting of the granite. Considering the primary biotite, the crystallization temperature would be ~ 631 ºC. The internal structure of the pluton shows two foliations. Si1 is a primary magmatic flow foliation, materialized by the planar orientation of xenoliths and enclaves, and by the network of feldspars in the granite. Si2 is a secondary foliation, produced by subsolid deformation, between ~ 650-700 °C and ~ 400-250 °C. The emplacement was syntectonic on the eastern flank of a major type 1C fold, with an axial plane of S3 cleavage, expressed as fan-shaped fractures in the pluton. Si2 , parallel to S3 , was a shear flattening plane during folding. Geochemically, the granite is moderately peraluminous and calc-alkaline, rich in K, with high SiO2 contents, strongly differentiated and sincollisional. By comparison with similar minor plutons of the Sierras Pampeanas Orientales, such as the nearby La Yeya Norte pluton and the Los Alanices pluton of the low-temperature Ordovician Series of Granites and Granodiorites of the Sierra de San Luis, it would be related to the Famatinian Orogenic Cycle. However, the emplacement on the eastern flank of a major fold formed by Neoproterozoic banded schists suggests an older age.Fil: Sfragulla, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geologia Básica y Aplicada; Argentina. Provincia de Córdoba. Secretaría de Minería; ArgentinaFil: Guereschi, Alina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geologia Básica y Aplicada; ArgentinaFil: Martino, Roberto Donato. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geologia Básica y Aplicada; Argentin

    Determination of the stress state in the Andean Cordillera Frontal near the border between Argentina and Chile

    Get PDF
    Fil: Martino, Roberto D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Martino, Roberto D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Giambastiani, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Rocca, Ricardo J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guereschi, Alina B. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guereschi, Alina B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Huerta Soaje, Pedro J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Marcet, Juan E. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.The initial state of stress is an important parameter in underground excavations. From its knowledge, it is possible to calculate the stresses induced around the excavation and the necessary support for stabilization. This task becomes critical when the excavations have great dimensions such as caverns and when rock overburden is significant. Different methodologies are discussed, including simple regional stress maps, the survey of surface paleostress and hydraulic fracturing executed in borehole between 500 and 800 m deph. These methodologies have been applied in the Andean Cordillera Frontal, where the Agua Negra tunnel will be built between Argentina and Chile. This area is affected by the subduction of the Nazca plate beneath the South American plate. This setting generates that the greatest principal stress σ1 has a W-E orientation and relationship with the vertical stress (σ2) reaches about 1.4.Fil: Martino, Roberto D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Martino, Roberto D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Giambastiani, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Rocca, Ricardo J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guereschi, Alina B. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guereschi, Alina B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Huerta Soaje, Pedro J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Marcet, Juan E. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.Geologí

    Complejo La Resina: evidencias de una suite AMCG en la sierra de La Huerta, provincia de San Juan

    Get PDF
    La Resina Complex: evidences for an AMCG suite in the sierra de La Huerta, San Juan province. This contribution presents a geological characterization of the proterozoic anorthosites, granites and amphibolites comprised in the La Resina Complex, located in western Sierra de la Huerta. The presence of massif-type anorthosite associated to granite suggests an AMCG (Anorthosite-Mangerite-Charnockite-Granite) suite. Particularly, the anorthosite bodies exhibit comparable characteristics to the ones from the sierra de Maz and Espinal, which also show a mesoproterozoic age. This would suggest a correlation with the anorthosites from the Grenville province and a common origin related to the Rodinia break-up.Fil: Boedo, Florencia Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Vujovich, Graciela Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Martino, Roberto Donato. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Guereschi, Alina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaXIII Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea y Metamórfica, y MetalogénesisCórdobaArgentinaAsociacion de Mineralogia y MetalogeniaComisión de PetrologíaAsociación Geología Argentin

