44 research outputs found

    El papel de aves no nectarívoras como polinizadoras de Anarthrophyllum desideratum en la estepa patagónica: una aproximación geográfica

    Get PDF
    The endemic shrub Anarthrophyllum desideratum appears to be the only ornithophilous plant offering nectar as reward in the extensive Patagonian steppe. The identity of its floral visitor assemblage and to what extent this species depends on bird pollination for sexual reproduction is yet unknown. A. desideratum’s vast distribution includes climatic gradients, which may promote geographical shifts in its floral visitors. The aims of this study were to determine the species dependence on pollinators to set fruits, to identify its floral visitor assemblages, to document possible geographical and environmental variation of these assemblages across the species range and to assess their temporal constancy. We conducted different pollination treatments in several populations to assess the species breeding system. Floral visitors were identified in 18 populations distributed along the entire species range and their visitation frequencies were quantified over three flowering periods. We found that the species is self-compatible and that floral visitors do not contribute to fruit set in two marginal populations. Fruit set of open pollinated plants significantly differed among populations, which suggests that the species dependence on pollinators varies among sites. Eight species of non-exclusively nectarivorous birds, mostly passerine, were observed visiting flowers arranged in different assemblages across the species range. Population differences in the proportion of visits by the two most abundant bird species remained constant over time. Geographical differences of bird assemblages were not spatially structured and were weakly associated with climate of the flowering period, suggesting that climatic gradients would not be important as drivers of the geographical variation in A. desideratum’ floral visitors. Our results indicate that non-exclusively nectarivorous birds visit flowers of A. desideratum, revealing for first time the facultative nectarivory behaviour of these bird species in the Patagonian steppe. The potential role of such bird visitors as pollinators of A. desideratum appears to vary geographicallyEl arbusto endémico Anarthrophyllum desideratum parece ser la única planta ornitófila que ofrece néctar como recompensa en la extensa estepa patagónica. Aún se desconoce la identidad de su ensamble de visitantes florales y en qué medida esta especie depende de la polinización por aves para la reproducción sexual. La distribución amplia de A. desideratum incluye gradientes climáticos que pueden promover cambios geográficos en sus visitantes florales. Los objetivos de este estudio fueron determinar la dependencia de esta especie de los polinizadores para la producción de frutos, identificar sus ensambles de visitantes florales, documentar posibles variaciones geográficas y ambientales de estos ensambles a lo largo del rango de distribución de la especie, y evaluar su constancia temporal. Realizamos diferentes tratamientos de polinización en varias poblaciones para evaluar el sistema reproductivo de la especie. Para 18 poblaciones a lo largo de todo el rango de distribución de la especie identificamos los visitantes florales y cuantificamos sus frecuencias de visitas durante tres períodos de floración. Encontramos que la especie es auto-compatible y que los visitantes florales no contribuyen a la formación de frutos en dos poblaciones marginales. La producción de frutos de las plantas bajo polinización abierta difirió significativamente entre poblaciones, lo cual sugiere que la dependencia de la especie de polinizadores varía entre sitios. Ocho especies de aves no exclusivamente nectarívoras, en su mayoría paseriformes, se observaron visitando las flores dispuestas en diferentes ensambles a lo largo del rango de distribución de la especie. Las diferencias entre poblaciones en la proporción de visitas de las dos especies de aves más abundantes se mantuvieron constantes en el tiempo. Las diferencias geográficas en los ensambles de aves no estuvieron espacialmente estructuradas y se asociaron de forma débil con el clima del período de floración, lo que sugiere que los gradientes climáticos no serían importantes como factores determinantes de la variación geográfica en los visitantes florales de A. desideratum. Nuestros resultados indican que aves no exclusivamente nectarívoras visitan las flores de A. desideratum. Esto revela por primera vez el comportamiento nectarívoro facultativo de estas especies de aves en la estepa patagónica. El papel potencial de estas aves visitantes como polinizadores de A. desideratum parece variar geográficamente.EEA Santa CruzFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Oliva, Gabriel Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Sérsic, Alicia N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Desarrollo de metodologias de propagación y cultivo de plantas nativas de Córdoba con potencialornamental. Development of propagation and cultivation methodologies of native plants of Córdoba withornamental potential.