    Rutile from Cordón Centenario, Southern Puna, Salta: mineralogy and origin

    Get PDF
    El hallazgo de rutilo niobífero en el Cordón Centenario, Puna Austral, permitió estudiar sus características mineralógicas y discutir su origen. El rutilo se halla incluido en un único bloque de cuarzo con escaso transporte aluvial. Los cristales (rutilo I) miden entre 0,5 y 3 cm, son negros con brillo metálico, manifiestan hábito prismático con caras estriadas, algunos maclados en “rodilla o codo”. Son características las inclusiones de menos de 1 mm de agregados pseudomórficos de rutilo II-chamosita-cuarzo-sericita-illita-leucoxeno- hematita-dolomita que representarían el reemplazo de cristales idiomorfos más tempranos de ilmenita I (niobífera) + biotita. El rutilo I muestra una intrincada zonación en dominios acuñados y exsoluciones micrométricas de ilmenita II en intercrecimiento tipo widmanstätten; vía microfracturas, se halla parcialmente reemplazado por una generación tardía de ilmenita III. Los elementos Nb-Fe-V-Ta-W-Hf reemplazan diferencialmente al Ti generando zonas más claras en imágenes de electrones retrodispersados. Los contenidos de Nb2O5 alcanzan ~ 3 % en peso. Durante el estadio de reemplazo hidrotermal de las inclusiones de ilmenita I-biotita, los óxidos de titanio secundarios (leucoxeno) se habrían enriquecido en Nb (hasta 9,8 % en peso Nb2O5), Fe y V, bajo condiciones de mayor fugacidad de O2. Tres posibilidades genéticas fueron evaluadas a partir del contexto geológico aflorante: 1- metamórfica (segregación), 2- pegmatítica, o 3- hidrotermal. La asociación mineral primaria, textura y composición química favorecen un origen hidrotermal (vena mineralizada), aunque la mineraloquímica también podría representar otros orígenes. Cualquiera fuera el origen del rutilo, su potencial hallazgo in situ abriría nuevas posibilidades de estudio en el basamento de la Puna Austral.Finding of rutile in Cordón Centenario, Southern Puna, allowed to study its mineralogical features and to discuss its origin. Rutile is included in a solitary-, alluvial, poorly-transported quartz block. Prismatic crystals (rutile I) range in size from 0.5 to 3 cm, are black with metallic luster, most show striated faces and some show “elbow” twinning. Less than 1 mm-sized pseudomorphic aggregates of rutile II-chamosite-quartz-sericite-illite-leucoxene-hematite-dolomite are included in rutile; these represent the replacement of earlier euhedral Nb-bearing ilmenite I + biotite crystals. Rutile I shows an intricate zonation in wedge-shaped domains and micrometric exsolutions of ilmenite II in a widmanstätten type intergrowth; a late-stage generation of ilmenite III partially replaces rutile along microfractures. The elements Nb-Fe-V-Ta-W-Hf, that differentially substitute for Ti, produce lighter zones in backscattered electron images. The Nb2O5 contents are ~ 3 wt%. During the hydrothermal replacement stage of ilmenite I-biotite inclusions, secondary Ti-oxides (leucoxene) would be enriched in Nb (up to 9.8 wt% Nb2O5), Fe and V, under higher O2 fugacity conditions. Three genetic possibilities were evaluated regarding the outcropping geological environment: 1- metamorphic (segregation), 2- pegmatitic, or 3- hydrothermal. The primary mineral assemblage, texture and mineral chemistry favor a hydrothermal origin, though mineral chemistry could also represent other sources. Independently of its origin, the future potential finding of rutile in situ would open new study possibilities within the Southern Puna basement.Fil: Lira, Raul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Museo de Mineralogía y Geología "Dr. A. Stelzner"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Biglia, Marco Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Museo de Mineralogía y Geología "Dr. A. Stelzner"; ArgentinaFil: Guereschi, Alina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Bulatovich, Stefani. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Museo de Mineralogía y Geología "Dr. A. Stelzner"; ArgentinaFil: Valdez, Mario Alberto. Mineral Vector Services; Argentin