    Get PDF
    El problema: La flora nativa de Córdoba, actualmente amenazada, es rica en especies con potencial ornamental que todavía no se cultivan. El uso de estas plantas está limitado por la escasez de material biológico, la falta de conocimientos de su propagación y su insuficiente valoración pública. Hipótesis: La propagación y el cultivo de una amplia gama de plantas nativas cordobesas con potencial ornamental son técnicamente factibles y tienen potencial productivo y económico. Objetivo: Promover el uso de especies nativas ornamentales en la provincia de Córdoba. Objetivos específicos: 1. Desarrollar metodologías de propagación y cultivo de especies nativas con potencial ornamental; 2. Transferir estas metodologías a viveros privados y públicos; 3. Difundir los conocimientos obtenidos a instituciones educativas. Métodos: 1- Colección: Se realizarán viajes de campo para obtener semillas o esquejes de al menos 6 especies nativas seleccionadas. Las semillas se limpiarán y se conservarán en frío. 2- Propagación: En la primavera se sembrarán 100 semillas por especie, accesión y tratamiento; se registrará porcentaje y tiempo de germinación. Los plantines se trasplantarán a almácigos, se registrará supervivencia y crecimiento. Para la propagación vegetativa, se trasplantarán esquejes de estolones directamente a macetas. 3- Trasplante: En verano, los plantines se trasplantarán a macetas grandes; se registrará supervivencia y crecimiento durante un año. 4- Documentación: Se elaborarán protocolos de las metodologías adecuadas para la propagación de las especies, usos ornamentales y características relevantes. 5- Transferencia: Los protocolos, muestras de semillas y de plantas, se transferirán a dos viveros que se comprometan a continuar con el cultivo de las especies. 6- Difusión: Se realizarán cursos, talleres, charlas y pasantías para dar a conocer la propagación de plantas nativas en instituciones educativas, desde la primaria hasta la universidad. Resultados y productos esperados: 1- Protocolos de propagación de al menos 6 especies nativas ornamentales y su transferencia a viveros, como base de una actividad productiva novedosa. 2- Un aporte a la conservación ex situ y el uso sostenible de la flora nativa. 3- Una mayor valoración de esta en la comunidad educativa. Importancia: 1- Desarrollo de la producción de plantas nativas con valor ornamental, como una alternativa económica. 2- Conservación ex situ y uso sostenible de la flora nativa. 3- Difusión del conocimiento del valor ornamental de las nativas. 4. Información científica de la biología y ecología de especies nativas. Pertinencia: Productos (ver Resultados). El impacto inmediato esperado es un aumento en la propagación, la producción, la demanda, la comercialización y el uso de plantas ornamentales nativas. Se espera también la generación de nuevos conocimientos y el estímulo de líneas de investigación biológicas y agronómicas

    Desarrollo de metodologías de propagación y cultivo de plantas nativas de Córdoba con potencial ornamental

    Get PDF
    La flora nativa de Córdoba, actualmente amenazada, es rica en especies con potencial ornamental que todavía no se cultivan. El uso de estas plantas está limitado por la escasez de material biológico, la falta de conocimientos de su propagación y su insuficiente valoración pública. Hipótesis: La propagación y el cultivo de una amplia gama de plantas nativas cordobesas con potencial ornamental son técnicamente factibles y tienen potencial productivo y económico. El Objetivo es promover el uso de especies nativas ornamentales en la provincia de Córdoba. Objetivos específicos: 1. Desarrollar metodologías de propagación y cultivo de especies nativas con potencial ornamental; 2. Transferir estas metodologías a viveros privados y públicos; 3. Difundir los conocimientos obtenidos a instituciones educativas. Resultados y productos esperados: 1- Protocolos de propagación de al menos 6 especies nativas ornamentales y su transferencia a viveros, como base de una actividad productiva novedosa. 2- Un aporte a la conservación ex situ y el uso sostenible de la flora nativa. 3- Una mayor valoración de esta en la comunidad educativa. Importancia: 1- Desarrollo de la producción de plantas nativas con valor ornamental, como una alternativa económica. 2- Conservación ex situ y uso sostenible de la flora nativa. 3- Difusión del conocimiento del valor ornamental de las nativas. 4. Información científica de la biología y ecología de especies nativas. El impacto inmediato esperado es un aumento en la propagación, la producción, la demanda, la comercialización y el uso de plantas ornamentales nativas. Se espera también la generación de nuevos conocimientos y el estímulo de líneas de investigación biológicas y agronómicas.Fil: Mascó, Elsa de las Mercedes. Universidad Católica de Córdoba; Argentin

    Desarrollo de metodologías de propagación y cultivo de plantas nativas de Córdoba con potencial ornamental