    Mapa Geológico de la Provincia de Córdoba. Escala 1:750.000

    Get PDF
    Fil: Martino, Roberto D. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Córdoba; Argentina.Fil: Guereschi, Alina B. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Córdoba; Argentina.Fil: Carignano, Claudio A. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Córdoba; Argentina.Fil: Sfragulla, Jorge A. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Bonalumi, Aldo A. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba; Argentina.Córdoba, una de las veintitrés provincias de la República Argentina, está situada en la región central y limita al norte con Catamarca y Santiago del Estero, al este con Santa Fe, al sureste con Buenos Aires, al sur con La Pampa y al oeste con San Luis y La Rioja. Su capital es la ciudad homónima. Con una superficie de 165.321 km², es la quinta provincia más extensa del país (5,94% del total). Su población es de 3.308.876 habitantes (Censo Nacional 2010), la segunda provincia más poblada. Posee un clima continental templado, con temperaturas que varían entre 40º C en verano y 0º C en invierno. En el sector occidental de la provincia resaltan cordones montañosos que forman las Sierras Pampeanas de Córdoba y planicies y valles intermontanos, como el Bolsón de las Salinas Grandes y de Ambargasta. En los sectores oriental y sur de la provincia se encuentran las grandes planicies que forman parte de la Llanura Chacopampeana. El sector serrano abarca aproximadamente un tercio de la superficie provincial y sus cordones principales son (de este a oeste): Sierra Chica (altura máxima 1.950 m s.n.m., cerro Uritorco); Sierra Grande-Sierra de Comechingones (2.884 m s.n.m., cerro Champaquí); y Sierras de Pocho-Guasapampa (1.568 m s.n.m., cerro Yerba Buena). Las Sierras Pampeanas de Córdoba son el grupo más oriental de la provincia geológica de Sierras Pampeanas Orientales. Están integradas por un tramo central (Sierras de Córdoba) y uno norte (Sierra Norte), separados por el valle de Deán Funes. Las Sierras de Córdoba están constituidas por una serie de cordones montañosos formados por rocas metamórficas polideformadas, con intercalaciones de rocas máficas–ultramáficas parcialmente serpentinizadas (Neoproterozoico-Cámbrico). Estas rocas están imbricadas por fajas de deformación dúctil contraccionales, de probables edades cámbricas, ordovícico-silúricas y devónico-carboníferas. El conjunto está intruido por granitoides cámbricos, ordovícicos y devónico-carboníferos. Entre estos últimos, se destacan por su extensión los batolitos de Achala y de Cerro Áspero-Alpa Corral. Las rocas metamórficas están representadas por migmatitas (metatexitas y diatexitas), con menor proporción de gneises, anfibolitas, mármoles, esquistos y filitas. Localmente, los granitoides produjeron rocas metamórficas de contacto (corneanas). Los cordones montañosos están orientados norte-sur, limitados por fallas inversas vergentes al oeste y separados por sedimentos intermontanos cenozoicos (paleógeno-neógenos y cuaternarios). Existe además una escasa cubierta sedimentaria discontinua, de edades paleozoica superior (sedimentitas continentales carbonífero-pérmicas), mesozoica (sedimentitas continentales y volcanitas cretácicas) y cenozoica (paleógeno-neógena y cuaternaria). En el sector noroeste de las sierras, volcanitas traquiandesíticas y depósitos piroclásticos neógenos se sobreponen al paisaje de bloques basculados al este. Estos cordones emergen de la Llanura Chacopampeana de edad cuaternaria (sedimentos continentales y suelos, Pleistoceno-Holoceno). La Sierra Norte y su continuación hacia el noreste en las sierras de Ambargasta y Sumampa (provincia de Santiago del Estero) están constituidas por un gran bloque mesetiforme, en el que se destacan cordones montañosos suaves con rumbo NNE. Están formados mayoritariamente por intrusiones de granitoides calcoalcalinos (batolito de Sierra Norte-Ambargasta) del Neoproterozoico-Cámbrico. Éstos alojan grandes colgajos de un complejo metamórfico neoproterozoico integrado por metamorfitas paraderivadas de bajo grado (pizarras, filitas y esquistos), mediano grado (anfibolitas, mármoles y gneises) y alto grado (migmatitas y gneises calcosilicáticos). Sedimentitas relictuales de cuencas fanerozoicas se disponen a modo de colgajos o en depresiones invertidas tectónicamente. Colectivamente todas estas rocas han sido cartografiadas como sedimentitas y metasedimentitas neoproterozoico-cámbricas. Localmente, estas rocas han sido metamorfizadas por contacto (corneanas). También se reconocen rocas subvolcánicas de la misma edad que los granitoides. En la parte central de la Sierra Norte, una enorme faja de deformación dúctil de naturaleza transcurrente dextral, de probable edad cámbrica temprana, separaría dos ambientes tectomagmáticos contrastados. Además, se encuentran escasos afloramientos de sedimentitas continentales carbonífero-pérmicas, diques basálticos pérmico-triásicos y sedimentitas continentales cretácicas. En las Sierras Pampeanas de Córdoba, estructuras de deformación dúctil y frágil, de distintas edades, se superponen en un patrón complejo. Dada la escala del mapa, no se han representado las estructuras internas del basamento metamórfico neoproterozoico-cámbrico (foliaciones y pliegues) y solamente han sido cartografiados las fajas de deformación dúctil paleozoicas y las principales fallas y lineamientos de la deformación frágil cenozoica. En la estructura interna de los bloques de basamento metamórfico neoproterozoico-cámbrico se ha adoptado el concepto orogénico de una tectónica en pisos (niveles estructurales): superestructura e infraestructura. Las rocas que afloran pertenecen mayoritariamente a la infraestructura, con restos dispersos de la