    Get PDF
    La flora nativa de Córdoba, actualmente amenazada, es rica en especies con potencial ornamental que todavía no se cultivan. El uso de estas plantas está limitado por la escasez de material biológico, la falta de conocimientos de su propagación y su insuficiente valoración pública. Hipótesis: La propagación y el cultivo de una amplia gama de plantas nativas cordobesas con potencial ornamental son técnicamente factibles y tienen potencial productivo y económico. El Objetivo es promover el uso de especies nativas ornamentales en la provincia de Córdoba. Objetivos específicos: 1. Desarrollar metodologías de propagación y cultivo de especies nativas con potencial ornamental; 2. Transferir estas metodologías a viveros privados y públicos; 3. Difundir los conocimientos obtenidos a instituciones educativas. Resultados y productos esperados: 1- Protocolos de propagación de al menos 6 especies nativas ornamentales y su transferencia a viveros, como base de una actividad productiva novedosa. 2- Un aporte a la conservación ex situ y el uso sostenible de la flora nativa. 3- Una mayor valoración de esta en la comunidad educativa. Importancia: 1- Desarrollo de la producción de plantas nativas con valor ornamental, como una alternativa económica. 2- Conservación ex situ y uso sostenible de la flora nativa. 3- Difusión del conocimiento del valor ornamental de las nativas. 4. Información científica de la biología y ecología de especies nativas. El impacto inmediato esperado es un aumento en la propagación, la producción, la demanda, la comercialización y el uso de plantas ornamentales nativas. Se espera también la generación de nuevos conocimientos y el estímulo de líneas de investigación biológicas y agronómicas.Fil: Mascó, Elsa de las Mercedes. Universidad Católica de Córdoba; Argentin

    Desarrollo de metodologias de propagación y cultivo de plantas nativas de Córdoba con potencialornamental. Development of propagation and cultivation methodologies of native plants of Córdoba withornamental potential

    Get PDF
    El problema: La flora nativa de Córdoba, actualmente amenazada, es rica en especies con potencial ornamental que todavía no se cultivan. El uso de estas plantas está limitado por la escasez de material biológico, la falta de conocimientos de su propagación y su insuficiente valoración pública. Hipótesis: La propagación y el cultivo de una amplia gama de plantas nativas cordobesas con potencial ornamental son técnicamente factibles y tienen potencial productivo y económico. Objetivo: Promover el uso de especies nativas ornamentales en la provincia de Córdoba. Objetivos específicos: 1. Desarrollar metodologías de propagación y cultivo de especies nativas con potencial ornamental; 2. Transferir estas metodologías a viveros privados y públicos; 3. Difundir los conocimientos obtenidos a instituciones educativas. Métodos: 1- Colección: Se realizarán viajes de campo para obtener semillas o esquejes de al menos 6 especies nativas seleccionadas. Las semillas se limpiarán y se conservarán en frío. 2- Propagación: En la primavera se sembrarán 100 semillas por especie, accesión y tratamiento; se registrará porcentaje y tiempo de germinación. Los plantines se trasplantarán a almácigos, se registrará supervivencia y crecimiento. Para la propagación vegetativa, se trasplantarán esquejes de estolones directamente a macetas. 3- Trasplante: En verano, los plantines se trasplantarán a macetas grandes; se registrará supervivencia y crecimiento durante un año. 4- Documentación: Se elaborarán protocolos de las metodologías adecuadas para la propagación de las especies, usos ornamentales y características relevantes. 5- Transferencia: Los protocolos, muestras de semillas y de plantas, se transferirán a dos viveros que se comprometan a continuar con el cultivo de las especies. 6- Difusión: Se realizarán cursos, talleres, charlas y pasantías para dar a conocer la propagación de plantas nativas en instituciones educativas, desde la primaria hasta la universidad. Resultados y productos esperados: 1- Protocolos de propagación de al menos 6 especies nativas ornamentales y su transferencia a viveros, como base de una actividad productiva novedosa. 2- Un aporte a la conservación ex situ y el uso sostenible de la flora nativa. 3- Una mayor valoración de esta en la comunidad educativa. Importancia: 1- Desarrollo de la producción de plantas nativas con valor ornamental, como una alternativa económica. 2- Conservación ex situ y uso sostenible de la flora nativa. 3- Difusión del conocimiento del valor ornamental de las nativas. 4. Información científica de la biología y ecología de especies nativas. Pertinencia: Productos (ver Resultados). El impacto inmediato esperado es un aumento en la propagación, la producción, la demanda, la comercialización y el uso de plantas ornamentales nativas. Se espera también la generación de nuevos conocimientos y el estímulo de líneas de investigación biológicas y agronómicas.Fil: Mascó, Elsa de las Mercedes. Universidad Católica de Córdoba; Argentin

    Bosques monotípicos de Gonopterodendron sarmientoi: ambiente, genética y morfología de los palosantales

    Get PDF
    Gonopterodendron sarmientoi —Palo Santo— es una especie forestal típica chaqueña, presente en bosques mixtos o formando densos bosques monotípicos (palosantales). Por pérdida de hábitat y alta explotación, G. sarmientoi se encuentra amenazada, lo que genera la necesidad de información orientada a futuros programas de manejo y conservación. El objetivo de este trabajo fue comparar, en toda el área de distribución de la especie, los palosantales (n=10) respecto a los bosques mixtos (n=14) en cuanto a composición de especies vegetales, atributos del sitio (tipo de suelo e índice verde de vegetación), diversidad genética derivada de marcadores neutrales y rasgos morfológicos de la hoja y el árbol. Los palosantales tuvieron menor cantidad de especies vegetales acompañantes (media 8; min. 1; máx. 14), en comparación con los bosques mixtos (media 10; min. 8; máx. 13); mayormente, las acompañantes fueron arbustivas. Los suelos en los palosantales presentaron alto contenido de arcilla, bajo carbono orgánico y bajo contenido de arena. Los sitios con menor disponibilidad de nutrientes se reportaron en los palosantales del centro-oeste de la distribución, en la triple frontera Argentina-Bolivia-Paraguay y en los palosantales sobre paleocauces del río Bermejo (Argentina). El índice verde confirmó la baja productividad de los palosantales (NDVI palosantales 0.38; NDVI bosques mixtos 0.51). Los palosantales no fueron genéticamente diferentes de los bosques mixtos (diversidad nucleotídica 0.00103 vs. 0.00120; índice de Shannon 0.89 vs. 1.02, respectivamente). Morfológicamente, los árboles de G. sarmientoi presentes en los palosantales fueron más pequeños y achaparrados que los presentes en los bosques mixtos. Los bosques de G. sarmientoi requieren líneas de investigación futuras que contemplen las singularidades de cada tipo de bosque que conforma la especie para la conservación de los recursos y servicios ecosistémicos que brindan.Gonopterodendron sarmientoi is a native tree species from Chaco region forest that grows in mixed forest or in pure dense forests (palosantales). Due to habitat destruction and high exploitation, G. sarmientoi is threatened; hence, baseline information about the forests where the species grows is needed to guide future management and conservation programs. The objective of this article is to characterize the environment, genetic diversity and morphology of G. sarmientoi’s palosantales (n=10), in relation to the species’ mixed forests (n=14). For that, along the whole range of the species distribution, we compared the palosantales and mixed forests regarding their composition of plant species and site attributes (soil type and vegetation index), genetic diversity obtained with neutral markers, and leaf and tree morphological traits. The palosantales were characterized by having fewer companion species forests (mean 8; min. 1; max. 14), predominantly with shrub species, in relation to mixed forests (mean 10; min. 8; max. 13). The soils of the palosantales showed high content of clay and low levels of organic carbon and sand. The lowest nutrients sampled sites were palosantales located in the center-west of the species range, in the triple border Argentina-Bolivia-Paraguay, and in the palosantales on Bermejo river paleochannels (Argentina). The vegetation index confirmed the low productivity of palosantales forests (NDVI palosantales 0.38; NDVI mixed forests 0.51). The palosantales were similar in genetic diversity with respect to mixed forest (nucleotide diversity 0.00103 vs 0.00120; Shannon index 0.89 vs 1.02, respectively). Morphologically, G. sarmientoi trees in the palosantales were shorter and shrubbier than the mixed forest trees. The forests of G. sarmientoi require focused research that considers the singularities of each type of forest, allowing conservation of the species and the derived ecosystem services.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Camps, Gonzalo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Camps, Gonzalo A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Laboratorio de Ecología Evolutiva - Biología Floral; Argentina.Fil: Sérsic, Alicia N. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Laboratorio de Ecología Evolutiva - Biología Floral; Argentina.Fil: Iglesias, M. del Rosario. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectore; ArgentinaFil: Verga, Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja. Agencia De Extensión Rural La Rioja; ArgentinaFil: Cosacov, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Laboratorio de Ecología Evolutiva - Biología Floral; Argentina