superestructura. Las unidades de la superestructura comprenden rocas metasedimentarias de grado bajo como filitas, esquistos micáceos y esquistos bandeados, en las que se reconocen estructuras como clivaje, esquistosidad, plegamiento similar y kink-bands. La superestructura presenta contactos transicionales, intrusivos y tectónicos con la infraestructura. La infraestructura comprende rocas metamórficas de grado medio a alto, principalmente migmatitas (metatexitas y diatexitas), gneises, anfibolitas, mármoles y rocas calcosilicáticas. La principal estructura reconocida en la infraestructura es una foliación metamórfica estratiforme, muy penetrativa y de distribución regional. Esta foliación tiene una tendencia estructural con rumbo dominante N 330º y buzamiento al este con ángulos medios a bajos. Esta foliación fue retrabajada formando pliegues en vaina, pliegues isoclinales oblicuos y pliegues reclinados, por deformación no coaxial en los niveles medios a bajos de la corteza neoproterozoica-paleozoica inferior. Esto dio como resultado una fábrica penetrativa S (planar) + B (plegada), reconocible a todas las escalas de observación en las Sierras Pampeanas de Córdoba. El complejo metamórfico fue afectado por fajas de deformación dúctil localizadas, de naturaleza contraccional y con cinemática inversa. Estas fajas habrían producido el desenraizamiento del orógeno Pampeano y una inversión metamórfica generalizada: las rocas de más alto grado quedaron por encima de las de bajo grado en términos relativos. Con esta deformación contraccional, habría comenzado el enfriamiento de este sector de la corteza en las Sierras de Córdoba, generando retrogradación en las metamorfitas. Las fajas de deformación produjeron rocas de la serie de las milonitas, en distintas etapas (cámbricas, ordovícicas-silúricas y devónicas). Han sido identificadas veintiún fajas de deformación dúctil en las Sierras de Córdoba, entre las que se destacan las de Los Túneles y Guacha Corral por su rol en la exhumación tectónica. Otras fajas son las de Guamanes, La Higuera-Dos Pozos, Ambul-Mussi, Pachango, Altautina, La Laja, Soconcho, Carapé, San Marcos e Ischilín. En la Sierra Norte, la faja de deformación Sauce Punco afectó a los granitoides neoproterozoicos del batolito de Sierra Norte-Ambargasta, separando dos ambientes tectomagmáticos contrastados. Las principales fallas morfogenéticas que levantaron los bloques de basamento que conforman las Sierras de Córdoba, de oeste a este y de norte a sur, desde la más antigua a la más moderna, son las siguientes: falla de la Sierra de Pocho, falla de Ciénaga del Coro-La Sierrita, falla de Cumbre de Gaspar-falla de Nono, falla de la Sierra Grande-Sierra de Comechingones, falla de la Sierra de San Marcos-Cunuputo-Perchel, falla de la Sierra Chica y falla de la Elevación Pampeana. Además de las fallas mencionadas, se reconocen fallas inversas menores en las terminaciones de las sierras y antiguos lineamientos casi verticales, de rumbo NNO y NNE, oblicuos al rumbo general de las sierras. Entre éstos, se destacan los lineamientos Ojo de Agua, Candelaria, Corral del Carnero, Rincón Grande, Guasta y Retamito, que afectaron al sector noroeste de las sierras y al batolito de Achala; y lineamientos asociados a fajas de deformación dúctil como La Higuera-Dos Pozos, Pachango, Carapé y Soconcho, entre otros. El lineamiento Deán Funes separa la Sierra Chica de la Sierra Norte y tiene rumbo NNO, coincidente con una de las tendencias estructurales más acentuadas de la tectónica cretácica en territorio argentino, y se extendería hasta el margen atlántico, en la actual cuenca del Salado. La provincia de Córdoba comprende dos regiones geomorfológicas de primer orden: la zona de montañas y las grandes llanuras. La primera abarca la zona oriental de la provincia geomorfológica de Sierras Pampeanas y comprende cinco unidades mayores: Sierra Norte, Sierra Chica-Las Peñas, Sierra Grande-Comechingones, Sierras de Pocho-Guasapampa y Valles Estructurales. Esta provincia comprende, además, las grandes cuencas intermontanas como el Bolsón de las Salinas Grandes y de Ambargasta, correspondiente a una extensa área alargada en dirección norte-sur y con escaso relieve. Las planicies de la provincia de Córdoba son parte del sector sudoccidental de la gran provincia geomorfológica de la Llanura Chacopampeana que, a su vez, se divide en tres grandes regiones naturales a partir de sus características morfosedimentarias: Chaco, Pampa Norte y Pampa Sur. En la llanura cordobesa, se diferencian cuatro ambientes geomorfológicos mayores: Depresión de la Laguna de Mar Chiquita, Planicie Fluvioeólica Central, Planicie Arenosa Eólica del Sur y Ambientes Pedemontanos. La producción minera de la provincia de Córdoba se restringe a minerales y rocas industriales, ya que no se registra producción de minerales metalíferos desde fines del siglo XX. En orden de importancia, lideran los áridos de origen fluvial y de trituración, seguidos en un orden de magnitud menor por los mármoles y otras rocas carbonáticas para diversos usos (cemento, cal, molienda) y las arcillas. Sustancias como la serpentinita (esencialmente para uso siderúrgico) y cuarzo y feldespatos tienen una producción importante, con un fuerte crecimiento de la primera en la última década. A pesar de que el volumen producido no es muy alto, Córdoba es líder nacional en la producción de fluorita y de rocas ornamentales (granitos y mármoles); en cambio, la producción de sal común o halita es muy variable, ya que está controlada por el factor climático. Los yacimientos metalíferos de Córdoba tuvieron una importancia relativa dentro de la minería nacional del siglo XX, entre los que se destacan los distritos de wolframio y manganeso por el volumen producido

    Condicionantes geológicos en el cruce de la Sierra de Valle Fértil. San Juan

    Get PDF
    La Ruta Nacional 150 cruza el norte de la sierra de Valle Fértil con una traza que sigue la quebrada del río Agua de la Peña y del arroyo León. Esta quebrada secciona el Pliegue de la Sierra Morada, y pone al descubierto parte de una de las mayores cuencas extensionales carbonífero–triásica conocidas en Argentina (Cuenca de Paganzo – Cuenca de Ischigualasto–Villa Unión), donde afloran sedimentitas depositadas en paleoambientes mayormente fluvio–lacustres.Las sedimentitas de la Cuenca de Paganzo, de edades carboníferas a pérmicas, fueron depositadas en dos grandes depocentros, oriental y occidental, controlados por fallas en una tectónica de pull-apart. La primera formación, denominada Guandacol, fue depositada cercana a las fallas. Posteriormente, se depositó la Formación Tupe que registra una amalgamación progresiva de cuencas apiladas para llegar a formar una cuenca compleja con un piso irregular. Finalmente, durante una etapa de subsidencia gradual y máxima expansión, se deposita la Formación Patquía–De la Cuesta.A lo largo de unos 40 km de extensión se han realizado distintas obras de arte, incluyendo seis túneles con forma de herradura de unos 70 m2 de sección y cinco puentes, dos de ellos en arco.Se analiza en detalle la influencia de las condiciones geológicas en cada sector

    Condicionantes geologicos en el cruce de la sierra de Valle Fertil. San Juan

    Get PDF
    La Ruta Nacional 150 cruza el norte de la sierra de Valle Fértil con una traza que sigue la quebrada del río Agua de laPeña y del arroyo León. Esta quebrada secciona el Pliegue de la Sierra Morada, y pone al descubierto parte de una de lasmayores cuencas extensionales carbonífero-triásica conocidas en Argentina (Cuenca de Paganzo - Cuenca de IschigualastoVilla Unión), donde afloran sedimentitas depositadas en paleoambientes mayormente fluvio-lacustres.Las sedimentitas de la Cuenca de Paganzo, de edades carboníferas a pérmicas, fueron depositadas en dos grandesdepocentros, oriental y occidental, controlados por fallas en una tectónica de pull-apart. La primera formación, denominadaGuandacol, fue depositada cercana a las fallas. Posteriormente, se depositó la Formación Tupe que registra unaamalgamación progresiva de cuencas apiladas para llegar a formar una cuenca compleja con un piso irregular. Finalmente, durante una etapa de subsidencia gradual y máxima expansión, se deposita la Formación Patquía-De la Cuesta.A lo largo de unos 40 km de extensión se han realizado distintas obras de arte, incluyendo seis túneles con forma de herradura de unos 70 m2 de sección y cinco puentes, dos de ellos en arco. Se analiza en detalle la influencia de las condiciones geológicas en cada sectorFil: Aceituno Cieri, P.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Zeballos, M.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Rocca, Ricardo Jose. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Martino, Roberto Donato. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Carignano, Claudio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: Guereschi, Alina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Giambastiani, M.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentin
    corecore