    Epiparasitic plants specialized on arbuscular mycorrhizal fungi

    Get PDF
    Over 400 non-photosynthetic species from 10 families of vascular plants obtain their carbon from fungi and are thus defined as myco-heterotrophs. Many of these plants are epiparasitic on green plants from which they obtain carbon by 'cheating' shared mycorrhizal fungi. Epiparasitic plants examined to date depend on ectomycorrhizal fungi for carbon transfer and exhibit exceptional specificity for these fungi, but for most myco-heterotrophs neither the identity of the fungi nor the sources of their carbon are known. Because many myco-heterotrophs grow in forests dominated by plants associated with arbuscular mycorrhizal fungi (AMF; phylum Glomeromycota), we proposed that epiparasitism would occur also between plants linked by AMF. On a global scale AMF form the most widespread mycorrhizae, thus the ability of plants to cheat this symbiosis would be highly significant. We analysed mycorrhizae from three populations of Arachnitis uniflora (Corsiaceae, Monocotyledonae), five Voyria species and one Voyriella species (Gentianaceae, Dicotyledonae), and neighbouring green plants. Here we show that non-photosynthetic plants associate with AMF and can display the characteristic specificity of epiparasites. This suggests that AMF mediate significant inter-plant carbon transfer in nature

    Un viaje cuaternario por el desierto: El vulcanismo más que las oscilaciones climáticas explican los patrones filogeográficos compartidos entre especies de plantas ecológicamente distintas en La Payunia

    Get PDF
    Los patrones filogeográficos compartidos dentro de una comunidad vegetal conformada por especies ecológicamente distintas, pueden reflejar el rol preponderante de eventos geo-climáticos pasados que marcaron su historia evolutiva. Aunque las glaciaciones cuaternarias son los procesos más evocados como motores de estos patrones compartidos, en algunas regiones la actividad volcánica también debe considerarse como un proceso potencial que configuró la diversidad y distribución genética. Por otro lado, los atributos fenotípicos relacionados con la dispersión y la persistencia de las especies pueden modular el tiempo y el modo de la respuesta a estos cambios. Realizamos un estudio de filogeografía comparada entre cinco especies endémicas del Distrito patagónico de La Payunia para evaluar si sus patrones filogeográficos reflejan el impacto de los cambios climáticos versus el vulcanismo, teniendo en cuenta la influencia de sus hábitos y mecanismos de dispersión. Secuenciamos regiones no codificantes del ADN cloroplastidial, realizamos análisis genealógicos, de tiempo de divergencia, demográficos y de expansión de rango, y utilizamos cálculos bayesianos aproximados para comparar escenarios filogeográficos entre las especies. Las áreas climáticamente estables durante el último máximo glacial (UGM) se infirieron con modelos de distribución. Los resultados muestran un quiebre genético compartido entre las especies a los 37.5°S, siendo las poblaciones del norte menos diversas genéticamente, habitando áreas climáticamente estables e inestables, pero severamente afectadas por la actividad volcánica del Plio-Pleistoceno; las poblaciones del sur, donde el vulcanismo fue escaso/nulo, aparecen genéticamente más diversas y ocupan áreas climáticamente estables a través del tiempo. Las expansiones de rango y el aumento del tamaño efectivo de la poblaciones, ocurrieron después de la mayoría de los episodios volcánicos, y antes y durante el UMG. Todas las especies comparten el mismo origen geográfico de las expansiones. Asimismo, los arbustos muestran mayor diversidad genética en áreas ambientalmente estables, mientras que las especies con dispersión a larga distancia mostraron una mayor diversidad genética en áreas ambientalmente inestables. Los patrones genéticos a escala geográfica son consistentes con la influencia de eventos volcánicos, pero también mostraron una influencia basada en rasgos: los mecanismos de dispersión influirían en la colonización de áreas muy afectadas por cambios geo-climáticos, mientras que el tipo de forma de vida influiría en su persistencia en estas áreas. Estos resultados sugieren que el vulcanismo del cuaternario, en lugar de las oscilaciones climáticas, habría tenido un mayor efecto en la historia evolutiva de esta comunidad xerofítica, así como los rasgos auto-ecológicos habrían modulado la respuesta de la comunidad.Fil: Baranzelli, Matias Cristian. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Ecología Evolutiva. Instituto de Ecología; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cosacov Martinez, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Rocamundi, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Issaly, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Aguilar, Dana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Camps, Gonzalo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Andraca Gómez, Guadalupe. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Ecología Evolutiva. Instituto de Ecología; MéxicoFil: Petrinovic, Ivan Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Johnson, Leigh Alma. No especifíca;Fil: Sérsic, Alicia Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIII Reunion Argentina de Biología EvolutivaBuenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturale
    corecore